Buscar en este blog

sábado, 24 de febrero de 2018

Toulouse Lautrec y los placeres de la Belle Époque

Entrada a la exposición

Instalación con monograma de Henri de Toulouse Lautrec


En pocas palabras: Excelente exposición que presenta la colección del Museo de Ixelles de Bruselas de carteles de la belle époque. Se exponen 65 obras: 33 son litografías de Toulouse Lautrec y las 32 restantes son obras de otros artistas de la época como Jules Chéret, Alphonse Mucha y Steinlein.
Organizadores: Fundación Canal y Museo de Ixelles. Comisariada por el Museo de Ixelles.
Descripción: El recorrido consta de 6 espacios:
  1. La sala de introducción consta de una video-instalación que proyecta imágenes del Paris de la Belle Époque. Se incluye un panel explicativo con una presentación de la exposición. Destaca la litografía de Jane Avril con su vestido con una serpiente. 
  2. La primera sala se titula "Los placeres de la noche. El cabaret parisién". En ella se exponen algunas de las litografías más conocidas de Touluse Lautrec relacionadas con el mundo de la noche y el cabaret. Por ejemplo, en la pared de la izquierda se exponen las tres versiones de carteles para el artista Aristide Bruant; y en la pared de la derecha, destacan las famosas litografías de la "Troupe de Mlle. Églantine" y de Jane Avril en "Le divan japonais". 
  3. El siguiente espacio es una continuación del anterior y está separado por una instalación con el monograma del artista. En esta sala se exponen obras inspiradas en el mundo nocturno del Moulin Rouge como "La goulue et Antoine le Désossé" o "Yvette Guilbert". Mientras se contemplan las litografías, se puede escuchar la música del cancán francés y también se puede ver un video que se proyecta con escenas inspiradas en los bailes de las cuadrillas del Moulin Rouge. Destaca la posibilidad en este espacio de comparar "La Goulue et Antoine le Désossé" con una obra de Jules Chéret titulada "Paris Cancan. Moulin Rouge" (1890).Otras obras de Chéret que representan a Yvette Guilbert en el concierto parisino completan este espacio.
  4. Tras una cortina de teatro o de circo, se abre un espacio titulado "Los placeres de los escenarios". En este espacio se exponen obras de Mucha: la conocida representación de Sarah Bernhardt como "Dama de las Camelias" y como "Lorenzaccio". Destaca un nuevo video-instalación con escenas de baile. Se expone también "Le chat noir", el conocido cartel de Steinlein. 
  5. La siguiente sala se titulada "Los placeres literarios y artísticos". En ella se expone la elegante portada que hizo Toulouse Lautrec para "Elles" en 1896 tras su estancia en los burdeles de París. Destacan las litografías más sombrías del artista y aquellas que se hicieron utilizando solo 2 tonos como "La castellana o el Augurio" de 1895 de la que se expone un estado previo a la incorporación del texto. 
  6. La última sala se titula "Los placeres modernos. El consumo" y está centrada en la utilización del cartel como método publicitario para diversas marcas de la época. Así, destacan "El trébol de 4 hojas" de Eugène Grasset que se expone junto con el cartel de Mucha para "Champagne Ruinart" (1896) y "La diáfana" de Chéret (1890), entre otros. De Toulouse Lautrec, en esta sala, destaca "La estampa original" en cuya litografía se puede apreciar a Jane Avril en el taller de Père Cotella, operario de la imprenta donde Toulouse Lautrec aprendió el arte del cartel. Al final del recorrido, se proyecta otra video-instalación con imágenes del París de la época y, concretamente, imágenes de centros comerciales populares como las Galeries Lafayette. 
Lo mejor: Personalmente, me quedo con la representación de Jane Avril en "Le divan japonais".
Litografías de artistas contemporáneos de H.T.L.
"La Goulue y Antoine le Désossé" e "Yvette Guilbert"

Instalación con cortina teatral y "La Loïe Fuller como Salomé" de Georges de Feure


Comentario: La instalación de la exposición llama mucho la atención. Han escogido colores alegres: los suelos y las paredes están pintados en tonos cromáticos muy similares a la paleta empleada por Toulouse Lautrec en sus bellas cromolitografías. Todo esto supone un gran acierto. Además, la separación entre los espacios está marcada, en primer lugar, por una instalación que recrea el monograma con aire japonés de la firma del artista y, en segundo lugar, por unas cortinas teatrales de colores alegres que dan paso a un espacio donde se exponen litografías relacionadas con el mundo del circo y del teatro. Todo esto realza las obras y nos sumerge de inmediato en el mundo de Toulouse Lautrec y por extensión en el París de la Belle Époque.
Quizás el único "pero" que encuentro en esta exposición es que hace unos años (concretamente en el 2005) la Fundación Mapfre organizó una exposición de contenido y título muy similares. En aquel año, se organizó en Madrid una exposición titulada "Toulouse Lautrec y el cartel de la Belle Époque" (pincha aquí para más información). Como podemos observar, "Toulouse Lautrec y el cartel de la Belle Époque" se parece mucho a "Toulouse Lautrec y los placeres de la Belle Époque". Cierto es que han pasado más de diez años; que los que vieron aquella exposición pueden no obstante querer recordar lo que vieron; que algunas personas no fueron a la exposición anterior; que quizás las obras expuestas no sean del todo las mismas... Tampoco quiero dejar de mencionar que también el Museo Thyssen ha organizado hace poco una exposición sobre Toulouse Lautrec (pincha aquí si quieres ver la reseña).
En cualquier caso, merece la pena ir a ver la exposición que ahora nos proponen la Fundación Canal y el Museo de Ixelles no sólo porque los contenidos son muy interesantes y la muestra es completa, sino también porque no todos los días tiene una la oportunidad de apreciar la obra de Toulouse Lautrec junto con la de otros contemporáneos suyos como Mucha, Steinlein o Chéret. Las obras de Toulouse Lautrec nos fascinan y lo harán siempre, aunque se vean varias veces.
Puntuación: Sobresaliente
Datos prácticos: "Toulouse Lautrec y los placeres de la Belle Époque". Del 8 de febrero al 6 de mayo 2018. L-M, J-D 11h-20h, X 11-15h. Página web de la exposición.
 

viernes, 2 de febrero de 2018

Derain/Balthus/Giacometti: Una amistad entre artistas

Retrato de Isabel Lambert, por Derain
En pocas palabras: Esta exposición consiste en ofrecer obras de tres artistas que compartieron una amistad y espacios comunes de encuentro así como influencias cruzadas.  
Organizadores: Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, Paris Musées, Fundación MAPFRE. Comisariada por Jacqueline Munck, Conservadora Jefe del Musée d’Art moderne de la Ville de Paris.
Descripción: El recorrido consta de las siguientes salas:
  1. Sala de introducción: En ella se exponen autorretratos cruzados como "Homenaje a Derain" de Giacometti, "Derain" por Balthus, "Autorretrato" por Giacometti, etc. También destaca el "Bodegón con peras" de Derain. 
  2. Sala "La mirada cultural": Se trata de reflejar la influencia que tuvieron obras tradicionales en los maestros. Destaca la copia de Derain de "La matanza de los inocentes" de Brueghel. En esta sala se pueden comparar "Retrato de Iturrino" por Derain con la escultura de Giacometti "La mujer que camina". También destaca la copia de Balthus de "La leyenda de Santa Cruz de Piero Della Francesca" cuyo tratamiento geométrico de las formas se puede comparar con el "Sotobosque y rocas en Sausset les Pins" de Derain. 
  3. Sala "Vidas silenciosas": Centrándose en el cambio que experimenta la obra de Giacometti cuando rompe con la realidad, nos encontramos con obras de Derain que representan paisajes casi suprareales con visiones melancólicas ("Vista de Saint Maximin", por ejemplo) y de Balthus con representaciones de mayor claridad, que representan a una naturaleza más luminosa como en "El valle de Yonne" o "El farallón". 
  4. Sala siguiente: Destaca "El gitano" de Derain o "Geneviève con manzana". 
  5. Sala "El modelo"(planta 1ª): un juego de retratos cruzados que reúne a los modelos que los tres artistas tuvieron en común. Por ejemplo, se exponen "Retrato de Pierre Colle" de Balthus y "Isabel en el estudio" de Giacometti. Los paneles informativos de esta sala hay que leerlos bien para entender cuáles son las relaciones cruzadas de estos personajes. Destaca por ejemplo un óleo de Isabel Lambert por Derain junto con dos esculturas de la misma Isabel por Giacometti. 
  6. Sala "Entreacto": esta sala se centra en la creación de obras, decorados y figurines, para teatro que hicieron Balthus y Derain. Por ejemplo, "Arlequín con guitarra" de Derain y bocetos para decorados de Balthus para obras como "Julio César", entre otras. Giacometti, en cambio, solo hizo una aportación al mundo del teatro. En la exposición se puede ver dicha aportación (un único árbol para la obra "Esperando a Godot" de Beckett) en unas fotografías que no se deben pasar por alto. 
  7. Sala circular: Se exponen los trajes para obras "El rapto en el serrallo" y "El barbero de Sevilla" a partir de los figurines de Derain. 
  8. Sala "El sueño, visiones de lo desconocido": en esta sala se exponen obras de los tres autores con el tema clásico de la mujer tumbada como síntesis de tradición y modernidad, figuras de durmientes y soñadoras. Así, se exponen "Desnudo tumbado en sofá verde" por Derain o "Mujer acostada soñando" por Giacometti (un bronce pintado con reducción de las formas que se puede calificar de "escultura-ideograma"). 
  9. Sala "La garra sombría": aquí se mezclan luz y oscuridad, pesadillas y destrucción. Se exponen obras como "La falena" con una mariposa que se presenta en la noche de una habitación, a medio camino entre el sueño y la vigilia, de Balthus. También el "Desnudo de piel en el estudio" de Giacometti o "Bodegón con fondo negro" de Derain. 
  10. El recorrido termina con una cronología cruzada de los tres artistas y una fotografía enorme que les representa juntos.
    "La falena", Balthus (1959-60)

Lo mejor: "La falena" de Balthus, por citar una obra. 
Comentario: Resulta difícil comentar esta exposición porque en realidad el visitante tiene la sensación de estar viendo obras desfilar sin que quede muy claro cuál es la relación que se debe establecer o cuáles son los contenidos que merece la pena comparar. El ejercicio se pierde un poco por el camino. Por una parte, los paneles explicativos declaran información suficiente para hacer la comparativa. Por otra parte, sin embargo, se pierden en detalles y al final no queda muy claro en qué aspectos hay que fijarse. Quizás la mayor dificultad es que si bien Derain y Balthus son fáciles de distinguir, la presencia de Giacometti entre ellos, aunque da un contrapunto interesante, complica un poco las cosas. Es como si mentalmente fuera más fácil comparar dos obras que tres; como si con dos pintores hubiera bastado; como si metieron a Giacometti por ser más bankable que Derain o Balthus. Al volver de la exposición, leí con atención el folleto informativo y la página web de la exposición (podéis encontrarla pinchando aquí)  y me quedé con una triste sensación de "haber pasado algo por alto" mientras la visitaba. Me sigue pareciendo que el ejercicio de comparación triangular, aunque interesante en su planteamiento, ha tenido una ejecución que deja al visitante ante un complicado triángulo del que es difícil ver los lados. De todos modos la Fundación Mapfre siempre escoge bien sus exposiciones y las obras que hay en ellas; hacen sus deberes y ofrecen información a los visitantes. Por lo tanto, a pesar de que en este caso el ejercicio resultó difícil, siempre es un placer visitar sus exposiciones y todas son siempre muy recomendables por su calidad.
Puntuación: Notable
Datos prácticos: "Derain, Balthus, Giacometti:una amistad entre artistas" Fundación Mapfre Recoletos. Del 1 de febrero al 6 de mayo 2018. Horario L 14h-20h, M-S 10h-20h, D-F 11h-19h. Entrada 3 euros. La Fundación organiza un ciclo de conferencias entre el 5 y el 13 de marzo. Entre los ponentes, figuran Estrella de Diego así como numerosos conservadores y directores de museo internacionales.

Warhol: El arte mecánico

En pocas palabras: Me encanta el título del primer capítulo de "Mi filosofía de A a B y de B a A" de Warhol, cuando arranca diciendo "Cómo Andy juzga a su Warhol". Pues bien, esta exposición monográfica tiene como objetivo sumergirnos en la obra de Warhol: en sus archiconocidas serigrafías y también en otras obras como pinturas y esculturas o videoinstalaciones y diseños.
Organizadores: Obra social "La Caixa" y Museo Picasso de Málaga. 
Descripción: La sala de introducción consta de un panel con el famoso autorretrato de Warhol (o, como lo llamaría Estrella de Diego -experta reconocida de su obra- de Andy) de 1986 con peluca que se conoce como "The fright wid" (Peluca aterradora).
The fright wig
La siguiente sala incluye numerosas litografías. Entre ellas, destacaría el panel de sombreros donde hay un interesante "Witch Hat" (1958) y también la litografía de "Serpiente en la hierba", un collage de piel de reptil teñida y tejidos sobre papel (1964). Aprovecho para mencionar aquí que muchas de las obras expuestas, como ésta última, han sido prestadas por el Andy Warhol Museum de Pittsburgh, ciudad natal del artista afincado en Nueva York. La sala 2ª expone las archiconocidas serigrafías de Marilyn: en total, diez impresiones. También se incluye el "Before and After" de 1961, con los perfiles de Warhol antes y después de su famosa rinoplastia: un préstamo muy generoso del MoMa de Nueva York. También procedente del MoMa se expone "S&H Green Stamps" (1962): lienzo con uso de sellos de goma estampados mediante el procedimiento de la reproducción mecánica y la serialización. Sus "Tres botellas de coca-cola" (1963) no deben pasarnos por alto en esta sala, por tratarse de un tema tan arquetípico del pop art. La sala 3ª cuenta con diversas obras icónicas de Warhol. En primer lugar, un singular "Elvis" (1964) seriagrafiado sobre lienzo; luego y por supuesto sublimes, las famosísimas "Sopas Campbell" (1968) serigrafiadas en papel poniendo de relieve la predilección personal de Warhol por ese producto y la imitación de la naturaleza serializada de bienes de conmuso propias de la posguerra norteamericana. Le siguen el "Bodegón con kétchup Heinz, sopa de tomate Campbell y botella de coca-cola" (1972). Me gustó especialmente la obra "Gold Marilyn", una de las primeras versiones que Warhol hizo de Marilyn en 1962. No faltan tampoco las series de Elisabeth Taylor y Jackie Kennedy, a las que escogió por su fama e instantánea familiariedad.

Serie Marilyn
La sala 4ª es realmente espectacular. Consta de un panel en el que han pegado facsímil de papel pintado con el rostro de Mao Zedong, realizado por Warhol en 1974, e incluye en el centro de acrílico "Mao" sobre lienzo realizado también por Warhol en 1972. Finalmente, a cada lado han colocado las serigrafías de "Flores" y de "Vacas". El resultado es una instalación muy warholiana que se disfruta visitando.
Serie Sopa Campbell
La salita que se abre a mano derecha es la sala que contienen las videoinstalaciones realizadas por Warhol en la Factory entre 1964 y 1966. Entre las diversas pruebas de cámara realizadas destacan las de Bob Dylan, Dalí y Duchamp. La sala 5ª es una gran sala de cuyas paredes cuelgan carteles de películas y en cuyas vitrinas hay discos de vinilo. Se trata de la sala que recoge diversos objetos posteriores a 1965, cuando Warhol anuncia su retirada del "arte" para dedicarse al cine y a la música pop. El grupo musical "The Velvet Underground", una banda de música rock, fue el fruto de esta etapa en la vida de Warhol. En esta sala nos encontramos con objetos muy diversos: desde las bolsas para la compra de Sopa Campbell (1966) hasta litografías, carteles, discos, tejidos estampados por Warhol con dibujos circenses, ediciones de Harper's Bazaar, Time o Vogue, etc. En un lateral, una salita nos introduce en el mundo de las nubes plateadas que el visitante puede tocar y hacer saltar en el aire (!). Continuamos con la sala 6ª en la que se exponen grandes retratos serigrafiados de 1977 como la serie de Armani, Muhammad Ali, Debbie Harry, entre otros y otras personalidades. La sala 7ª se centra en el viaje a Italia de Warhol en 1975 y sus obras que recogen el tema de la hoz y el martillo. En esta sala, destaca el acrílico "Skull" (1976) que forma parte de la serie de varias calaveras pintadas en la década de los 70 como reflejo del tema del "memento mori" o recordatorio de la fugacidad de la vida y la inminencia de la muerte. La última obra que cierra el recorrido de la exposición es la curiosa y muy warholiana "Pintura de oxidación" (1978) cuya técnica merece que se comente: sobre un lienzo imprimado con gesso se ha añadido pintura al cobre, luego Warhol le aplicó su propia orina. Al actuar la orina sobre el cobre se crea un dibujo de carácter físico y sensual que un escritor europeo tildó de "Warhol en estado puro". Solo me queda mencionar que en el último espacio, antes de abandonar la exposición, el visitante puede realizar en unos trozos de papel de colores sus propias reproducciones mecánica y alterarla, si así lo desea, con unos pasteles que ponen a disposición.
Sala de la exposición con nubes plateadas


Lo mejor: ¡Todo! Warhol en estado puro.

Comentario: En su "Filosofía de A a B y de B a A", Warhol dijo: "Me gusta ser la cosa adecuada en el espacio equivocado y la cosa equivocada en el espacio adecuado". Pues bien, yo creo que esta exposición no es ni lo uno ni lo otro. Me parece que el recorrido está bastante bien organizado teniendo en cuenta que han pretendido dividirlo por décadas pero que tampoco se han centrado mucho en la cronología de la obra o del artista sino más bien en darnos unas pinceladas por el conjunto de su obra. Por otra parte, había suficientes paneles informativos en los que se podía encontrar información genérica sobre su obra si bien no han profundizado mucho en sus aspectos técnicos ni biográficos. El pop art o su importancia histórica apenas son mencionados. En cambio, han optado por sumergirnos de inmediato en un baño warholiano de serigrafías, mostrando las obras más icónicas y conocidas del artista (quizás, con el objetivo de atraer público). En cualquier caso la exposición está muy bien y merece la pena hacer filas para apreciar las obras que se amontonan en alguna sala. Os recomiendo darle a las nubes plateadas y sentir esa sensación de ingravidez.
Puntuación: Sobresaliente
Datos prácticos: "Warhol: El arte mecánico" CaixaForum Madrid del 1 de febrero al 6 de mayo 2018. Entrada 4 euros (clientes La Caixa gratis). Todos los días de 10h a 20h.