Buscar en este blog

lunes, 31 de diciembre de 2018

Roy Lichtenstein: Posters

Entrada a la exposición
En pocas palabras: Exposición monográfica que presenta 76 carteles (principalmente litografías y serigrafías) creados por Lichtenstein para eventos, publicaciones, causas sociales o para sus propias exposiciones en museos y galerías de arte. 
Organizadores: Fundación Canal en colaboración con Museum fur Kunst und Gewerbe de Hamburgo y con la colaboración de Arthemisia. 
Descripción: La exposición consta de 6 secciones articuladas en torno a la función del  cartel atribuida por el artista.
  • La entrada a la exposición incluye diversas litografías que ponen de manifiesto el vínculo de Lichtenstein con el movimiento del Pop Art. 
  • "Carteles para exposiciones en museos": Se trata de carteles realizados por el artista para exposiciones que le dedicaban museos de Nueva York, Londres y otras ciudades. Destacan la obra "Arte sobre Arte" (1978) y el cartel para el Stedelijk Museum de Amsterdam (1967).
    Stedelijk Museum de Amsterdam (1967)
  • "Carteles de exposiciones en galerías de arte": Se trata de obras del artista expuestas en galerías europeas. Destacan la litografía "Poster retrato" (1978) o el "Anuncio para calcetín" (1963).
  • "Carteles para exposiciones en la Galería Leo Castelli": Esta sección se centra en las obras que Lichtenstein realizó para esta galería desde principios de los sesenta. Destacan la serigrafía "Brochazo" (1965) y la litografía "Crack" (1963). Entre las obras más tardías, se expone  "Paisaje al estilo chino"(1996).
    "Posters originales" (1966)
  • "Carteles creados por museos con consentimiento del artista": Esta sección se centra en su faceta de artista gráfico, su vínculo con el grafismo y la importancia del diseño gráfico en su obra. Se exponen obras famosas como "Posters originales" para el Museo de Estocolmo (1966) y el "Poster tríptico de la abstracción de la vaca" (1982). 

    "Poster tríptico de la abstracción de la vaca" (1982)
  • "Carteles para causas politicas y sociales": Se exponen carteles realizados para apoyar causas políticas y sociales como "Care" contra el hambre en el mundo (1993) o "Amo la libertad" (1982).
  • "Carteles para acontecimientos culturales": Se exponen carteles para dar a conocer eventos y celebraciones como "Festival de Salzburgo" (1991) o "Festival de Música Americana para el New York City Ballet" (1988). 
    "Tintin leyendo" (1995)
Lo mejor: "Tintin leyendo" (Bruselas, 1995)
Comentario: La exposición está diseñada como una instalación que nos recuerda que sus carteles estaban repartidos por vallas y paredes de calles de ciudadaes como Nueva York o París.Esto supone un acierto ya que nos sumerge de lleno en la función de los carteles y el estilo de Lichtenstein. Como uno de los máximos exponentes del pop art americano, Lichtenstein tiene un lenguaje artístico propio muy reconocible y la muestra que se expone da una buena visión de ello. No había explicaciones a pie de obra, pero es verdad que la obra de Lichtenstein al tratarse de carteles es auto-explicativa y no precisa de mucha información para ser entendida.
Vista de la instalación de la exposición (vallas rojas)

"Crack" (1963)
Puntuación: Notable
Datos prácticos: "Roy Lichtenstein: Posters". Fundación Canal (Calle Mateo Inurria, 2). Del 4 octubre 2018 al 5 de enero 2019.  L-D 11-20h. X de 11-15h. Entrada gratuita.

domingo, 30 de diciembre de 2018

Nosotros Robots

En pocas palabras: No todo es arte, estas navidades si estás en el centro de Madrid y quieres hacer una pequeña pausa entre compras y compras, puedes visitar esta exposición de entrada gratuita en la Fundación Telefónica que nos hace reflexionar sobre el papel que tienen los robots en la actualidad y el posible rol que adquirirán en el futuro. 
Organizadores: Fundación Telefónica y Casual Robots. 
Descripción: El recorrido consta de 5 secciones distribuidas en un espacio diáfano. 
Caballero Mecánico (c. 1495)
  • Antepasados: La primera parte de la exposición incluye un panel con una línea del tiempo que pone de manifiesto los principales hitos de la robótica desde la antigüedad hasta el siglo XXI pasando por la Edad Media. En una pequeña sala titulada "Leonardo y el primer humanoide" se expone la reconstrucción de un "Caballero Mecánico" realizada a partir de diseños de Leonardo da Vinci.
  • Conócenos: Esta sección está dedicada a la definición del robot y a sus principales características. Se expone un robot utlizado en grandes superficies llamado "Yume Maru". En un panel se indican las diferencias entre las distintas tipologías de robots (androide, drones, nanorobot, plantoide, animaloide, etc.). Se exponen, entre otros, un robot humanoide realizado por la Universidad Carlos III de Madrid así como diversos robots animaloides (con forma de perro y arañas, por ejemplo). Al lado de un panel titulado "La influencia de la cultura" se exponen portadas de cómics que tratan el tema del robot.
  • Emociones: Esta sección se centra en cómo los robots son capaces de detectar cambios en los estados de ánimo, reconocer los rasgos faciales o interpretar textos. Diversos paneles como "La teoría del Valle Inquietante" y "Robots con emociones" plantean si las máquinas podrán llegar a tener sentimientos.
  • Imagina: Una divertida sección en la que se habla de la relación de los robots con la ciencia ficción. Se exponen réplicas de R2D2 de "Star Wars" y el mítico Cortocircuito. En una sala de esta sección se encuentra un panel titulado "Robots y cine" con pantallas que proyectan extractos de películas como "El mago de oz" en el que robots conviven con humanos. En la otra pared de esta sala hay un panel titulado "Robots y literatura" y diversas portadas de libros como "Yo, robot" de Isaac Asimov.
  • A tu servicio:  Se trata de una sección dedicada a los robots que nos pueden ayudar en nuestro quehaceres diarios: robots industriales, robots de servicio, termostatos, móviles y similares. El panel "Robots y empleo" nos hace reflexionar sobre la robotización del trabajo. La exposición termina con un interesante panel que nos recuerda las cuatro leyes de la robótica planteadas por Isaac Asimov. 
R2D2

Cortocircuito
Lo mejor: La reflexión que permite la exposición sobre el futuro de la robotización.
Espacio diáfano de la exposición

Comentario: Lo dicho, una buena exposición sobre los robots que nos permite plantearnos  preguntas al respecto y descansar en medio de la vorágina del centro durante las compras navideñas.
Puntuación: Notable
Datos prácticos:"Nosotros Robots" - Espacio Fundación Telefónica (3ª planta). Del 5 de octubre de 2018 al 3 de febrero de 2019. Entrada gratuita. M-D de 10-20h salvo los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero que permanecerá cerrado.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Van Gogh Alive - The Experience

Así ves el recinto al entrar: lleno de gente por todas partes
En pocas palabras: La exposición "multisensorial" que todo el mundo estaba esperando ver ha llegado a Madrid y se puede visitar en el Círculo de Bellas Artes. Desafortunadamente, se queda en un intento fallido de sumergirnos en la obra de Van Gogh. La afluencia de público y la nefasta organización convierten la experiencia multimedia en un decepcionante "Quítate que no veo" que deja con muy mal sabor de boca al visitante. 
Organizadores: Nomad Art, Grande Exhibitions y Sensory4. 
Descripción: Lo primero con lo que el visitante se topa al llegar al Círculo de Bellas Artes es con dos colas: una para los que teníamos entradas compradas por internet y otra para los que querían comprarla en taquilla. En cualquiera de los dos casos, había que esperar. Una vez que llega la hora del pase (porque las entradas van por horas), te hacen pasar. En mi caso, nadie miró si llevaba entrada o no.  Lo dieron por hecho y pasamos. Es decir, que no controlan las entradas. Primer aspecto que pone de manifiesto la falta de organización.

Así dejas el recinto al salir: con más gente aún, si cabe
Subimos las escaleras y de pronto, tras una puerta, aparecerieron unos grandes paneles con la obra de Van Gogh proyectada sobre ellos y un montón de gente sentada por los suelos. No sabíamos por dónde teníamos que ir. Si te ibas hacia los paneles, no dejabas ver a la gente que estaba sentada. Si te quedabas donde estabas, molestabas a los que venían detrás tuya para entrar. Si avanzabas, te ibas hacia unos paneles explicativos pero te perdías la proyección. No había nadie que organizara todo aquello. Un auténtico desastre.

Al final, opté por ir hacia los paneles explicativos. Se trataba de tres paredes con paneles explicativos de la vida y obra de Vincent Van Gogh. Una vez que terminamos de leerlos, pasamos a una reproducción a tamaño natural de la famosa habitación de Van Gogh. Después, quisimos disfrutar de la tan prometida "experiencia multisensorial". Así que volvimos a los paneles que proyectaban la obra de Van Gogh con música clásica de fondo.

Reproducción a tamaño natural de la habitación de Van Gogh
 
A los 35 minutos, terminó el vídeo que estaba siendo proyectado sobre los paneles y esperamos a que la gente se moviera del suelo para ocupar su lugar. Pero muy poca gente se movía de modo que había que estar al acecho para coger sitio. Algunos nos dejaron su hueco de suelo y así encontramos un puf donde tirarnos (porque decir que nos sentamos en él sería una cortesía y no reflejaría la realidad). La verdad es que te tenías que dejar caer al suelo donde podías ponerte y no molestaras demasiado. En última instancia, te podías quedar de pie pero entonces molestabas a los que estaban sentados. Para complicar aún más las cosas, la gente iba y venía constantemente, pasando por delante de los paneles hubiera imágenes o no.

Así se tendría que haber visto la exposición
La "experiencia multisensorial" se reducía a ver desfilar primeros planos de la obra de Van Gogh con música clásica de fondo y algunas de sus frases proyectadas en otro panel. En otras palabras, aquella experiencia multimedia por la que habíamos pagado 16 euros por entrada fue un auténtico fracaso. Durante mi visita, lo que más oí fueron comentarios de "Vaya estafa" , "Menudo engaño" y cosas por el estilo. 

Así es como se veía la exposición en la realidad

El recorrido era realmente muy pequeño para lo que se paga de entrada. Solo había tres salas con proyecciones de paneles. Yo me esperaba más paneles, un recorrido más largo y lineal y, por supuesto, organización - algo que en esta exposición brilló por su ausencia. No había más que caos alrededor. Todo ello amenizado con una música clásica que supuestamente estaba ahí para que nos sumergiéramos en la obra de Van Gogh pero que al final no hacía más que contribuir a la sensación de caos que allí reinaba.

Cuando terminó el vídeo me levanté enfadada y salí a tomar el aire.

Lo mejor: Nada. Un intento fallido de sumergirnos en la obra de Van Gogh.
Comentario: Me remito a la descripción. No se merece más comentario. Lo único que me gustaría añadir es que la exposición mejoraría un poco si, cuando terminan las proyecciones, los organizadores desalojaran completamente la sala e hicieran pasar al siguiente grupo de personas. De ese modo, la gente dejaría huecos libres para que los siguientes en pasar pudieran sentarse y disfrutar algo del vídeo. También habría que insistir en que, una vez que empieza la proyección, nadie puede pasar por delante de los paneles. Pero dudo mucho que consigan organizarlo así...

Puntuación: Suspenso sin posibilidad de recuperación
Datos prácticos: Nada más salir, llamé a mi mejor amiga y le dije que ni se le ocurriera comprar las entradas. Así que os recomiendo que no tiréis el dinero. Si queréis vivir una experiencia "multisensorial" id a ver la obra de Van Gogh a algún museo y, puestos, con el mp3 escuchando música clásica y os ahorraréis el tener que ir a esta decepcionante exposición. Si aún así, queréis ir a verla estará expuesta del 26 de diciembre 2018 al 26 de febrero 2019. La entrada cuesta 16 euros. Está en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Calle Alcalá 42) y el horario es de L-D 10h-23h. https://vangogh.es/es/inicio/
 

domingo, 18 de noviembre de 2018

Redescubriendo el Mediterráneo

"Les baigneuses. Les demoiselles de Marseille" (1907) de Othon Friesz.
En pocas palabras: La Fundación Mapfre nos ofrece para este otoño-invierno una exposición que gira en torno a la representación del Mediterráneo por artistas españoles, franceses e italianos.
Organizadores: Fundación Mapfre. Esta exposición forma parte del proyecto internacional Picasso-Mediterráneo, una iniciativa del Musée National Picasso-Paris (programa de exposiciones y otros intercambios culturales y científicos entre diversas instituciones internacionales que se desarrolla entre 2017 y 2019).

Descripción: El recorrido consta de 8 salas incluidas en 4 secciones organizadas a su vez según un doble criterio: las primeras secciones se titulan España, Francia e Italia (según la nacionalidad de los artistas que han representado el Mediterráneo) y la última sección es una sala titulada Matisse y Picasso dedicada a estos dos artistas de forma particular.

La primera sección se titula "España" y consta de 3 salas dedicadas a exponer a artistas españoles que alguna vez han representado el Mediterráneo en su obra destacando los focos de Barcelona, Valencia y Mallorca. En la primera sala nos encontramos con obras de Joaquín Torres García como el "Apolo y dos ninfas" (temple sobre estuco de yeso, 1914) adscrito al movimiento de noucentismo. En la segunda sala nos encontramos con diversas obras de Sorolla como "Clotilde y Elena en las rocas" (1905). También se exponen obras de Ignacio Pinazo como "Anochecer en la escollera" (1898-1900), de Nasriera i Rosás como "Bajo la sombrilla" (1926) donde se aprecia la influencia del gusto por lo japonés. En la segunda parte de esta gran sala se expone una obra de Dalí titulada "Bañistas en Es Llaner" (1923) junto con dos obras de Joaquim Sunyer consideradas fundadoras del noucentismo como "Pastoral" (1910-11) y "Mediterráneo" (1910-11). En la tercera sala se exponen obras de Josep de Togares como "Paisatge, L'Estantit" (1916) y un "Desnudo"  del mismo artista algo fuera de contexto (¿relación con el Mediterráneo?). También se exponen coloridas obras del fondo del mar de Hermen Anglada Camarosa como "Fondo del mar" (1927-28) y "Gruta en el fondo del mar" (c. 1925).
"Los pichones" de Picasso

La segunda sección (planta 2ª) se titula "Francia" o "Los talleres del Midi" y consta de 4 salas dedicadas a exponer artistas franceses que alguna vez han representado el Mediterráneo en su obra. En la sala 4 se exponen obras que representan dos motivos muy representados por Cézanne  como "Montagne Sainte Victoire" (1890) y "Château Noir" (1905) junto con obras de puntillistas como Signac "Saint Tropez. Les pins parasols aux canoubiers" (1897) y Théo van Rysselberghe "La pointe de St Pierre à St Tropez" (1896). En lugar de puntos, podemos apreciar masas rectangulares de aspecto teslado como de mosaico junto con un logrado juego de luces entre el agua, las nubes y el cielo en la obra "L'entrée du port de Marseille" (1911) de Signac. Destacan obras de Monet como "La Méditerranée" (1888), Renoir "Les collettes" (1908) y Van Gogh "Les roulottes" (1888). En la sala 5 se exponen obras de Derain como "L'Estaque" (1906) y de Dufy como "Vue d'une fenêtre ouverte" (1908). En la sala 6 se exponen obras de Monguin como "Vieux port à Marseille" (1925). En la sala 7 se exponen obras como "Les baigneuses. Les demoiselles de Marseille" (1907) de Othon Friesz. También hay varias obras de Braque que muestran su evolución desde obras más figurativas como "Paysage à l'Estaque" (1906) a obras más cubistas como "Route à l'Estaque" (1908).

"Vidriera-estudio para El Árbol de la Vida" de Matisse
La tercera sección se titula "Italia" y consta de una sala. La sala 8 expone obras de Chirico como "Caballos a la orilla del mar" (1926) y "Las musas de vacaciones" (1927) junto con obras de Campigli como "La spose del marinal" (1934)  o "Los gitanos" (1928). Destaca la escultura "Mujer al sol" de Arturo Martini (1930). En una sala contigua a la sala 8, se halla la sala 9 que presenta obras de Julio González que no tienen ninguna relación aparente con el Mediterráneo ( o la tiene y no la han puesto suficientemente de relieve). En ella se exponen obras como "Dos mujeres" (1920-23) y la escultura "Daphné" (1937).

Cabeza de Mujer de Picasso
La cuarta sección se titula "Matisse y Picasso" y se encuentra en la continuación de la sala 8 después de pasar por la sala contigua o sala 9.  En la pared de la izquierda se exponen obras de Matisse y en la pared de la derecha obras de Picasso. Entre las obras de Matisse destacan "Tempête à Nice" (1919-20) o "La vague" (1952): una interesante obra de gouache sobre papel recortado y pegado. También se expone la "Vidriera-estudio para El Árbol de la Vida" (1950) realizado para la capilla de los domenicos de Vence y hecha en vidrio coloreado engastado en plomo en colores amarillo, azul y verde y logrando equilibrio entre la línea y el color. Entre las obras de Picasso destacan "Los pichones" (1957) y "La Californie: Mujer en el taller" (1956). La exposición termina con "Paysage de Cannes au crépuscule" (1960).

"Paysage de Cannes au crépuscule" de Picasso (1960)

Lo mejor: Las obras de Matisse y Picasso que se encuentran al final del recorrido.
Comentario: Es difícil valorar esta exposición. En primer lugar, se trata de una exposición no monográfica; no trata sobre un artista en concreto o un movimiento sino sobre un tema iconográfico un tanto vago: el Mediterráneo. Muchos artistas se han interesado por representar el Mediterráneo entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX; algunos incluso llegando a establecer en el Mediterráneo su taller durante algún tiempo. Dicho esto, a la hora de crear las salas y las secciones no han podido seguir un criterio unificado y por ello las primeras secciones se organizan en torno a la nacionalidad de los artistas mientras que Matisse y Picasso quedan descolgados y se meten en la sección final. En segundo lugar, las obras seleccionadas en la primera sala dedicada a artistas españoles carece de interés en comparación con la sección segunda dedicada a artistas franceses que incluye obras mucho más interesantes lo que al final genera bastante desequilibrio a lo largo del recorrido. Una tiene la sensación de que va de lo insignificante a lo importante para volver a caer en vaguedades a lo largo de la tercera sección dedicada a artistas italianos. Al final, hay bastante descompensación porque lo realmente interesante queda en la segunda y cuarta sección (artistas franceses y Matisse-Picasso). A lo largo del recorrido había obras cuya relación con el Mediterráneo estaba prácticamente cogida por alfileres o no había relación alguna: por ejemplo las obras de Julio González o los desnudos de la sala 3. Finalmente, hay que mencionar que los carteles explicativos de las obras estaban escritos en una letra muy pequeña que forzaba al visitante a tener que ponerse muy cerca del cartel para leer lo que impedía la lectura de otros visitantes, algo especialmente molesto en días de mucha afluencia. En comparación con otras exposiciones de la Fundación Mapfre, ésta contaba con menos carteles explicativos a pie de obra ya que han decidido que otras obras solo se puedan entender si se adquiere la audio-guía cuyo precio se suma al precio de la entrada.
Puntuación: Aprobado para las secciones 1 y 3, Sobresaliente para las secciones 2 y 4.
Datos prácticos: "Redescubriendo el Mediterráneo" Fundación Mapfre Recoletos. Del 10 de octubre 2018 al 13 de enero de 2019. Entrada general: 3 €. Precio audio-guía: 3,50 €. Horario L 14-20h. M-S 10h-20h. D-F 11-19h.  

sábado, 20 de octubre de 2018

Faraón: Rey de Egipto

Entrada a la exposición
En pocas palabras: Dentro del marco del acuerdo de colaboración entre el CaixaForum y el British Museum se han organizado diversas exposiciones estos últimos años (tenéis las dos anteriores reseñadas en este blog: (i) exposición sobre arte medieval y (ii) exposición sobre arte griego). La nueva entrega es esta exposición sobre arte egipicio menos aburrida que la de arte medieval pero un poco más plana que la de arte griego.
Organizadores: Obra Social ”la Caixa”, con la
colaboración del British Museum. Comisariado: Marie Vandenbeusch, comisaria jefe, y Neal Spencer, comisario adjunto, conservador del Departamento del Antiguo Egipto y Sudán.
Descripción: La exposición gira en torno a la figura del faraón. Está organizada en 10 ámbitos sin mucha distinción ni separación unos de otros:
  • "Egipto, tierra de faraones": Esta sección de introducción consta de un vídeo que proyecta el río Nilo y va localizando geográficamente diversos yacimientos arqueológicos como Luxor y Karnak. También hay un gran panel cronológico de la historia de Egipto.
  • "Hijos de los dioses": Como todos sabemos, los faraones egipcios pensaban que descendían directamente de los dioses. Esta sección pretende poner de manifiesto precisamente esto. Destaca la "Cabeza del faraón Tutmosis III". 
  • "Símbolos de poder": Se trata de resaltar algunos símbolos de poder del faraón como el ureo (cobra erguida) que solía tener en su frente. Aquí se expone una réplica de la "Paleta del Faraón Narmer" junto con diversos accesorios como recipientes, sellos y adornos. 
  • "Templos": Esta sección se centra en los templos como casas de los dioses. En ella se exponen obras como el "Gran capitel de Hathor" en granito rojo (Dinastía XXII) y el "Dintel de Amenemhat III". 
    "Cabeza del Faraón Tutmosis III"
  • "Festividades y memorias": En esta sección se hace hincapié en las festividades religiosas de los templos así como la memoria de antiguos gobernantes.  Se expone, por ejemplo, la "Estela con el faraón Tutmosis IV realizando una ofrenda". Al final de esta sección, un vídeo interactivo ofrece al visitante la posibilidad de escribir su nombre en jeroglíficos. 
  • "La vida de la realeza": Esta sección se centra en la vida en palacio. Se expone, entre otras obras, un bonito relieve de una "Reina ptolemaica con su hijo".
  • "Administrar Egipto": Esta sección hace hincapié en el sistema administrativo de Egipto que incluía visires y otros funcionarios a las órdenes del faraón. Se exponen estatuas de visires y una estatua-cubo de la Dinastía XII representando a Sennefer, funcionario de Tutmosis III.
  • "Guerra y diplomacia": El faraón defendía Egipto. Para ilustrar este hecho se exponen diversas tablillas con textos de misivas de rey babilonio a faraón en escritura cuneiforme.
  • "Extranjeros en el trono": Egipto experimentó invasiones y tuvo por tanto gobernantes extranjeros. Se expone en esta sección una estela con la representación del emperador romano Tiberio (periodo romano, s. I d.C.). También se expone una cabeza de Alejandro Magno realizada en mármol (dinastía macedónica, s. IV a.C.).
  • "La muerte del faraón": Poco se puede decir sobre la muerte los faraones que el público no sepa. En esta sección se exponen obras que ponen de relieve el viaje al inframundo de los faraones tras su muerte. Si bien no se trata de momias, se pueden apreciar estelas, cuencos y otros objetos depositados en tumbas. Destacan diversos ushbeti (estatuillas funerarias) de Amenhotep II, Seti I y faraones como Ramses III.
Lo mejor: La jamba de una puerta de la tumba del General Horemheb. 
"Jamba de una puerta de la tumba del General Horemheb" (Dinastía XVIII)
Comentario: Si la exposición de arte medieval fue aburridísima y la de arte griego hizo que la colaboración con el Brithish Museum remontara un poco en mi estima, ésta se queda a medio camino entre las dos. De nuevo, se trata de una exposición con un talante más enfocado a entretener a niños que cursan la E.S.O que a adultos interesados en la historia del arte. Pero en fin, el arte egipcio siempre tiene ese halo de misterio que hace que una aguante exposiciones como ésta con tal de entretenerse un rato. Había cartelitos explicativos junto a la mayoría de las obras pero los paneles explicativos que había al comienzo de cada sección contenían datos irrelevantes y archisabidos como que el faraón descendía de los dioses o que había templos en Egipto. El folleto era igual de prosaico: han pretendido potenciar aspectos algo inusuales como que alguna vez los faraones fueron mujeres o que no siempre gobernaban egipcios en Egipto pero en realidad los objetos expuestos durante el recorrido poco sustentaban una visión innovedora cayendo más bien en lo de siempre.
Puntuación: Aprobado muy raspado
Datos prácticos: "Faraón: Rey de Egipto". CaixaForum de Madrid. Del 17 de octubre 2018 al 20 de enero 2019. L-D 10h-20h. Entrada 4 Euros.  

Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta.



"Crepuscula glacialis" por Dorothea Tanning
En pocas palabras: "Detrás de la puerta, invisible, otra puerta" es una exposición monográfica sobre la obra surrealista de la artista norteamericana Dorothea Tanning. Las obras de la muestra están organizadas en torno a temáticas tratadas por la artista a lo largo de su carrera pero también de forma cronológica que cubren el período 1931-1997. Se trata de una buena ocasión para disfrutar de sus obras reunidas.
Organizadores: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con el apoyo de The Destina Foundation y Fundación Museo Reina Sofía. Comisaria: Alyce Mahon
Descripción: Las obras están dispuestas por temas ordenados cronológicamente pero interrelacionados entre sí. El recorrido consta de ocho secciones distribuidas en 13 salas.
  • "El autorretrato": Esta sala se centra en el contacto que tuvo Dorothea Tanning con el arte dadaísta y surrealista en Nueva York en 1936 y durante su viaje a París en 1939. Destaca la obra "Birthday" (1942) que supuso un punto de giro surrealista en su obra. En una vitrina se exponen diversas obras poéticas y dibujos para revisas y anuncios como los que hizo para Macy's en 1941. 
  • "Partidas de ajedrez": Esta sección se centra en la relación que mantuvo con Max Ernst (su marido desde 1946). Se exponen obras como "Max in a blue boat" (1947). En relación con el motivo del ajedrez se exponen obras como la escultura "Ajedrez" de Max Ernst y "Endgame" de Dorothea Tanning. También se proyecta un vídeo titulado "Una sonata de ajdrez en 8 movimientos" por Hans Ricther. 
    "Eine Kleine Nachtmusik" (1943)
  • "La femme-enfant" hace referencia al motivo de la mujer-niña en las obras de Tanning. Así, destacan obras como "The guest room" (1950-52) y "The magic flower game". También se exponen 7 litografías tituladas "Los 7 peligros espectrales" (1950). 
  • "La novela familiar": Esta sección consta de dos salas contiguas. En la primera, destacan obras como "La luz del hogar" (1952) con una joven ante una puerta o "Los filósofos" (1952) con unos personajes sentados alrededor de una mesa. En la sala contigua se exponen obras tituladas "Maternidad" y "Maternidad V"; también un interesante lienzo con un girasol mirándose en el espejo titulado "El espejo" (1950). 
    "El espejo" (1950)
  • "Vidas de tango": Se trata de una selección de obras creadas por Dorothea Tanning para vestuarios y escenografías de ballet. Por ejemplo, "El tango vive" (1977) y "Diseño de escenario para The Witch Ballet" (1950). La sala contigua expone obras como "Mêlées nocturnes" (1958) y "Navidad" (1969). 
  • "Cuerpos y Esculturas blandas": Esta sección es diferente a las anteriores pues en ella se exponen esculturas de la artista realizadas en telas. Se trata de un estilo más libre y expresivo. Destacan la escultura de franela "Abrazo" (1969) y "Emma" en representación de Madame Bovary con tela, lana y encaje (1970). La sala contigua expone obras como "El desayuno de Don Juan", otra escultura metafórica. 
  • "La arquitectura de lo siniestro": Esta sala consiste en una instalación titulada "Chambre 202, Hôtel du Pavot" (1970-73) que representa una habitación de hotel con puerta y mobiliario antropomórfico. La sala contigua incluye la obra "Puerta 84" (1984) y también hay una sala en la que se proyecta el video "Dorothea Tanning- Insomnio" (1978) en el que se ven obras de la artista con comentarios hechos por ella en voz en off. 
  • "El deseo dionisíaco": La última sección está destinada a temas relacionados con el deseo y el espacio íntimo. Aquí se exponen obras como "Amapolas" (1987) y "Susurros" (1978). En la última sala de la exposición se exponen también obras como "En Àvalon" (1987) 
  • "En Àvalon" (1987)
    Lo mejor: "Amapolas" (1987)
Comentario: Al igual que hemos apuntado en la reseña de "Tamara de Lempicka", este otoño en Madrid se pueden visitar dos grandes exposiciones dedicadas a mujeres artistas: la exposición de "Dorothea Tanning" en el Museo Reina Sofía y la exposición de "Tamara de Lempicka" en el Palacio de Gaviria. Por tanto, aún a riesgo de repetirme, diré que me gustaría empezar resaltando el hecho de que sigue sin ser habitual que haya muestras monográficas sobre mujeres artistas por lo que la ocasión merece que le prestemos atención. Aunque en este sentido hay que reconocerle el mérito al Museo Reina Sofía, pues es quizás el único de la capital que suele organizar exposiciones dedicadas a mujeres artistas con bastante más frecuencia que el resto de museos y fundaciones de Madrid. Dicho esto, la exposición cumple con el objetivo de ser una excelente retrospectiva de la obra de la artista. Quizás lo único que me gustaría apuntar es que no había muchas explicaciones a pie de obra pero el folleto sí contenía suficiente información que nos permitía entender un poco los entresijos de estas obras surrealistas cargadas de simbolismo. Se trata por tanto de una buena ocasión de apreciar los interiores claustrofóbicos de Tanning, rodeados de esas fuerzas sobrenaturales que sobrecogen al espectador, intrigándole con puertas aibertas que invitan a ser cruzadas.
Puntuación: Notable.
Datos prácticos: "Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta". Museo Reina Sofía (3ª planta). Del 3 de octubre de 2018 al 7 de enero de 2019. L 10-21h. X-S 10-21h.

sábado, 13 de octubre de 2018

Tamara de Lempicka: Reina del Art Déco

"Las muchachas"
En pocas palabras: Se trata de una excelente retrospectiva sobre la obra apasionante, moderna, decorativa y sensual de Tamara de Lempicka, reina del art déco.
Organizadores: Arthemisia, la empresa itliana que se ha encargado de concebir diversas exposiciones que se han presentado anteriormente en el Palacio de Gaviria (podéis ver anteriores reseñas de estas exposiciones). La muestra ha sido comisariada por Gioia Mori, especialista en la artista.
Descripción:El recorrido consta de un total de 13 salas. El punto de partida lo constituye un video que contextualiza la obra de Tamara de Lempicka como artista de origen polaco pionera del movimiento del art déco con una estética inconfundible de motivos geométricos, colores brillantes y que hunde sus raíces en el cubismo y el futurismo. En la presentación, se la describe como una artista por destino, una mujer internacional, moderna y decorativista en sus propuestas formales.
  • Sala 1: Comienza con una sección titulada "À Paris! À Paris! Dans les années folles" que se centra en los felices años 20 en París. En una pantalla se proyecta un video de la artista con su amiga Ira Perrot. Se expone una fotografía de la artista en su llegada a Nueva York en 1929. También se puede apreciar un biombo lacado y una obra representando a Joséphine Baker, la famosa bailarina. 
  • Sala 2: En esta segunda sala nos encontramos con diversos dibujos a lápiz de Tamara de Lempicka como por ejemplo "Mujer sentada cubista" (1922) procedente de una colección privada. También hay diversos objetos propios del art déco como una consola antigua, un jarrón de bronce y una lámpara. 
    Interior de la casa-estudio de Tamara de Lempicka
  • Sala 3: Se abre una nueva sección titulada "La casa más moderna de París" dedicada a mostrar la casa-estudio de Tamara de Lempicka de la rue Méchain. Se exponen diversas fotografías del interior de la casa realizadas por Thérèse Bonney. A pesar de que resultan muy interesante, la obra más sobrecogedora de esta sala es el melancólico retrato que Tamara de Lempicka hizo de su amante y que se titula "Retrato de la Sra. P (su tristeza)". En el espacio contiguo a esta sala se exponen más fotografías de la casa-estudio y se proyecta un breve vídeo titulado "Un bel atelier moderne" donde se ve a la artista en su casa-estudio como ejemplo de un taller moderno.
    "La bufanda azul"
  • Retrato de la Sra. P (su tristeza)
    Sala 4: Esta sala constituye una nueva sección titulada "Tamara de Lempicka y la moda". En ella se exponen obras como "La bufanda azul" y una pequeña acuarela titulada "Dos amigas" (1924). En la salita contigua a esta sala se exponen dos paneles de cuatro fotografías cada uno representando a Tamara de Lempicka con velos, sombreros de Rose Descat y otros objetos de la moda de la época.
  • Sala 5: Seguimos con la moda gracias a diversas vitrinas en las que se exponen vestidos de la época, zapatos entre los que destacan sandalias de Ferragamo y vestidos de sastrerías italianas junto con una interesante colección de sombreros y guantes. Destacan una elegante fotografía de Tamara de Lempicka con guantes  así como su obra "Mujer con pedestal"(1931-32).  
  • Sala 6: Esta sala abre la sección dedicada a "Les amazones" (Las amazonas) y se centra en la representación de los amores sáficos de la artista. Destacan los sensuales dibujos realizados a lápiz sobre papel de desnudos como "Desnudo sentado" (1928) entre otros. También se expone "La bella Rafaëla en verde" (1927).En el pasillo contiguo a esta sala se expone "El doble 47" una interesante obra con ecos de fotografías de Brassaï. 
  • Sala 7: Esta sala expone los bodegones de la artista. Destacan los bodegones de flores como rosas y hortensias. 
    Bodegones de rosas
  • Sala 8: En esta sala se exponen diversos retratos familiares que Tamara de Lempicka realizó de su hija Kizette (Marie-Christine de Lempicka), de la hija de su marido (Louisanne Kuffner) y de la hija de su amiga Ira Perrot (Evelyne). 
  • Sala 9: Con esta sala se abre una curiosa sección llamada "Otro descubrimiento: el retrato del rey Alfonso XIII" en la que se exponen el retrato no terminado que la artista empezó del rey junto a fotografías del mismo. 
  • Sala 10: Esta sala constituye la sección "El manual de Historia del Arte" dedicada a obras de Tamara de Lempicka inspiradas en otras obras conocidas de la historia del arte. También se exponen diversos dibujos. Destacan la sensual "Santa Teresa de Ávila" y la "Mujer con corona de flores". 
  • Sala 11: En esta sala se exponen diversas fotografías centradas en la representación de manos, entre ellas se expone una fotografía de Dora Maar. Entre las obras de Tamara de Lempicka de esta sala se expone "Susana en el baño" junto con una fotografía de la artista posando al lado de la obra. 
  • Sala 12: Aquí podemos apreciar una interesante fotografía de la artista junto a Dalí.
  • Sala 13: Esta sala se titula "Las visiones amorosas" y en ella se expone dos cuadros muy sensuales: "La bella Rafaëla" y "Las muchachas".
    "La bella Rafaëla"
Lo mejor: "Retrato de la Sra. P (su tristeza)".
Comentario: Este otoño en Madrid se pueden visitar dos grandes exposiciones dedicadas a mujeres artistas: la exposición de "Dorothea Tanning" en el Museo Reina Sofía y la exposición de "Tamara de Lempicka" en el Palacio de Gaviria. Me gustaría empezar resaltando el hecho de que sigue sin ser habitual que haya muestras monográficas sobre mujeres artistas por lo que la ocasión merece que le prestemos atención y esperemos que la afluencia de público haga cambiar de opinión a algunas instituciones que aún hoy se niegan a apostar por las mujeres artistas por miedo a no ofrecerle al público lo que quiere. La cola que vi al entrar y al salir de esta exposición promete. Esperemos que sea la primera de muchas otras exposiciones monográficas dedicadas a las numerosas mujeres artistas que algunas historiadoras del arte denominan -no sin falta de razón- "las olvidadas". En esta ocasión, la exposición es una excelente retrospectiva de la obra de Tamara de Lempicka ya que incluye numerosas obras de diversas procedencias. El orden de exposición no es cronológico pero no le quita valor al recorrido que aporta una muestra diversa de las distintas facetas de la artista y ofrece al visitante una visión completa de la rica iconografía de la artista y sus múltiples fuentes de inspiración. La presencia de objetos de moda y muebles junto a las obras de la artista sin duda ayudan a contextualizarla en una época concreta aunque en mi opinión eran más objetos de relleno que piezas interesantes per se. Por lo demás, comentar que había suficientes paneles explicativos a lo largo de la exposición para aprovecharla al máximo y no perder detalle de las obras que se visualizaban.
Puntuación: Matrícula de honor.
Datos prácticos: "Tamara de Lempicka: reina del art déco". Palacio de Gaviria. Del 5 de octubre al 24 de febrero 2018. Entrada 13 euros. Horario D-J de 10h a 20h. V-S de 10h a 21h.

martes, 7 de agosto de 2018

Monet/Boudin

Entrada a la exposición
En pocas palabras: Exposición veraniega, ligera e interesante, que compara la obra de dos artistas del impresionismo (Monet y su maestro Boudin) poniendo de relieve sus similitudes y diferencias.
Organizadores: Museo Thyssen.
Comisario: Juan Ángel López-Manzanares. Mecenazgo de Japan Tobacco International.
Descripción:El recorrido es temático aunque también cronológico e incluye 7 secciones.
  1. "Paisaje pintoresco". Esta sección comienza con un panel a modo de introducción que subraya que se trata de una exposición que pretende poner de manifiesto la relación entre Monet y su maestro Boudin desde que se conocieron en 1856 así como resaltar las diferentes evoluciones de ambos. Las primeras obras que se exponen consisten en un retrato de Boudin realizado por Monet (1858) y un retrato de Monet con otros personajes realizado por Boudin en la Granja Saint Siméon (1862). Rodean a estas obras diversos paisajes de Le Havre donde ambos pintaron como "Paisaje Normando" de Boudin (1857-58). 
  2. "Marinas": Esta sección tiene dos salas o espacios y, como su nombre indica, en ella se exponen marinas. Destacan la luz de "La playa de Sainte Adresse" de Monet (1867) que se puede comparar con "Vista de la Ensanada de Trouville" de Boudin (1865). En la continuación de esta sección se exponen obras como "Los muelles de Trouville" por Boudin en 1869 y por Monet en 1870.
  3. "Escenas de playa": Esta sección pone de manifiesto ciertas diferencias entre Monet y Boudin. De Boudin destacan unas composiciones equilibradas con un punto de vista alejado que se puede apreciar en obras como "En la playa" (1860)  o "El muelle de Trouville al atardecer" (1862); mientras que de Monet destacan las diagonales compositivas, los primeros planos y una factura más rápida en obras con amplias pinceladas y áreas planas de color íntegramente pintadas plein air como "La playa de Trouville" (1879) o "Camille en la playa de Trouville" (1870). 
  4. "Pasteles": Aunque hay pasteles en diversas salas de la exposición, esta sección pretende poner de relieve que Boudin utilizaba el pastel sobre todo como estudio previo a sus obras al óleo mientras que Monet utilizaba el pastel para hacer obras definitivas. Así, se pueden apreciar diversos pasteles de Boudin que representan el cielo como "Estudio de cielo" (1855-60) o "Estudio de nubes" (1860). Estas obras contrastan con las obras de Monet como "Pradera bordada por árboles" (1880). 
  5. "Variaciones": Se trata de la realización de diversas series u obras realizadas con un único motivo. Por ejemplo, se exponen tres obras de Monet como "Brazo del Sena cerca de Vétheuil" (1878), "El deshielo en Vétheuil" (1880) y "La inundación" (1881). 
  6. "Litoral Agreste": Esta sala se centra en la representación de la naturaleza más salvaje. Destacan por ejemplo las "Rocas del León, rocas de Belle Île" de Monet (1886) que se pueden comprar con "Étrerat" de Boudin (1891). También destaca el "Acantilado de Aval, Étrerat" de Monet (1885).
  7. "Luz, reflejos y efectos atmosféricos": En esta sección se pone de relieve la utilización de la luz en Boudin y también en Monet. Esto se puede apreciar en obras como "Marea Baja" de Boudin (1884) y "El puente de Charing Cross" de Monet (1899).
  8. "Viajes al sur":  La última sala de la exposición nos muestra la adaptación que ambos artistas tuvieron que hacer de su paleta al intentar representar la luminosidad del sur (sur de Francia o Italia). Monet, por ejemplo, se quejó de verse obligado a utilizar tonos más saturados ya que tanto él como Boudin estaban acostumbrados al cielo gris y cambiante del norte de Francia. Se exponen obras como "Beaulieu. La Bahía de Fourmis" de Boudin (1892) o "Venecia. El gran canal" de Boudin (1895) y "Antibes" de Monet (1888). Al finalizar el recorrido se incluye un mapa con las regiones de Francia más representadas y dos fotografías de cada uno de los artistas.


Lo mejor: "Marina, embarcaciones en un claro de luna" de Monet (c. 1864).
Comentario: Es una exposición refrescante y ligera, muy veraniega, que pretende comparar las obras de Monet y su maestro Boudin. Durante el recorrido hay diversos paneles de introducción a cada uno de los espacios cuya información se complementa con la del folleto que dan a la entrada. Sigue siendo necesaria la adquisición de la audioguía para sacarle más partido a la exposición lo que desafortunadamente añade un coste a la ya de por sí cara entrada. Si obviamos esto, que ya es una queja habitual en nuestros comentarios sobre las exposiciones del Thyssen, la exposición brinda no obstante la oportunidad de disfrutar comparando las obras de estos dos grandes nombres del impresionismo francés.El ejercicio no es difícil y se puede hacer con las breves notas que aportan los paneles informativos de las salas junto con la información del folleto. Se habria podido añadir información junto con cada obra para aportar más al visitante.
Puntuación:Notable.
Datos prácticos: "Monet / Boudin". Museo Thyssen. Del 26 de junio al 30 de septiembre de 2018. Entrada 12 euros + audioguía (imprescindible si se quiere entender algo más durante el recorrido) 4 euros.  Del 7 de junio al 9 septiembre de 2018. Horario hasta el 1 de septiembre: M-S 10-22h. D 10-19h. Horario a partir del 1 de septiembre: M-D 10-19h. S 10-21h.

Victor Vasarely: el nacimiento del Op Art

Trybox (1979)
En pocas palabras: Exposición monográfica sobre un artista húngaro que tuvo un papel importante en el desarrollo de la abrastracción geométrica y es un destacado representante del arte óptico (Op Art) y del arte cinético.
Organizadores: Museo Thyssen. Comisario: Márton Orosz.
Descripción:El recorrido consta de 9 secciones. Están ordenadas cronológicamente según las principales fases creativas de la carrera de Vasarely. Antes de entrar en la exposición, hay un gran panel con la biografía del artista en la que destaca que su pareja fue la galerista Denise René.
  • "Estructuras Vega": En esta sección nos encontramos con obras en las que la deformación de una retícula de dos dimensiones genera paisajes abstractos trimidencionslaes con elevaciones y depresiones y efectos ilusionistas. Destacan por ejemplo obras como "Manipur negativo" (1971) o "Vega" (1957-59). Es importante resaltar la utilización de técnicas múltiples como el acrílico sobre lienzo o la serigrafía sobre papel. 
  • "Periodo gráfico": En esta sala se exponen diversos estudios como "Hombre en movimiento - estudio del movimiento" (1943) y "Estudio de materiales (madera)" (1939) que preludian las composiciones más abstractas posteriores. 
  • "Estudios precinéticos y Naissances": Aquí nos encontramos con retículas y obras semifigurativas como "Cebras" (1939). También se expone un tapiz de lana titulado "Cebra" (1938-60). 
    Cebras (estudio precinético) 1939
  • "Belle-Isle/Cristal/Denfert": Esta sección muestra la evolución de lo semi-figurativo a la plena abstracción. Destacan las obras en las que estudia la geometría de piedras pulidas por las olas como "Versant" (1952) que es un óleo sobre contrachapado. 
  • "Periodo blanco y negro (arte cinético)": Esta interesante sección se centra en obras en las que se incluyen contrastes entre blanco y negro para sugerir movimiento. Hay un efecto de movimiento visual, vibrante, realizado con la combinación de elementos geométricos al mirar las obras. Así sucede, por ejemplo, en "Afa III" (1957-73). 
  • "Sistemas universales a partir de un alfabeto plástico": Aquí nos encontramos con obras en las que Vasarely aspira a crear una gramática visual con formas básicas y estructuras que recuerdan a panales como "Bi-Octans" (1979); "Eclipes 1,2,3 y 4" (1957-58) o "Pavo II" (1979). 
  • "Algoritmos y permutaciones": La idea que subyace en esta sección es la de generar a partir de un conjunto básico de elementos un número infinito de composiciones distintas. Esto es así en "Hegyez" (1977) o "Trybox" (1979). 
  • "Folclore planetario" : En esta sección nos encontramos con obras (la mayoría collages) en las que Vasarely demuestra su teoría de que los colores y formas podían comunicar.  
  • Sala "Folclore Planetario": obras Sembe, Ferde y EG-1-2
  • "Mútliples": La última sección incluye la proyección de dos documentales que combinan música con las obras de Vasarely y también se exponen diversos objetos como  "Kroa-MC" (1969) que crea efectos de luz y color interesantes. 
    "Kroa-MC" (1969)
Lo mejor: "Cebras (estudio precinético)", 1939.
Comentario: La exposición cumple con el objetivo de ser una muestra monográfica sobre el artista ya que incluye numerosas y representativas obras de Vasarely. Además, se aprecia el esfuerzo de reunir un gran número de obras de distintas procedencias entre las que destacan el Museo Vasarely de Budapest, el Museo Victor Vasarely de Pécs y la Fundación Vasarely de Aix-en-Provence, además de otros préstamos de colecciones privadas. El recorrido incluye las principales fases creativas de Vasarely y hay suficientes paneles informativos como para entender lo que se está viendo. También permiten obtener un folleto que reproduce lo escrito en los paneles. No hace falta audioguía para visitar esta exposición. 
Puntuación:Notable.
Datos prácticos: "Victor Vasarely: el nacimiento del Op Art". Museo Thyssen. Del 7 de junio al 9 septiembre de 2018. Horario hasta el 1 de septiembre: M-S 10-22h. D 10-19h. Horario a partir del 1 de septiembre: M-D 10-19h. S 10-21h. Entrada 12 euros + Audioguía 4 euros.

lunes, 6 de agosto de 2018

Disney: el arte de contar historias

En pocas palabras: Una exposición veraniega divertida e interesante para los amantes del dibujo, la animación y los cuentos.
Organizadores: Obra Social ”la Caixa”
y Walt Disney Animation Research Library. Comisariado: Equipo comisarial de la Walt
Disney Animation Research Library.
Descripción: El recorrido consta de 5 espacios delimitados por unas coloridas instalaciones que envuelven al visitante en el mundo de la animación y los cuentos.
  • Tras el panel introductorio comienza el primer espacio que se titula "Los mitos" y se centra en aquellas películas de Disney relacionadas con mitos de la antigüedad como "El rey Midas" (1935), "La diosa de la primavera" (1934), "Fantasia" (1940) y "Hércules" (1997). En este espacio se proyecta un vídeo titulado "How Walt Disney cartoons are made" que explica cómo se hizo "Blancanieves y los 7 enanitos": el primer largometraje de Disney.
  • El segundo espacio se titula "Las fábulas" y en él se proyecta un vídeo con dos dibujos animados: "Los tres cerditos" (1933) y "La liebre y la tortuga" (1935). En los paneles, se pueden contemplar ilustraciones para películas como "El saltamontes y las hormigas" (1934) inspirado en la fábula de Esopo, entre otros. Destaca una excelente composición con celuloide de "La liebre y la tortuga" (1935).  Al final de este espacio, se proyecta "El sastrecillo valiente" con Mickey Mouse (1938). 
  • El tercer espacio se titula "Tall Tales: los cuentos norteamericanos". En este espacio descubrimos historias menos conocidas como "La leyenda de Juanito Manzanas" (1945) y "John Henry" (2000). 
  • Continuamos con un espacio cuya instalación verde reproduce un bosque. Se trata del espacio titulado "Las leyendas". Aquí nos adentramos en ilustraciones de conocidas películas como "Robin Hood" (1975) o "Merlín el Encantador" (1963), inspirada en la leyenda del Rey Arturo. Se proyectan extractos de estas películas y también de "El flautista de Hamelín" (1933). 
  • El quinto y último espacio titulado "Los cuentos de hadas" termina con las historias de princesas con ilustraciones para "Blancanieves" (1937), "La bella durmiente" (1959) y "La sirenita" (1989). Estas ilustraciones están realizadas a mano, de forma artesanal, y contrastan con las pinturas digitales de "Frozen" (2013). Se proyectan extractos de "La bella durmiente", "La Sirenita", "Blancanieves", "Frozen" y "El soldadito de plomo". Destacan las hermosas imágenes del reino de hielo en "Frozen".
    "Frozen": El Reino de Hielo (2013)
Lo mejor: La instalación de la exposición que nos sumerge de inmediato en el bosque. En cuanto a las obras expuestas me quedo con la espada de "Merlín el Encantador".
Comentario: La exposición está dedicada a Disney y, debido a que no se pueden abarcar todas sus películas porque son muy numerosas, se han seleccionado algunas utilizando como hilo conductor el "arte de contar historias" como reza el subtítulo de la exposición. De esta manera, el objetivo de la muestra queda claro: nos cuentan cómo Disney cuenta historias desde los mitos de la antigüedad a las leyendas pasando por las fábulas y los cuentos de hadas; mezclando películas antiguas como "Blancanieves y los siete enanitos" -que fue el primer largometraje- con otras más modernas como "Frozen".
Esta combinación de las cintas más vintage con películas más modernas hace que podamos apreciar la evolución que ha vivido el cine de animación: desde los primeros dibujos realizados a mano con la inestimable calidad artesanal de las primeras películas de Disney hasta las modernas imágenes relizadas en pintura digital de "Frozen".
La exposición ofrece la posibilidad al visitante de contemplar esta evolución y explorar la creatividad de la firma Disney a través de las ilustraciones expuestas que consisten sobre todo en dibujos de fondos, personajes y estudios para la dirección artística de las películas.  Desde un punto de vista artístico, podemos apreciar la calidad de sus dibujos realizados con aguadas, acuarelas, grafito, lápiz y hasta pintura digital en el caso de "Frozen". Desafortunadamente, no dejaban hacer fotos.
No se centra en los aspectos técnicos ni en la historia de la animación y creo que en algunos paneles habrían podido incluir algo de información al respecto para el público adulto. Sobre todo porque uno de los primeros vídeos titulado "How Walt Disney cartoons are made" (1938) que se encuentra en el primer espacio resulta muy ilustrativo al respecto y hubiera estado bien que el resto de la exposición ahondara un poco más en esos aspectos técnicos que hacen que las películas de Disney sean de gran calidad.
Finalmente, hay que decir que debido a la gran afluencia de público muchos de los vídeos proyectados no se escuchaban bien. En algunas láminas, había números que se correspondían con la información de la audioguía; sin ella muchos aspectos interesantes de las láminas expuestas se nos pueden pasar y es una lástima porque la exposición merecía que hubiese algunos cartelitos explicativos debajo de las obras resaltando aspectos en los que fijarnos.
Puntuación:Sobresaliente
Datos prácticos: "Disney: el arte de contar historias". Caixaforum Madrid. Del 19 de julio al 4 de noviembre de 2018. Horario L-D 10-20h. Entrada 4 euros. Recomendación: adquirir audioguía y evitar horas de afluencia de público porque hay colas. 

lunes, 2 de julio de 2018

Lorenzo Lotto: Retratos

Retrato de una mujer inspirada en Lucrecia (1530-1533)
En pocas palabras: Se trata de una exposición monográfica sobre la obra de un artista renacentista llamado Lorenzo Lotto. Es la primera vez que se organiza una exposición sobre él de manera que la exposicion constituye una excepcional ocasión de admirar sus obras reunidas.
Organizadores: Museo del Prado y National Gallery de Londres, con el patrocinio de la Fundación BBVA.
Descripción:El recorrido está realizado siguiendo la cronología de la vida del artista y consta de 10 salas aunque algunas están en espacios diáfanos.
  • En la primera sala nos encontramos con los inicios del artista en Treviso, su ciudad de origen cerca de Venecia. Podemos apreciar por ejemplo el retrato del "Obispo Bernardo de Rossi" con su cubierta. También destaca el "Retrato de joven" o la "Virgen en gloria entre S. Antonio Abad y S. Luis de Tolosa". 
  • En la sala 2 (espacio diáfano a continuación de la primera sala) nos encontramos con "Elisabetta Rota medita sobre la despedida de Cristo a su madre" enfrentado a los "Desposorios místicos de Santa Catalina de Alejandría en presencia de Nicoló Bonghi". 
  • La sala 3 (contigua al espacio diáfano anterior) expone obras como "Retrato de joven" (uno de los pocos retratos frontales de Lotto) junto con "Giovanni Agostino della Torre con su hijo Nicoló" (médico de Bérgamo). 
  • Sala 4: esta sala se dedica al retrato matrimonial. En ella se expone el "Retrato de un matrimonio" (procedente del Museo del Ermitage) con un estudio preparatorio del mismo donde se puede apreciar la cuadrícula con sanguina. También se expone el "Micer Marsilio Cassotti y su mujer Faustina", cuadro del Museo del Prado que representa a una familia patricia de Bérgamo. 
  • En la sala 5 nos encontramos con las obras adscritas al regreso a Venecia del pintor. Destacan por ejemplo obras como "Retrato de joven con libro" o "Retrato de Andrea Odoni" que era coleccionista y aparece rodeado de esculturas. En la exposición, también se ha incluido al lado de esta obra una vitrina con distintas esculturas como una "Artemisa" similar a la que aparece en el cuadro. 
    Retrato de Andrea Odoni por Lotto (1527)
  • La sala 6 se centra en la relación de Lotto con los dominicos. Así, la estrella de la sala es la gran pala de altar titulada "San Antonino de Florencia repartiendo limosna". Pero también hay otros lienzos como el espectacular "Retrato de una mujer inspirado en Lucrecia". 
  • Sala 7: se trata de la etapa de Lotto en Las Marcas. Estos años están marcados por una impronta melancólica en el artista y su pintura adquiere tonalidades más frías. Se pueden apreciar en obras como "Retrato de caballero". 
  • La sala 8 se centra en criptorretratos que son retratos en los que se presenta al efigiado con los atributos del personaje con el que se identifica. Por ejemplo, "Fray Lorenzo de Bérgamo" retratado como Santo Tomás de Aquino. 
  • La sala 9 incluye dibujos como el "Retrato de hombre" hecho con probable carboncillo sobre papel. 
  • Finalmente, la sala 10 incluye sus últimos retratos. Destacan el "Retrato de un ballestero" que se expone junto con una ballesta similar a la representada en el cuadro. La última "obra" de la exposición - a falta de autorretrato de Lotto- es su testamento cuyo sello representa a una grulla levantando el vuelo.
Retrato de un joven  por Lotto

Lo mejor: La posiblidad de comparar juntas muchas de las obras conocidas atribuidas a Lotto.
Comentario: La exposición cuenta con paneles explicativos a lo largo del recorrido que permiten apreciar y entender todas las obras. Además, el folleto es bastante completo. Las obras están expuestas siguiendo un riguroso orden cronológico lo que es apropiado para visualizar la evolución del artista y consigue el objetivo de ser una exposición monográfica sobre el pintor. A lo largo de la muestra, hay vitrinas con algunos objetos que se ponen de relieve. Esto tiene bastante sentido si pensamos que a Lorenzo Lotto también le gustaba coleccionar objetos de diversa procedencia y en algunas ocasiones resulta muy ilustrativo como en el caso de la ballesta junto al retrato del ballestero. En general, se trata de una excelente exposición cuyo contenido y cuya ejecución resultan impecables.
Puntuación:Sobresaliente
Datos prácticos: "Lorenzo Lotto: retratos". Del 19 de junio al 30 de septiembre 2018. Museo del  Prado. Entrada 15 euros. Horario L-S 10h-20h. D-F 10h-19h.