Buscar en este blog

domingo, 27 de enero de 2019

Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria

Vista de la Sala Velázquez
En pocas palabras: Esta exposición celebra el segundo centenario de la fundación del Museo del Prado que se inauguró el 19 de noviembre de 1819 con fondos procedentes de las colecciones reales. Se trata de un recorrido cronológico por su trayectoria como "lugar de memoria".
Organizadores: Museo del Prado. Comisario: Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700). 
Descripción: El recorrido consta de 12 salas organizadas en secciones y subsecciones que explican de forma cronológica la evolución del Museo del Prado. Dado que son muchas salas (secciones y subsecciones) y el desarrollo explicativo de cada una de ellas es bastante largo, vamos a intentar reducirlo para que entendáis cómo es la exposición en pocas palabras (hemos eliminado las referencias a las subsecciones):
  • Sala 1. Sección "El Museo Real" (1819-1833). El Museo se inaugura durante el reinado de Fernando VII. Se expone el decreto de creación del Museo en una vitrina entre otras obras. Se expone también el anuncio de apertura del Museo en la Gaceta de Madrid. Destaca el cuadro "María Isabel de Braganza como fundadora del Museo del Prado" y el estuche para "Copa de jaspe abarquillada con dragón" perteneciente al Tesoro del Delfín. Para dar visibilidad a las primeras obras de pintura española que se adquirieron se exponen "La visión de San Pedro Nolasco" de Zurbarán y "Cristo crucificado" de Velázquez.
    María Isabel de Braganza como fundadora del Museo del Prado (detalle)
  •  Sala 2. Sección "El Museo de la Trinidad. El descubrimiento europeo del arte español" (1833-1868). A la muerte de Fernando VII, se produen cambios en la gestión del patrimonio cultural. La Guerra de la Independencia y los decretos desamortizadores tuvieron un impacto sobre el patrimonio. Se exponen "Díptico con 42 vistas monumentales de ciudades españolas" de Villaamil, "La Resurección de Cristo" de El Greco, una fotografía interesante de "La sala española del Museo del Hermitage" y "La Inmaculada Concepción" de Murillo. 
  • Sala 3. Sección "La nacionalización del Prado. Una meca para los pintores" (1868-1898). A raíz de la revolución liberal de 1868, el Prado deja de ser un lugar real para convertirse en un lugar nacional. Se exponen obras como "La Sagrada Familia" de El Greco, "La Magdalena penitente" de Pedro de Mena (una escultura policromada), "Interior de la sala de pintura del siglo XIX del Museo del Prado" de Dumont. También se exponen diversas fotografías como "Vista de la sala de la Reina Isabel II" por Jean Laurent. 
  • Sala 4. Misma sección que la anterior. Se expone un libro de firmas de copistas de los años 1866-1869 con la firma de Courbet. En esta sala se pueden comparar y apreciarse juntos el "San Andrés" de José de Ribera con el "San Andrés" de Fortuny expuesto junto con el "Viejo desnudo al sol" también de Fortuny.  también se expone un cuadro de Manet del Museo Thyssen: "Amazona de frente". En la segunda parte de la sala 4 se exponen "Felipe IV anciano" de Velázquez junto a "Felipe IV" de Picasso; variaciones en torno a "Las Meninas" como "Alicia ante el espejo" de William Merritt Chase; y "María Figueroa vestida de menina" de Sorolla. 
    "Alicia ante el espejo" de W. Merritt Chase (detalle)
  • Sala 5. Sección "Una Edad de Plata. Progresos científicos. La Creación del Patronato" (1898-1931). En 1898 el Museo del Prado se especializa en arte antiguo. Se dedica una sala a Velázquez y una exposición a El Greco. Se exponen fotografías con vistas a la sala de Velázquez a principios del siglo XX y cuadros como "Doña Antonia de Ipeñarrieta" o "Don Diego del Corral y Arellano" de Velázquez. Se exponen catálogos de la exposición de El Greco. 
  • Sala 6. Sección "Donaciones y Legados". Aquí se centran en la calidad de las obras donadas o legadas al Museo del Prado. Ejemplo de ellas son "Escenas de la historia de Nastagio deglo Onesti" de Boticelli o las obras "Dos viejos comiendo" y "La gallina ciega" de Goya. 
  • Sala 7. Sección "En el camino. República y Guerra Civil" (1931-1939). Con la segunda república y la guerra civil aparecen leyes sobre el patrimonio. Se proyecta un documental sin audio de la década de los treinta. Se expone una fotografía gigante de un grupo de espectadores delante de "Las Hilanderas" de Velázquez. En una vitrina, se puede ver una bomba que cayó sobre el Prado durante la Guerra Civil. En un panel hay que mapa que detalla la evacuación de "Las Meninas" a Ginebra. 
  • Sala 8. Misma sección que la anterior. Se expone un cartel de la exposición de Ginebra. Se proyecta un video sin audio del NODO con grabaciones del interior del museo. Se expone también la obra "San Andrés y San Francisco" de El Greco. 
  • Sala 9. Sección "El Franquismo" (1939-1975). Lo más interesante de esta sección a la que conviene no llegar cansadas/os es la contraposición entre "La maja desnuda" de Goya y "Desnudo recostado" de Picasso. 
  • Sala 10. Misma sección que la anterior. Se pueden ver fotografías muy interesantes como "Dalí ante la Infanta Margarita" (1959) y "Andy Warhol ante la estatua de Velázquez" (1983). También se exponen "Las Meninas" de Picasso junto con "Las Meninas de Picasso" de Richard Hamilton. 
  • Sala 11. Sección "Una historia compartida" (1975-2019). Aquí se exponen obras más contemporáneas como "Madre con niño muerto" de Picasso y "Retrato de Madame Josette Gris" de Juan Gris. 
  • Sala 12. Misma sección que la anterior. Esta es la última sala de la exposición y en ella destaca la reproducción táctil de la obra "Noli me tangere" de Correggio. 
Sala 9 de la exposición
 Lo mejor: La sala 9 en la que se pueden apreciar juntas "La maja desnuda" de Goya y "Desnudo recostado" de Picasso. También me gustaron mucho las fotografías que se exponen a lo largo de toda la exposición con las salas del Museo en diferentes épocas, lo que en definitiva muestra la evolución de su historia. 
Comentario: En primer lugar, nada más entrar, es muy importante coger el folleto que ponen en la entrada. Este folleto es el que contiene la información de todas las salas ya que no hay ningún panel explicativo a lo largo del recorrido. Es decir, que el visitante que quiera tener información sobre lo que va viendo, tiene que ir leyendo el folleto a medida que avanza en el recorrido de la exposición. En el folleto, explican toda la historia del Museo desde su orígenes y van detallando el por qué de las secciones y subsecciones. También contiene un listado de todas las obras que se van viendo y que tienen un número que permite situarlas en el recorrido. Por lo tanto, es fundamental que si no lleváis audio-guía os dediquéis a manejar el folleto a la vez que vais viendo la exposición. Las obras no están expuestas siguiendo un criterio concreto, pero el discurso general de la exposición pretende aportar una visión cronológica de la evolución del Museo y las piezas lo que hacen es resaltar esos aspectos importantes de cada una de las etapas históricas. La exposición es muy interesante pero conviene medir bien las fuerzas para verla entera y disfrutar de las últimas salas donde hay piezas y fotografías realmente interesantes.Lo único que me gustaría destacar es que a veces han colocado fotografías pequeñas detrás de grandes vitrinas de manera que resulta difícil ver bien las fotografías.
Puntuación: Sobresaliente 
Datos prácticos: "Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria". 19/11/2018 - 10/03/2019 Museo del  Prado. Entrada 15 euros. Horario L-S 10h-20h. D-F 10h-19h.  Página web de la exposición

La Fuente de Gracia: una tabla del entorno de Jan van Eyck

La Fuente de Gracia
En pocas palabras: Si vais estos días al Museo del Prado a visitar sus exposiciones temporales, no dudéis en acercaros a la sala D de la primera planta donde se expone esta tabla recién restaurada con documentación sobre su proceso de restauración.
Organizadores: El Museo del Prado y la Fundación Iberdrola España. Comisario: José Juan Pérez Preciado, técnico de conservación del Museo del Prado.

Descripción: Se trata de una única sala (sala D de la primera planta) en la que se expone la tabla recién restaurada junto con diversos paneles explicativos de la obra (uno sobre el origen de la tabla y otro sobre su descubrimiento) y algunas otras piezas que la contextualizan (por ejemplo, libros del siglo XIX con estudios de pintores flamencos).  Es importante destacar, para evitar confusiones, que a día de hoy se considera que la Fuente de la Gracia fue pintada en los Países Bajos en un ambiente muy vinculado al taller de Van Eyck pero que el artista no trabajó directamente en ella. La obra mantiene una relación temática con el "Retablo del Cordero Místico" de San Bavón de Gante.
 Lo mejor: La documentación sobre el proceso de restauración. 
Comentario: Una buena ocasión de disfrutar de esta obra y apreciar el trabajo técnico del equipo de restauración. Por ejemplo, en la imagen de reflectografía que se expone se aprecia el dibujo subyacente y se ve que la obra fue creada poco a poco, con algunas rectificaciones como el diseño del nicho a modo de sagrario o los dibujos del pozo que empezó con líneas curvas y que se convirtió en un contorno octogonal para reforzar la idea del bautismo.
Puntuación: Sobresaliente 
Datos prácticos:  "La Fuente de Gracia:una tabla del entorno de Jan van Eyck". Museo del  Prado. Entrada 15 euros. Horario L-S 10h-20h. D-F 10h-19h.  Página web de la exposición

Antonio María Esquivel: pinturas religiosas

La Caída de Luzbel
En pocas palabras: Si vais al Museo del Prado estos días a ver alguna exposición temporal y queréis amortizar la entrada, os recomiendo acercaros a la sala 60 de la planta 0 donde podréis apreciar una pequeña exposición sobre las pinturas religiosas recientemente restauradas de Antonio María Esquivel, un pintor del siglo XIX español.

Organizadores: Museo del Prado. Comisario: Javier Barón (jefe de Conservación de Pintura del siglo XIX).


Descripción: Se trata de una única sala en la que se exponen las siguientes obras:
  • "La caída de Luzbel" (1840) que presenta un interesante colorido.
  • "El Salvador"(1842) en la que se pone el énfasis en la representación de la anatomía del torso de Cristo y el tratamiento de los paños.
  • "La Virgen María, el niño Jesús y el Espíritu Santo con ángeles en el fondo" (1856) 
  • "Autorretrato" (1856) 
  • "Retrato de Espronceda" (1842-46) que pone de manifiesto que Esquivel estuvo vinculado con escritores de su época.
  • Publicación "Tratado de Anatomía Pictórica" con dibujos del artista.
Lo mejor: La posibilidad de apreciar estas obras juntas y su reciente restauración. 
Comentario: Acercarse a esta sala a contemplar estas obras puede ser una buena idea si vais al Museo del Prado estos días a visitar alguna exposición temporal y queréis amortizar un poco la entrada. Las obras se nutren del arte barroco andaluz y en ellas se puede apreciar el trabajo de su reciente restauración por lo que, en general, merece la pena ir a verla. Eso sí, no hay explicaciones sobre el proceso de restauración realizado.
Puntuación: Notable
Datos prácticos: "Antonio María Esquivel: pinturas religiosas". Museo del  Prado (sala 60 planta 0). Del 09/07/2018 al 22/04/2019.   Entrada 15 euros. Horario L-S 10h-20h. D-F 10h-19h. Página web de la exposición  

Bartolomé Bermejo

La Piedad Desplá
En pocas palabras: Se trata de una exposición monográfica sobre el pintor Bartolomé Bermejo de la segunda mitad del siglo XV. 

Organizadores: Museo del Prado y Museu Nacional d’Art de Catalunya, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el apoyo de la Fundación Banco Sabadell. Comisario: Joan Molina (Universidad de Gerona). 

Descripción: El recorrido consta de 4 salas organizadas en 8 secciones. 
  • Nada más entrar, en la sala 1, nos encontramos con un panel que introduce la figura de Bermejo, pintor de origen cordobés y vida itinerante, con una cronología de su vida junto a un mapa. La sala 1 incluye la sección titulada "Un pintor judeoconverso en Daroca" en la que se expone la obra "Escenas del Cristo Redentor" (c. 1470-80) de rico cromatismo y efectos de luz. La siguiente sección se titula "Los inicios: entre Flandes y Valencia". En ella se expone "Muerte y asunción de la Virgen" (c.1468-72). Culmina la sala 1 la obra "San Miguel triunfante sobre el demonio con donante" con fondo dorado y tratamiento técnico de tradición hispana pero inspirado en modelos flamencos. 
  • La sala 2 consta de la sección "Lujo y sofisticación en el retablo de Santa Engracia". En ella se exponen obras en las que se aprecia la aplicación de lacas y transparencias y la riqueza cromática como en "Arresto de Santa Engracia" con figuras que lucen accesorios procedentes de la cultura nazarí como una túnica y un turbante. También en esta sala hay otra sección titulada "Apoteosis del Santo y excomunión del pintor". En esta sección se expone un pequeño panel con una hipótesis de reconstrucción del retablo de Santo Domingo de Silos junto con las tres piezas de dicho retablo que se han podido reunir: "Fernando I de Castilla acogiendo a Santo Domingo de Silos", "Muerte de Santo Domingo" y la obra pertenciente al Museo del Prado "Santo Domingo de Silos entronizado como obispo". Es decir, la exposición permite apreciar esta obra de la colección permanente del Prado con dos cuadros del retablo del que formaba parte originariamente. También se incluye una reflectografía infrarroja de la obra en la que se aprecia el inciso del trazado, cómo éste fue repasado a pincel y el dibujo hecho a mano alzada para resaltar los detalles de la obra. La siguiente sección se titula "Bermejo y sus socios" y se centra en aquellas obras en las que el Bermejo se vió obligado a asociarse con otros pintores (para sortear las limitaciones gremiales de la época), a veces con menos dotes artísticas que él. En una panel explicativo se indica que a veces le confiaban a Bermejo el diseño de las composiciones y la realización de las figuras principales mientras que el resto lo hacían sus colaboradores, entre quienes destaca Martín Bernat. Esto se puede apreciar en obras como "San Damián" o "El descendimiento". Se incluye un panel con una hipótesis de reconstrucción del retablo "Virgen de la Misericordia" con tres piezas del retablo que se han podido reunir: "San Vicente y San Lorenzo", "Virgen de la Misericordia" y "El milagro de la nieve" (con una profusión de relieves en yeso dorado, fórmula artesanal característica del taller de Bernat). 
  • La sala 3 incluya la sección titulada "Una obra internacional, un pintor cosmopolita". Aquí se exponen dos trípticos: "Tríptico de la Piedad" del Museo Thyssen (atribuida al Maestro de la Leyenda de Santa Lucía) y "Tríptico de la Virgen de Montserrat" de Bermejo. 
  • La sala 4 consta de las dos últimas secciones. En "La Piedad Desplá, una obra maestra a dos manos" se expone la obra "La Piedad Desplá". Se trata de una hermosa obra de la que también se expone la reflectografía infrarroja en la que se aprecia el dibujo subyacente a pincel con incisiones realizadas sobre la capa preparatoria blanca. Para poder compararla con otra obra contemporánea, se expone también "La piedad" de Fernando Gallego de factura más sobria y tradicional. La última sección se titula "El renacimiento de Bermejo" y en ella se expone falsificaciones de su obra del siglo XX como "San Sebastián" y "San Miguel" (1920-30).
Santo Domingo de Silos entronizado como obispo
Lo mejor: La posibilidad de apreciar la obra "Santo Domingo de Silos entronizado como obispo" de la colección permanente del Prado junto con 2 de las obras que originariamente formaban parte del mismo retablo. 
Comentario:  La exposición permite profundizar sobre la obra de este pintor considerado como uno de los más fascinantes del siglo XV español por su destreza técnica y la riqueza cromática de sus composiciones. Tras su muerte, cayó en el olvido y no fue recuperado hasta finales del siglo XIX. La exposición permite apreciar algunas de sus obras junto con otras que formaban originariamente parte del mismo retablo. A lo largo del recorrido, hay muchos paneles explicativos que permiten apreciar y entender sus obras. Además, la organización de las secciones aporta una visión completa de los diferentes aspectos a tener en cuenta.

Puntuación: Sobresaliente. 
Datos prácticos:  "Bartolomé Bermejo". Del 9 de octubre 2018 al 27 de enero 2019. Museo del  Prado. Entrada 15 euros. Horario L-S 10h-20h. D-F 10h-19h.  Página web de la exposición

domingo, 20 de enero de 2019

Restauración de "Santa Catalina de Alejandría" de Caravaggio

"Santa Catalina" de Caravaggio
En pocas palabras: Si vais al Museo Thyssen estos días a visitar la exposición sobre Beckmann (pincha aquí para leer la reseña) y queréis amortizar un poco la entrada os recomiendo entrar en la colección permanente para visitar un espacio dedicado a la restauración de la obra "Santa Catalina de Alejandría" de Caravaggio. Este espacio se sitúa en la Sala 11 de la Planta 2ª de la Colección Permanente.
Organizadores: Museo Thyssen con la colaboración de Asisa.  
Descripción: Se trata de un único espacio dedicado a la reciente restauración de la obra "Santa Catalina de Alejandría" de Caravaggio que ha llevado a cabo el Museo Thyssen. En el panel de la izquierda os encontraréis explicaciones detalladas sobre el proceso de restauración y los hallazgos que se han producido. Por ejemplo, se explica que durante el proceso de restauración se han eliminado capas de barniz y se ha recuperado movimiento en los volúmenes, sutileza en las carnaciones y delicadeza en las texturas. En el panel central, de frente, podréis contemplar la obra restaurada. En la pared de la derecha se expone un vídeo sin audio en el que se explica detalladamente todo el proceso de restauración que comienza con el traslado de la obra a la sala de restauración. En el vídeo se pueden apreciar las diferentes correcciones que hizo Caravaggio en la obra; por ejemplo, con pinceladas oscuras en la parte superior de la rueda. Se explica también que se han obtenido micromuestras del vestido para analizar los materiales empleados por Caravaggio. 
Lo mejor: Las explicaciones sobre el uso de los materiales utilizados por el artista en el manto de la Santa.
Comentario: No dejéis de aprovechar la ocasión de poder visitar esta pequeña sala del museo en la que se puede apreciar todo el trabajo realizado por el equipo de restauración en esta obra así como el resultado final.
Puntuación: Sobresaliente.
Datos prácticos: Restauración de la obra "Santa Catalina de Alejandría" de Caravaggio. Museo Thyssen. Planta 2ª Sala 11. Horario Lunes de 12:00 a 16:00. Martes a domingo: de 10:00 a 19:00. Entrada 12 euros. https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/caravaggio-michelangelo-merisi/santa-catalina-alejandria

Dalí y el surrealismo en la Colección de Arte ABANCA

En pocas palabras: Tanto si vais al Museo Thyssen estos días a visitar la exposición sobre Beckmann (pincha aquí para leer la reseña) y queréis amortizar un poco la entrada o si deseais ir al Thyssen a ver una exposición gratuita, no dudéis en acercaros al balcón de la planta primera para visitar esta pequeña pero interesante colección de obras de arte surrealista.
Organizadores: Museo Thyssen y Abanca (banco gallego que colecciona obras de arte). 
Descripción: Se trata de 13 obras que giran en torno al surrealismo. Están todas expuestas en el balcón de la planta primera del museo y su acceso es gratuito. Destacan las primeras obras expuestas entre las que se encuentran "Cabeza. Pájaros" (1976) de Miró, "La confusión del traumaturgo" de De Chirico (1926), "El salto" de Maruja Mallo (1931), "Vasos comunicantes" de Max Ernst (1923) y "Las rosas sangrantes" de Dalí (1930). La muestra engloba obras cuyo arco cronológico se sitúa entre 1923 y 1976. Las obras están situadas en función de su cronología lo que permite entender un poco la evolución de un movimiento tan dispar y complejo como fue el surrealismo. La selección termina con obras realizadas tras la Segunda Guerra Mundial por artistas como Matta, Wilfredo Lam y Eugenio Granell.  
"Las rosas sangrantes" de Dalí
Lo mejor: Las primeras obras de la selección.
Comentario: Un recorrido corto pero agradable en el que se pueden contemplar diversas obras y tener una visión general sobre el movimiento surrealista.
Puntuación: Notable.
Datos prácticos: "Dalí y el surrealismo en la Colección de Arte ABANCA". Museo Thyssen. Del 6 de noviembre de 2018 al 27 de enero de 2019. Lunes de 12:00 a 16:00. Martes a domingo: de 10:00 a 19:00. Balcón planta primera (acceso gratuito)

Beckmann. Figuras del exilio

"Los Argonautas" (1949-50)
En pocas palabras: Se trata de una exposición monográfica sobre Beckmann, un artista alemán que debido a la Segunda Guerra Mundial tuvo que abandonar Alemania y vivir en el exilio en Ámsterdam para luego pasar a Estados Unidos donde murió en 1950. Aunque al principio su estilo se puede asociar al expresionismo, Beckmann dio un giro de signo realista con resonancias simbólicas lo que convierte su pintura en algo muy personal.
Organizadores: Museo Thyssen. Comisario: Tomàs Llorens. 
Descripción: El recorrido consta de 7 salas estructuradas en dos grandes bloques. En el primer bloque, las obras están organizadas de forma cronológica y cubren la etapa en que Beckmann vivía aún en Alemania. Este bloque consta de 3 salas:
  • Sala 1: En esta sala se exponen autorretratos del artista como "Autorretrato con la mano levantada" (1908), "Autorretrato con copa de champán" (1919) y "Autorretrato como payaso" (1921). También se espone un autorretrato escultórico de 1936. 
  • Sala 2: En ella se puede apreciar una interesante colección particular de litografías titulada "Carpeta El Infierno" (1918/19) en la que destaca la litografía "La calle". También se exponen diversas obras de composición vertical como "La barca" (1926). 
  • Sala 3: La obra más interesante de esta sala es sin duda el retrato de "Quappi con suéter rosa" (1932). También se exponen bodegones como "Bodegón con rosas amarillas" (1937).

En el segundo bloque se engloban las obras que el artista realizó en Holanda y Estados Unidos (donde vivió en el exilio tras abandonar Alemania). En este segundo bloque, las obras están organizadas siguiendo un criterio temático. La organización de la exposición considera que los temas funcionan como metáforas relacionadas con el exilio "entendido no sólo literalmente, sino como condición existencial de hombre moderno". Este bloque comienza en la sala 4. Sin embargo, como bisagra entre ambos bloques, se ha incluido en la pared derecha que el visitante se encuentra al principio de la sala 4 el tríptico "El principio" del Metropolitan Museum de Nueva York (1946-49). Esta obra está considerada como una de las más autobiográficas del artista.
"El principio" (1946-49)
Destacar también que las paredes de este segundo bloque están pintadas de color lila para que el visitante sea consciente de que hay un cambio en el criterio seguido a la hora de exponer las obras.

  • Sala 4: Una vez que entramos en la sala 4, nos encontramos con una sección titulada "Máscaras". Con esta palabra se hace referencia a la pérdida de identidad que se asocia con el exilio. En ella se exponen cuadros como "Autorretrato con corneta" (1938) y obras relacionadas con el mundo del carnaval. Destacan "Actrices" (1946), "Encantadora de serpientes" (1940) que se expone junto con una escultura en bronce de 1936 titulada "Adán y Eva", o "Artistas de circo" (1948). Al final de esta sala se expone el interesante tríptico "Carnaval" (1943). 
  • Sala 5: Esta sección se titula "Babilonia eléctrica" y hace referencia al vértigo de la ciudad moderna como capital del exilio. En ella se exponen "Plaza. Vestíbulo de hotel" (1950) o "Interior de café con juego de espejos" (1949). 
    "Plaza" (1950)
  • Sala 6: Esta sección se titula "El largo adiós" que plantea la equivalencia entre exilio y muerte. En ella se exponen obras como "Muerte" (1938) o "Globo con molino" (1947). 
  • Sala 7: Esta sección se titula "El mar". El mar funciona aquí como metáfora del infinito. En ella se exponen obras como "Camarotes" (1948), "Hombre cayendo" (1950) y el tríptico "Los argonautas" (1949-50).
Al final del recorrido hay una última sala en la que se proyecta un vídeo titulado "Max Beckmann. Tránsito" (2007). El vídeo dura 52 minutos por lo que conviene saberlo de antemano ya que, si lo queréis ver entero, la visita puede durar algo más de lo previsto. El espacio para sentarse a la hora de ver el vídeo es muy limitado y la mayoría de la gente se tiene que quedar de pie lo que no es muy cómodo para el visitante. No se trata de un documental en el que aprenderéis algo acerca de la obra del artista; se trata más bien de una narración sobre cómo se sentía Beckmann como exiliado durante la guerra. En el video se escuchan testimonios de personas que le conocieron y se hace lectura de algunas cartas que se han conservado del artista en las que habla del exilio y de los sentimientos que éste le producen así como de los estragos que la Segunda Guerra Mundial y el hecho de "seguir vivo" le generan. También se menciona de pasada la admiración que Beckmann sentía por Cézanne y las diferencias entre sus obras (que utilizan el trazo gruseo de la línea negra para los contornos) y las de Cézanne (que formaba los volúmenes con el color). La narración del vídeo es bastante lenta y debido a la falta de espacio para sentarse verlo entero resulta bastante incómodo. 
Lo mejor: "Globo con molino" (1947).


"Globo con molino" (Detalle)

Comentario: Ya es habitual que digamos lo mismo de las exposiciones temporales del Museo Thyssen: son buenas, pero todo el trabajo que realiza el equipo se pierde por el camino ya que no aportan ningún tipo de información a pie de obra. Esto significa que si el visitante, además de mirar, quiere aprender algo sobre lo que está mirando, se ve obligado a adquirir la audioguía cuyo precio se suma a la de por sí cara entrada. Esto hace que la gente que tenía alrededor durante la visita se viera obligada a sacar el móvil para buscar las obras y poder así entender algo. Esto se hace aún más necesario cuando se pretende entender obras cargadas de simbolismo como las de Beckmann. El folleto que dan a la entrada (que hay que coger, porque no lo dan para ahorrarse también ese coste) cuenta con muy poca información. En conclusión, como no aportan nada de información, el visitante tiene la sensación de ver desfilar ante sus ojos un montón de obras de las que no puede entender casi nada y, como consecuencia de ello, todo el trabajo que ha hecho el equipo al montar la exposición se pierde porque no lo brindan al visitante a no ser que adquiere la audioguía cuyo precio se sumaría entonces a la costosa entrada.
Puntuación: Notable
Datos prácticos: "Beckmann. Figuras del exilio". Museo Thyssen.  Del 25 de octubre de 2018 al 27 de enero de 2019. Precio 12 euros. M-D de 10:00 a 19:00 y S de 10:00 a 21:00. https://www.museothyssen.org/exposiciones/beckmann-figuras-exilio