Buscar en este blog

jueves, 21 de diciembre de 2017

Mariano Fortuny y Marsal (1838-74)

Detalle de la "Batalla de Wad Ras", Fortuny
En pocas palabras: Se trata de una exposición monográfica sobre Fortuny, un artista español originario de Reus que desarrolló su trayectoria artística en el último tercio del siglo XIX. En la muestra se incluyen pinturas al óleo y en acuarela -técnica que dominó con maestría-, así como dibujos y aguafuertes. También se incluyen diversos objetos que formaban parte de su colección personal.
Organizadores: Museo del Prado. Comisario:Javier Barón (Museo del Prado). 
Descripción: El recorrido es bastante extenso: 12 salas. Para que la reseña no resulta demasiado extensa, destacaremos solo aquellos aspectos más relevantes. Las salas están organizadas de forma cronológica:
  1. La formación en Roma (1858-61): De esta primera etapa se exponen dibujos de estudios de anatomía como "Desnudo de espaldas con escultura" que constituyen su aprendizaje y sus obras más tempranas como "Odalisca" de 1861 (primera obra en recibir reconocimiento público). 
  2. África y el descubrimiento de la pintura (1860-62) : La Diputación de Barcelona encarga a Fortuny un viaje a Marruecos para representar imágenes de la guerra hispano-marroquí. Fortuny se siente atraído por las costumbres árabes y las plasmará en sus obras hechas a la vueltas. Destacan acuarelas pequeñas como "Campamento árabe" (1862); un paisaje panorámico titulado "Vista de Tetuán" en acuarela también o el óleo de la "Batalla de Wad-Ras" (1860-61).
  3. Entre España e Italia (1863-68): Durante su estancia en Roma representa a los tipos populares de la calle. Obras de este periodo que están expuestas y destacan son por ejemplo la "Fantasía sobre Fausto" y entre los tipos populares destaca "Fraile mendigando".
  4. La Reina Mª Cristina y su hija la reina Isabel pasando revista: Esta sala tiene un gran óleo en el techo en el que se ve a la reina y su hija pasando revista a las baterías de artillería que defendían Madrid en 1837.
  5. Aguafuertes (grabados): Fortuny destacó en el ámbito de los grabados (aguafuertes). Se exponen varias obras entre las que destaca sin duda "El anacoreta" del que se exponen (i) la lámina de cobre grabada y niquelada, (ii) dos pruebas de estado de las 7 que se conoce (2º y 4º estado), (iii) y 1 estampa definitiva.
  6. Los maestros antiguos y el Prado (1866-68): Se trata de copias que realizó Fortuny durante sus estancias en el Museo del Prado de obras de los grandes maestros como "Inocencio X" (detalle de copia de Velázquez).
  7. El triunfo internacional (1868-70): De su fascinación constante por lo oriental se exponen en esta sala "El vendedor de tapices" (1870) donde podemos apreciar su dominio de las texturas en la representación de textiles y alfombras. También hay otras obras de renombre internacional como "La vicaría" (un cuadro de costumbres, ambientado en la época de Goya).
  8. Granada (1870-72): Fortuny pintó escenas inspiradas en un pasado medieval islámico pero también vivió en Granada. A este periodo pertenecen obras expuestas en esta sala como "Paisaje de Granada" pintada desde su estudio situado en Campo de los Mártires y otros dibujos hechos de las calles del Albaicín. En la segunda parte de esta sala se exponen obras deliciosas realizadas en los jardines granadinos de su casa como "Malvas Reales".
  9. El atelier: Se exponen objetos que se encontraban en su taller como un gran tapiz de la fábrica de Tournai, dibujos de jarrones nazaríes adquiridos por Foruny, un arcón de bodas y un espejo, entre otros. 
  10. Los últimos años (1873-74): De los últimos años se exponen obras que siguen en la línea de lo expuesto hasta ese momento:  destacan "Marroquíes", que fue pintada en su último viaje a África; "Fantasía árabe ante la puerta de Tánger" o "Músicos árabes", obra que queda inconclusa a la muerte del artista.
  11. Obras familiares: Esta sala no tiene nombre oficial durante el recorrido pero se distingue del resto por exponerse en ella diversas obras de los hijos del pintor y una acuarela que representa a su mujer: "Cecilia de Madrazo" (escena de género en el que pinta a su mujer ensimismada en sus labores de costura) y "Los hijos del pintor en el salón japonés" (con sus hijos Maria Luisa y Mariano jugando en un entorno decorativo colorido con influencias del arte japonés).
  12. Fortuny: La última sala o ámbito de la exposición presenta últimas obras junto con una fotografía de Fortuny en su lecho de muerte, como era costumbre en el siglo XIX. 
Lo mejor: La visión de conjunto de su obra.
Comentario: La exposición monográfica cumple bien su cometido al incluirse en ella diversas obras del artista, organizadas de forma cronológica, que nos adentra en los promenores de su técnica, de las fuentes de inspiración, y ello a lo largo de un discuros que discurre por los años de su vida y sus diferentes viajes. Todo esto supone un gran acierto a la hora de mostrar las obras al público. La información presente en la exposición al lado de las obras resultaba suficiente y era relevante. Destacar que además de exponerse obras que ya figuran en la colección permanente del Museo del Prado, también se han reunido obras procedentes del Museo Fortuny de Venecia así como del Museu Nacional d’Art de Catalunya.
Puntuación: Notable. 
Datos prácticos:  "Fortuny". Museo del Prado. Del 21 de noviembre de 2017 al 18 de marzo de 2018.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

El mundo de Giorgio de Chirico. Sueño o realidad


"Las musas inquietantes" de Chirico
En pocas palabras: La muestra que propone el CaixaForum de Madrid se centra en los temas abordados en la obra pictórica de Chirico. Para situarnos: De Chirico es un artista italiano nacido en Grecia adscrito a lo que se denomina "pintura metafísica" cuya obra tuvo un gran impacto en el surrealismo. Todos tenemos en la cabeza esos cuadros de De Chirico con figuras enigmáticas sobre fondos de ciudades en ruinas y plazas desoladas. Esta exposición intenta presentar los diversos aspectos iconográficos de su obra para que entendamos su mundo visionario. 
Organizadores: Fundación Obra Social La Caixa con la colaboración de la Fondazione Giorgio e Isa de Chirico.
Comisarias: Mariastella Margozzi y Katherine Robinson.
Descripción: El recorrido está dividido en 6 secciones, cada una de ellas dedicada a un aspecto iconográfico de la obra pictórica y escultórica de Chirico con el objetivo de dar una visión de conjunto de su obra. Comenzamos con "Retratos y Autoretratos" donde se exponen diversos autorretratos del pintor disfrazado a la manera de grandes pintores como Rembrandt, Frans Hals y Van Dyck. Destacan "Autorretrato con vestido negro" de 1948, entre otros. Aparte de estos autorretratos, podemos apreciar retratos como el titulado "La española" de 1934 en el que, a la manera de Renoir, De Chirico retrata a una mujer (vestida de negro) que destaca por la suavidad de los tejidos y la naturalidad de la pose. La segunda sección, "Interiores metafísicos", se centra en el nacimiento del tema del maniquí (ser de cabeza ovoide y cuerpo de elementos geométricos y cartabones de dibujo) y su desarrollo en escenarios con paisajes arqueológicos o naturales como fábricas y plazas. Por ejemplo, se exponen obras como "Habitaciones del pensamiento" en la que se aprecia claramente el binomio interior/exterior. En esta sección se exponen también diversos "interiores metafísicos": por ejemplo, interior metafísico con cabeza de Esculapio (1969); con óvalo negro (1968); con bola y galletas (1971); con paisaje romántico (1968); y con cabeza de caballo (1968). En ellos se aprecian los colores intensos, la condensación de elementos, el rico repertorio de imágenes de interior que se juntan con las visiones de las plazas. En "Sol sobre el caballete" (1972) se puede ver el contraste entre el sol apagado del cielo con el sol encendido del interior. De Chirico los usó para ilustrar los "Caligramas" de Apollinaire publicados en 1930. La sección 3 titulada "Plaza de Italia y Maniquíes" incluye una gran instalación que reproduce la plaza que Chirico representa en sus obras y en cuyas arcadas están expuestas las obras. La plaza de Italia es uno de los temas más famosos del arte denominado "metafísico" de De Chirico. En los paneles, se explica que el tema nace en Florencia en 1910 a partir de una revelación que Chirico plasma en "El enigma de una tarde de otoño" (obra no incluida en la exposición) y que luego desarrollará entre 1911 y 1915 en París con imágenes que pierden la objetividad de la perspectiva renacentista para expresar los sentimientos fuertes y misteriosos que el artista sintió al leer a Nietzsche. Se exponen para ilustrar todo esto obras tan famosas como "Las musas inquietantes", "Las máscaras" o "Plaza de Italia con fuente". También se exponen "Los arqueólogos" tanto en óleo (1927) como en bronce (1968) y terracota; el tema de los "arqueólogos" es un tema que presenta por primera vez en 1927. Se trata de un maniquí humanizado (solo o en pareja), sentado, con acumulación de ruinas en su regazo (símbolo de la historia de la humanidad). En una vitrina se acompañan dibujos preparatorios para "Las musas inquietantes" a lápiz, carboncillo y acuarela.
Instalación de "Plaza de Italia" con obras de la exposición y bronce de "Los Arqueólogos"

En la sección 4ª, titulada "Baños misteriosos", se nos explica que este tema nació en 1934 a partir de unas litografías publicadas en "Mythologie" de Cocteau. En la exposición se incluyen diversas de estas litografías y otras posteriores como "El centauro misterioso", "La huida inexplicable", "El huésped misterioso", "En la piscina inquietante", "El bañista solitario" y "Aparición del cisne". En ellas podemos apreciar múltiples escenas ambientadas en paisajes abiertos con hombres desnudos o vestidos; en algunas de ellas se presentan esas líneas entrecruzadas características de De Chirico que representan el agua como una trama densa de líneas dispuestas en zigzag. En la sección 5ª que se titula "Historia y Naturaleza" nos encontramos con naturalezas muertas con ecos barrocos acompañadas de elementos antiguos como estatuas o templos, que De Chirico llamaba "vidas silentes" (derivación de la palabra alemana para naturaleza muerta).

El retorno de Ulises (1973)
Aparición del cisne- detalle
Se exponen por ejemplo "Fruta con templo" (1957) o "Vista de Venecia" (1957). Finalmente, la sección 6 titulada "Mundo clásico y gladiadores" incluye, por un lado, obras de gladiadores y combates y, por otro lado, cuadros con caballos. Para De Chirico, los gladiadores se consideran como actores, héroes destinados a morir, cuyo objetivo final es la muerte en la arena como si se tratara de una escenografía teatral. Se exponen obras como "El retorno de Ulises" (1973) en el que Ulises navega en un mar-alfombra que está dentro de una habitación. En la segunda parte dedicada a los caballos, se incluyen obras como "El desembarco de Alejandro" o "Dos caballos a orillas del mar con ruinas y una tela roja" (1971). El vídeo que se incluye en el recorrido es una entrevista cortada en varios trozos de De Chirico durante viajes a Venecia y Atenas entre otros. En él, el artista se expresa sobre su fascinación por Nietzsche, se define a sí mismo como veneciano pero nacido en Grecia, y habla de algunos temas de sus obras como los gladiadores y los arqueólogos.
Lo mejor: La instalación de la "Plaza de Italia" que hay a mitad del recorrido con sus arcadas en las que están expuestas las obras. 
Comentario: La instalación de la exposición (tanto de la entrada como del interior) es realmente muy acertada. La recreación de la plaza en el centro de la sala funciona muy bien para adentrar al espectador en el mundo casi onírico de Chirico incluso antes de mirar sus obras. Por otra parte, la exposición cuenta con numerosos paneles informativos que ilustran adecuadamente lo que se pretende enseñar. Quizás no ahonde mucho en detalles técnico-artísticos porque se centra en aspectos iconográficos, pero aún así resultan interesantes porque en definitiva lo que hace que entedamos a De Chirico es la significación de sus obras. En particular, destacan las numerosas explicaciones sobre el origen y desarrollo de cada uno de sus temas (destacados en negrita en esta reseña) que resultan suficientes para poder disfrutar de esta exposición y conocer en profundidad la obra de este artista. Destacar el esfuerzo de las comisarias por reunir obras de distinta procedencia ya que, si bien la mayoría proceden de la Fundación De Chirico, también hay varias procedentes de la Galleria Nazionale d’Arte Moderna de Roma.
Puntuación: Sobresaliente. 
Datos prácticos: "El mundo de Giorgio de Chirico", CaixaForum de Madrid, del 23 noviembre 2017 al 18 febrero 2018. Precio 4 Euros. Horario L-D 10h-20h.

Cubismo(s) y experiencias de la modernidad

"Cocteau" por Gleizes
En pocas palabras: La exposición reúne obras de la colección Telefónica y de la colección permanente del Museo Reina Sofía. Las obras de la colección Telefónica han sido depositadas por un periodo inicial de 5 años en el Museo a raíz de un convenio firmado en 2016. Se trata de unas 40 obras, fechadas entre 1912 y 1933. El hilo argumental de la exposición son las diferentes formas del cubismo que se desarrollaron durante esos años tanto en Europa como en Iberoamerica. La muestra incluye numerosas obras de Juan Gris junto con otras de Picasso y Braque, también cuenta con la presencia de algunas mujeres artistas como Marie Blanchard o Sonia Delaunay. Entre los artistas iberoamericanos se encuentran Diego Rivera, Xul Solar, Pettoruti y Do Rego Monteiro. 
Organizadores: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Comisario Eugenio Carmona. 
Descripción: El recorrido consta de 5 salas. La exposición se ha concebido como un recorrido por  obras que ilustran distintas versiones del cubismo. La primera sala propone partir del cubismo sintético y analítico según los conceptos acuñados por Khanweiler. Esta sala se titula "Cubismo fundacional (1907-1914)" y en ella nos encontramos con las obras cubistas más tempranas de las colecciones. Destacan "Le compotier" de Picasso que se puede apreciar junto con "Botella y Frutas" de Braque. También se exponen "Violín y guitarra" de Juan Gris y textos de Khanweiler sobre la obra del artista. Se incluye la escultura "Cabeza de mujer" que representa a Fernande Olivier (1909) de Picasso. Entre los artistas iberoamericanos, se expon "Racimos de uvas" de Pettoruti (1914), un artista originario de Argentina; "La sombra del caminante" de Xul Solar (1917) y "Chimenea" de Diego Rivera (1913).
"Mujer con guitarra", Marie Blanchard (1917)
La sala siguiente se titula "Cubismos transicionales y nueva visualidad (1915-1917)". En esta sala se plantean las bases del "nuevo cubismo" desarrollado con posterioridad a la primera guerra mundial. Destacan obras de Gleizes como "Casas en Bermudas" (1917) y de Juan Gris como "Las uvas" (1916) o "Molinillo de café".
"Molinillo de café", Juan Gris
En esta sala  se exponen dos obras de Marie Blanchard: "Mujer con guitarra" (1917) y "Composición cubista" (1916-19). La sala 3 se titula Nuevo cubismo: arte puro nuevo (1915-1919)" e incluye obras de André Lhote como "Naturaleza muerta cubista, botella y capa" (1917) con sus textos sobre el cubismo a priori y a posteriori. También se incluye la obra de Metzinger "Naturaleza muerta con fruta y jarra" (1917) con un texto que habla de su visión de la perspectiva metafísica (por contraposición a la perspectiva romántica de Picasso y la materialista de Juan Gris). En esta sala se expone el retrato cubista de "Cocteau" por Gleizes y otra "Naturaleza muerta cubista" de Marie Blanchard (1919). Particularmente interesante es la escultura "Marinero con guitarra" de Juan Gris (1918). La sala 4, titulada "Del cubismo constructivo a las rimas plásticas (1918-1923)", presenta a varios creadores cubistas que aportan cierto cambio de posición. Por ejemplo, cuando Juan Gris sustituye el dibujo ortogonal por las curvas y los arabescos (de ahí que se hable de "rimas plásticas"). Esto se ilustra en obras como "Ventana abierta con colinas" de Juan Gris (1923) que se expone junto con un texto de Khanweiler que hace alusión a las curvas. También se exponen los poemas pintados de Huidobro como "Caleidoscopio" (1921). Finalmente, la sala 5, que se titula "Diseminaciones y derivas de la experiencia cubista (1919-1923)", pone punto y final al recorrido con obras cubistas como "Retrato de Alberto Lasplaces" (1920) de Rafael Barradas que según Julio Casal presenta una "sana obsesión naturalista", alejándonos ya del cubismo inicial.
Juan Gris "Ventana abierta" (1927)
Lo mejor: La presencia de mujeres artistas (Marie Blanchard y Sonia Delaunay) es siempre una buena noticia. También es notable la presencia de artistas iberoamericanos.
Comentario: La exposición se centra en destacar las nuevas adquisiciones (en depósito) de obras procedentes de la colección Telefónica. Resulta interesante apreciar obras nuevas pero es una pena que no hayan destacado cuáles pertenecen a la Colección Telefónica y cuáles son de la colección permamente del Museo. Se podía observar esta información en el folleto que reparten a la entrada, pero no estaba en los carteles informativos colocados al lado de las obras. Como consecuencia de este detalle, las obras que forman el recorrido se complementan pero no se diferencian.Por otra parte, uno de los puntos fuertes de esta exposición es la visión que aporta sobre el cubismo o los cubismos. Por ejemplo, incorporando artistas iberoamericanos como Xul Solar o Pettoruti. También resulta interesante el foco que han puesto en artistas menos conocidos como Gleizes y Metzinger que, según la nota de prensa de la exposición, "significaron el tránsito de la herencia del simbolismo final a un nuevo sistema figurativo basado en el predominio de la forma y en la articulación dinámica de facetas y figuras". En conclusión, la exposición aporta algo nuevo a lo que sabemos ya del cubismo y lo hace aprovechando la reciente adquisición en depósito de las obras de la Colección Telefónica.  
Puntuación: Aprobado. 
Datos prácticos: "Cubismo(s) y experiencias de la modernidad", a partir del 22 de noviembre 2017. Museo de Arte Reina Sofía.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Carlos III: Majestad y Ornato

Dormitorio de Carlos III

Busto de Carlos III
En pocas palabras: Esta exposición, que se puede visitar en el Palacio Real de Madrid hasta el 7 de enero 2018, se centra en la figura de Carlos III, monarca de la España ilustrada. La muestra ha sido organizada por Patrimonio Nacional: un organismo público responsable de los bienes titularidad del Estado que proceden del legado de la Corona española. La institución gestiona palacios, monasterios, conventos reales y otras edificaciones que constituyen la red de "Reales Sitios" albergando unas 154.000 piezas históricas y artísticas.

Organizadores: Patrimonio Nacional. La exposición está comisariada por Pilar Benito, Javier Jordán de Urríes y José Luis Sancho. 
Descripción: El recorrido consta de 10 secciones. La primera sala se titula "Carlos III en Nápoles". Carlos III, hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio, ocupó el trono de Nápoles. De esta primera sala, destacan los lienzos de Pietro Fabris representando travesías de barcos en Nápoles con el Vesubio al fondo. La siguiente sala titulada "El Real Dormitorio de Carlos III" incluye una instalación de su dormitorio en la que destacan los impresionantes tapices que cuelgan de las paredes. Por ejemplo, la "Cortina de Cama".

"Noli me tangere" de Raphael Mengs
También destaca en esta sala el "Noli me tangere" de Raphael Mengs, un artista muy vinculado a Carlos III del que podemos apreciar numerosas obras a lo largo de la exposición. La tercera sala se titula "Los Tipos Populares de Lorenzo Tiépolo". En ella se expone una destacable colección de pasteles obras de Lorenzo Tiépolo (el menor de los hijos de Giambattista Tiépolo) que representan a personajes típicos del pueblo de la época como "La Naranjera" (1775) o "Pareja de majos" (1775). En la sala "La religiosidad del rey" se pone el énfasis en su devoción. Destaca la "Inmaculada Concepción" de Mengs. La sala "El rey de monte en monte" destaca la afición de Carlos III por la caza. En una vitrina, se expone una colección de sus armas y en el resto de las paredes, por ejemplo, tapices como el de "La caza del jabalí" de Goya.

Chinoiserie
Una de las salas más elegantes es, sin embargo, la siguiente sala: titulada "Chinoiseries", ofrece al visitante la oportunidad de apreciar esos finos tejidos de seda llamados "pequines", pintados al temple con adornos florales y vegetales con los que se confeccionaban en el siglo XVIII todo tipo de cortinas, gabinetes privados, camas, etc. En la siguiente sala titulada "Reales Fábricas" se exponen tapices de Goya como "La vendimia" o "La nevada". A continuación, la visita continúa con "El obrador de marfiles del Buen Retiro" donde se expone una pequeña colección de piezas de eboraria magníficamente talladas, algunas de Andrea Pozzi.
Buró
En "Carlos III y los Talleres Reales" podemos contemplar algunos ejemplos de fina ebanistería como la "Cómoda" o el "Buró" y, por supuesto, el espléndido óleo con el retrato de Carlos III realizado por Mengs en 1765. Finalmente, la visita termina con dos salas dedicadas a la muerte del Monarca: "La muerte del Rey" (en la que se expone la cama mortuoria de los monarcas españoles) y "Exequias y Elogios" (que expone libros con estampas de cenotafios).
Para más información, su descripción oficial se puede leer en el siguiente enlace: https://www.patrimonionacional.es/carlosiii/acerca_exposicion.htm.

Lo mejor: La posibilidad de contemplar piezas pertenecientes a Patrimonio Nacional; la sala "Chinoiseries"; y el tapiz de Goya "La nevada".
Tapiz de Goya "La nevada o Invierno"

Comentario: El principal interés de esta exposición radica en que ofrece al visitante la oportunidad de contemplar obras que han sido poco o nunca expuestas al público antes. Su hilo conductor queda claro también: objetos que se pueden vincular al monarca Carlos III y a su época. Quizás el único aspecto mejorable de la exposición sea que, en definitiva, se habla poco de la política de Carlos III, de su importancia como figura histórica, o incluso de su vida en general. La exposición se centra en aspectos de su vida cotidiana sin profundizar demasiado. Dicho esto, el recorrido cuenta con numerosos carteles explicativos de todos los contenidos que permiten guardar un buen sabor de boca porque se trata de objetos, en efecto, bastante interesantes. Así, por ejemplo, la abundancia de hermosos tapices y pequines o también la cantidad de obras de Raphael Mengs y de Lorenzo Tiépolo, cuyos "tipos populares" se exponen todos juntos por primera vez desde 1946.
Puntuación: Sobresaliente. 
Datos prácticos: "Carlos III: Majestad y Ornato". Palacio Real de Madrid, del 19 de mayo 2017 al 7 de enero 2018. Entrada 11 euros. Todos los días de 10:00 a 18:00 h. Nota: Aunque la cola de la entrada para comprar los tickets os parezca larga, no es así: va muy deprisa y hay entradas (no hace falta comprarlas con antelación, aunque se puede). También me gustaría decir que la página web de la exposición está bastante bien y permite una visita virtual de la misma:
Visita virtual de la exposición

sábado, 21 de octubre de 2017

Picasso/Lautrec

Lautrec / Picasso
En pocas palabras: La exposición titulada "Picasso/Lautrec" ha sido organizada por el Museo Thyssen. Se trata de una exposición que pretende "crear un diálogo" entre la obra de estos dos artistas tan conocidos. El recorrido se centra en los años finisecualres (desde finales del siglo XIX a principios del siglo XX) con la ciudad de París como telón de fondo.
Organizadores: Museo Thyssen. Comisariada por Francisco Calvo Serraller (Universidad Complutense de Madrid) y Paloma Alarcó (Museo Thyssen).
Descripción y Comentario: Picasso y Toulouse Lautrec nunca se conocieron. Por lo tanto, la exposición no tiene un desarrollo cronológico sino temático. Las obras se han agrupado por temas comunes entre ambos pintores que son: "Bohemios", "Bajos Fondos", "Vagabundos", "Ellas" y "Eros recóndito"; un poco prosaico teniendo en cuenta que muchos pintores ¡y pintoras! de esa época en París han tratado los mismos temas. En fin. Salva la exposición el hecho de que se trata de dos grandes maestros que no necesitan de mucho ni para ser comprendidos, ni para ser apreciados. Sin ellos, sin su presencia, sin el consuelo que producen sus obras, la visita sería todo un fracaso pues una vez más, el Museo Thyssen organiza exposiciones que más allá de brindar información al visitante, la recortan, la esconden en su audioguía y en los folletos que el visitante debe recordar coger en la entrada porque ni siquiera los dan por defecto. 
"La comida frugal", aguafuerte de Picasso

El recorrido comienza con una primera sala de introducción, sin título ni carteles, en la que se exponen, entre otras obras, dos óleos: un autorretrato de Toulouse Lautrec y el "Hombre con sombrero" de Picasso. Sobre el autorretrato de Lautrec, apuntar que si bien la audioguía informa que el papel tiene dos caras y que hay otra obra de Lautrec en el dorso, no se han molestado en mostrarla al público mediante un panel doble transparente, así que la obra no se puede contemplar en su integralidad.

La siguiente sala titulada "Bohemios" incluye como único cartel un texto de la biografía de Picasso por Gertrude Stein. El resto se tiene que leer en el folleto: Lautrec dejó muchas obras que representan los bajos fondos de París utilizando la caricatura y Picasso a veces también empleó la caricatura. Aparte de esta relación, la organización de la exposición no pone de relieve ninguna otra. En cuanto a las obras escogidas, en esta sala se pueden apreciar obras de Picasso como la segunda llegada a París en 1901 con Jaume Bonsons, o la excelente "A la salida de la exposición de 1900" a carboncillo y lápiz procedente de una colección privada. Entre las obras de Lautrec, nos encontramos con "El inglés en el Moulin Rouge" (1892) que se puede comparar con "Retrato de Gustave Coquiot en un cabaret" de Picasso. En el "retrato de Jane Avril" de Lautrec se puede apreciar el trazo alargado de la figura con el fondo puntillista que da sensación de infinito. 
"Jardin de Paris" de Picasso

La sala titulada "Bajos Fondos" incluye en la pared un texto de "Le peintre et la vie moderne" de Baudelaire. En ella se exponen obras que representan los locales de ocio de Paris a finales de siglo: cabarets, bailes nocturnos, cafés; todo ese mundo marginal que tanto nos fascina. Aquí se pueden comparar, por ejemplo, "En el café: cliente y cajera anémica" (1898) de Lautrec con "Los clientes" de Picasso. También se exponen la magnífica "Margot" de Picasso con el contorno negro que la aísla del fondo a la manera de Lautrec, y la obra "L'Assomoir" de Lautrec, inspirada en la novela de Émile Zola, con esos colores apagados que aportan dramatismo a la obra y reflejan la realidad del barrio obrero de Montmartre de día. 
"L'Assomoir" de Lautrec

La siguiente sala no tiene nombre (debemos entender que es continuación de la anterior) y es una lástima porque es quizás la mejor sala de la exposición ya que en ella se pueden contemplar las litografías a color más famosas de Toulouse Lautrec: "La Goulue" (Museo de Ixelles), "Jane Avril" (Victoria&Albert Museum), "Le Divan Japonais" (Museo Albertina de Viena), y "La Troupe de Mlle Églantine" (Victoria&Albert Museum) se exponen en la pared de la izquierda, pintada en un tono gris que destaca del resto de paredes de la sala. Se une a ellas el "Jardin de Paris" de Picasso procedente del Metropolitan de Nueva York. En la otra pared de la derecha se exponen diversas representaciones de la cantante Yvette Guilbert: "Yvette Guilbert cantando" de Lautrec (1893), con sus largos guantes como seña de identidad, y "La fin du numéro" de Picasso (1901) que la representa con los guantes silueteados en negro sin pigmento para dejar ver el soporte del cartón. El texto escogido para esta sala es un extracto de "Le Masque" de Maupassant. Destacar la posibibilidad de apreciar una fotografía de la Biblioteca Nacional de España de Jane Avril hecha por el fotógrafo Paul Sescau en 1888 en la que Jane Avril aparece con un vestido negro decorado con una serpiente junto con la litografía original de Lautrec que representa a la cantante en la misma posición y ataviada con el mismo vestido.

Litografía "Jane Avril"

Litografía "Le divan japonais"

La siguiente sala, "Vagabundos", se dedica a la representación que tanto Lautrec como Picasso hicieron de seres marginales, algunos procedentes del mundo del circo, y otros indigentes. Destacan "La Mallorquina" y "La comida frugal", una aguafuerte, ambas obras de Picasso.  El texto escogido para esta sala es de la obra "Picasso peintre et dessinateur" de Apollinaire. En esta sala, se pone más que en ninguna otra en evidencia que la relación entre ambos artistas está cogida por alfileres. Partimos de la base de que Picasso y Toulouse Lautrec nunca se conocieron. Por tanto la comparación de sus obras solo puede dar lugar a especulaciones sobre posibles influencias estéticas y elección de temas. Estas influencias cruzadas han sido abordadas por los historiadores del arte pero en la exposición no se incluye la suficiente información para poder apreciarla. Quizás la audioguía añada algo, pero se queda en la superficie. Por ejemplo, Picasso "pudo tener la ocasión de ver" los dibujos a tiza negra que Lautrec hizo con el tema del circo porque colgaban de las paredes del Moulin Rouge. La audioguía hace referencia a esta posibilidad al comentar el dibujo "Amazona de doma clásica" realizado por Lautrec durante una estancia en un hospital, sin apuntes del natural, de factura rápida y suaves contornos. Pero en nuestra opinión se le habría podido sacar muchísimo más partido.

La siguiente sala se titula "Ellas" haciendo referencia al conjunto de litografías sobre mujeres de Lautrec titulado "Elles" que realizó tras su estancia durante un año en una maison close de la rue des Moulins. En la exposición, se puede contemplar la portada original de esta serie de litografías a color, con la característica mujer pelirroja que el artista eligió representar en tantas ocasiones, aquí de espaldas y meciéndose el cabello. También se incluye "Pelirroja con blusa blanca" (1889) que se puede comparar con "Mujer con flequillo" de Picassso (1902), que representa a una prostituta enferma de sífilis durante su estancia en el hospital de Saint Lazare.
"Mujer con flequillo" de Picasso

Portada de "Elles" de Toulouse-Lautrec


Finalmente, la última sala titulada "Eros recóndito" incluye diversos estudios realizados en acuarela para "Les demoiselles d'Avignon" procedentes del Museo Picasso de París que se exponen con un gigantesco tapiz hecho por René y Jacqueline Dürrbach en 1958. Se trata de un tapiz que recrea la obra de Picasso de "Les demoiselles d'Avignon". Se exponen también fotografías de Edward Quinn del taller de La Californie que Picasso tenía en Cannes en 1960 donde se puede ver que Picasso había colgado el tapiz en su estudio a proximidad de una fotografía de Toulouse Lautrec hecha por Paul Sescau (el mismo que fotografió a Jane Avril) y que muestra la admiración que debía sentir por Lautrec a pesar de que nunca se conocieron. En esta sala, no debemos pasar por alto la obra de Lautrec titulada "La grosse Maria": una mujer sentada con una postura descarada, como una venus impúdica, pero que es muy relevante porque se trata de un retrato de la famosa modelo y artista Suzanne Valadon, en la época en que posaba para los artistas tras ser obligada a dejar el circo donde era acróbata a consecuencia de una caída.

En el último ámbito de la exposición, justo antes de salir, entre otras obras tardías de Picasso, se exponen un dibujo titulado "Desnudo recostado" de Picasso (1902) junto con una litografía titulada "Mujer tumbada" o "Fatiga" de Toulouse Lautrec (1896). 
"La Grosse Maria" de Lautrec

Como comentario final, decir que si el propósito del Museo Thyssen al organizar esta exposición, como anuncia el folleto informativo, consiste en "crear un diálogo", la principal objeción que debemos constatar es que no hay tal diálogo. Si acaso hay un monólogo: el de las obras expuestas unas junto a las otras sin que ningún cartel explicativo nos señale o indique nada aparte de su origen, fecha, título y autor. Así, lo que pretende ser un diálogo se queda en un monólogo silencioso. El visitante que no haya adquirido la audioguía tiene que establecer mentalmente todos los puentes, crear sus pasarelas, sin que el Museo se haya molestado en poner de relieve absolutamente nada. Obviamente, para que nos veamos todos obligados a adquirir la audioguía que cuesta 4 euros además del precio de la entrada que es de 12 euros. Lo único que salva la exposición son las obras expuestas, que son magníficas porque tanto Toulouse Lautrec como Picasso fueron grandes artistas, cada uno con su estilo propio.


Lo mejor: La posibilidad de ver reunidas en una misma sala las litografías a color más famosas de Toulouse Lautrec y la posibilidad de comparar visualmente obras de Lautrec con obras de Picasso para apreciar sus estilos propios y también sus puntos de encuentro. Lástima que la organización de la exposición no subraye estos aspectos ni los facilite a sus visitantes, que se ven obligados a crear ellos mismos estas pasarelas. Une occasion manquée, como se diría en francés. 

Puntuación: Sobresaliente porque las obras expuestas son maravillosas y hacen que se pasen por alto todos los despropósitos de la organización de la exposición. 
Datos prácticos: "Picasso/Lautrec", Museo Thyssen del 17 octubre 2017 al 21 enero 2018. M-D 10h-19h. S 10h-21h. Precio total 16 euros: 12 euros entrada + 4 euros audioguía de uso obligatorio.

domingo, 15 de octubre de 2017

Alphonse Mucha

Tejido "Mujer con margaritas"
En pocas palabras: En el Palacio de Gaviria se expone una retrospectiva de la obra de Mucha, artista de origen checho cuyo nombre aparece tradicionalmente asociado al Art Nouveau.
Organizadores: Arthemisia, empresa italiana dedicada a la organización de exposiciones desde el año 2002 (página web de Arthemisia) en colaboración con la Fundación Mucha.
La Dama de las Camelias
Descripción: El recorrido consta de 11 salas. Al principio de la exposición, nos encontramos con un vídeo introductorio que destaca la importancia de Mucha en el desarrollo del concepto de Art Nouveau. En él se informa al visitante de aspectos generales sobre su vida como que fue de origen checo, que se formó en Viena y Munich antes de llegar a Paris por primera vez en 1887. A continuación, se exhibe un gran panel biográfico. En la primera sala, titulada "La familia Mucha" nos encontramos con obras de su primer periodo en París. Destaca un pastel sobre papel con el retrato de Marie Chytiliová, la futura esposa del artista, que se expone junto con el collar diseñado por el propio Mucha que le hizo como regalo de bodas. La siguiente sala cuenta con tres ámbitos: (i) un ámbito titulado "Un bohemio en París" donde nos encontramos con su célebre primer cartel para Sarah Bernhardt: "Gismonda" que seduce al visitante con su tocado de orquídeas, su rama de palma y su espléndida bata; así como otras litografías igualmente famosas de la actriz trágica en "Lorenzacchio" o "Hamlet" (se expone con un dibujo preparatorio al carboncillo); (ii) un ámbito titulado "Mucha y Gauguin" donde se expone un interesante estudio para "Fausto" de estilo más clásico que modernista; (iii) y finalmente, un ámbito titulado "Mucha y Sarah Bernhardt" que expone tanto la famosa "La dama de las camelias" con sus hermosas estrellas azules centelleantes como "Medée" y "Tosca". La tercera sala se titula "Un creador de imágenes para el gran público" y destaca la figura de Mucha como creador de carteles publicitarios. Allí se exponen los divertidos y sensuales menús para Moët&Chandon, los diseños de Mucha para las galletas Lefèvre-Utile o los frascos de perfume Lance. En la cuarta sala, situada en el salón de los espejos del Palacio de Gaviria, se exhiben las famosas "Cuatro estaciones" de Mucha así como su serie sobre el "Zodiaco" y sobre "Las piedras preciosas". La quinta sala titulada "Un cosmopolita" incluye el diseño de Mucha para el menú del restaurante bosnio y el diseño para su pabellón. La sexta sala, un espacio sin título, exhibe diseños de Mucha para "Savon Mucha", una marca de jabones a la violeta. Se exhibe también el enigmático retrato de la actriz americana Ethel Barrymore que pone de manifiesto la relación de Mucha con las artes del espectáculo en Estados Unidos. En la vitrina del centro de la sala se expone la portada del "The New York Daily News" dedicado a Mucha. La séptima sala, titulada "El Místico" refleja la relación que tuvo Mucha con la masonería. Aquí se exponen piezas como, por ejemplo, un caliz masónico, pero también una escultura en bronce de Mucha (realizada por influencia de Rodin) titulada "Desnudo sobre roca" o sus diseños para la revista masónica "El Pater" (como "Danos hoy nuestro pan de cada día").

Serie de "La luna y las estrellas"
La siguiente sala circular sin nombre exhibe su serie llamada de "La luna y las estrellas" con unas figuras femeninas repletas de belleza y asexuadas que personifican el lucero vespertino o la luna (1902). También aquí se exponen obras del Mucha más abstracto como "Visión" (Estudio en Azul" (1900) y del Mucha más clasicista como "Madonna de los libros". La  novena sala se titula "El Patriota". Aquí se pone el énfasis en una de las facetas más desconocidas del artista: su patriotismo y sus ideales políticos de libertad e independencia. Se exponen dos óleos titulados "Mujer con traje moravo" y "Mujer croata con manzanas" junto con una persoficación de Checoslovaquia. La sala continúa en otro espacio titulado "La epopeya eslava" (serie de lienzos que representa todos los pueblos eslavos) donde se encuentra la impresionante "Princesa Jacinta".  En este espacio se proyecta también un vídeo de la obra "La epopeya eslava". La décima sala expone bajo el título  "El artista filósofo" obras que expresan los intereses más humanistas de Mucha y su reacción a la amenaza nazi. Destaca su proyecto para el tríptico inconcluso "La edad de la razón", "La edad de la sabiduría" y "La edad del amor" concebido como monumento a la humanidad. Le sigue el ámbito titulado "Russia Restituenda" con obras como "Natividad". Finalmente la exposición se termina con una undécima sala dividida en dos ámbitos: (i) por una parte, el impresionante retrato a Halida Edip Adivar, una libertadora feminista turca, escritora, cuyo retrato se aleja completamente del "estilo Mucha" al tratarse de una mujer luchadora de expresión intensa, aspecto sombrío, personificada como una heroína política, (ii) y por otra parte, unos cartones para vidrieras para la Catedral San Vito de Praga, cartones hechos a tinta y acuarela de colores fríos como el verde y el azul asociados tradicionalmente con la espiritualidad.


Lo mejor: "La Dama de las Camelias" con la representación de Sarah Bernhardt.
Gismonda
Comentario: En primer lugar, nos gustaría comentar el mal estado de conservación del Palacio de Gaviria del que vamos a incluir algunas fotos porque resulta, junto con el olor a humedad, francamente deplorable. En segundo lugar, destacar la magnífica exposición que no sólo expone las mejores y más famosas obras de Mucha sino también otras, menos conocidas, pero no por ello menos interesantes que ponen de relieve su faceta como masónico, sus ideales políticos en torno al concepto de nación y su personal vínculo patriótico con su lugar de origen. Todo ello junto con las obras expuestas aporta una interesante visión del conjunto de su obra, de su vida y de su personalidad. La exposición merece por tanto muchísimo la pena para descubrir o redescubrir a esta gran figura del Art Nouveau y su talento como ilustrador de mujeres rodeadas de serpentinas ondulantes y de motivos de la naturaleza que se mezclan con los suaves mechones de cabello. En definitiva, una exposición muy recomendable. Añadir que el recorrido contaba con numerosos carteles explicativos que permitían entender el contenido y también contaba con flechas para indicar el orden del recorrido. La audioguía era obligatoria y aportaba, en general, información precisa y concreta para apreciar las obras. No se indicaba sin embargo el origen de las obras que formaban parte de la exposición.
Ejemplo del mal estado de conservación del Palacio de Gaviria

Puntuación: Sobresaliente
Datos prácticos: "Alphonse Mucha", Palacio de Gaviria (Calle Arenal, nº 9). Del 12 de octubre 2017 al 25 de febrero 2018. Entrada 12 euros. Enlace exposición Guía del Ocio

domingo, 8 de octubre de 2017

Manuel Pertegaz

Vestido de Pertegaz
En pocas palabras: La exposición presenta una retrospectiva de la obra de Manuel Pertegaz. La selección reúne piezas pertenecientes a la colección privada de Manuel Pertegaz junto con obras del Museo del Traje y del Museo Textil de Tarrasa.
Organizadores: Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid
Descripción: El recorrido de la exposición es circular y pasa por las cuatro plantas de la Sala de Exposiciones Canal de Isabel II (calle Santa Engracia 125). En la planta baja, nos encontramos con vestidos de alta costura. Se trata de los más representativos de la carrera de Pertegaz. Entre ellos, destacan el vestido de noche en crepé (2002) y el vestido de cóctel en faya roja (1980). El panel informativo nos explica que la seña de identidad de Pertegaz es la elegancia y que su conceptualización de la mujer consistía en la idea de mujer-cisne. En la primera planta se presentan vestidos de cóctel. Destacan numerosos vestidos en crepé y gasa. En la segunda planta hay una selección de vestidos de día y trajes sastre de línea más sencilla. En esta planta se exhiben diversos conjuntos de falda y chaqueta de lana. En la tercera planta se exhiben vestidos de novia y vestidos de noche más ornamentales. Por ejemplo, el vestido de novia en seda labrada con lunares procedente del Museo del Traje. Finalmente, en la cuarta planta, justo bajo la cúpula del edificio, el visitante puede tumbarse en unos sillones que permiten visualizar un vídeo de aproximadamente 20 minutos realizado por el fotógrafo Eugenio Recuenco. En dicho vídeo, la modelo Vanesa Lorenzo se pasea con los trajes de Pertegaz presentes en la exposición al son de la música Lillies of the Valley de Jun Miyake.
Vista de la exposición desde las escaleras

Lo mejor: La posibilidad de apreciar una buena selección de obras de Pertegaz.
Comentario: La escasez de paneles informativos durante el recorrido hace que el visitante que desconozca la historia de la moda española más reciente no llegue a entender cuál es verdaderamente la aportación de Pertegaz o el impacto que supuso su estilo. Había un único cartel explicativo al inicio de cada planta destacando brevemente algunas características básicas como la elegancia, el clasicismo o el atuendo ornamental. Pero con algo más de información la visita habría resultado más completa. Además, una vez que se ven las piezas, para saber qué estamos viendo en cada momento, es necesario consultar el folleto que se coge en la entrada. La oscuridad de las salas no ayuda a poder leer fácilmente el folleto durante la visita. Otro problema de esta exposición es la logística de la Sala. Se trata de una sala diáfana, circular, con plantas conectadas por escaleras que pueden dar lugar a sentir vértigo durante la visita. Existe un ascensor, en el que solo caben dos personas, pero al moverse se siente un ligero temblor.   

Puntuación: Aprobado.
Datos prácticos: "Manuel Pertegaz". Sala Canal de Isabel II. Calle Santa Engracia 125. Metro Ríos Rosas. Del 9 de septiembre al 12 de noviembre 2017. Enlace a la página oficial de la exposición

sábado, 30 de septiembre de 2017

Zuloaga en el París de la Belle Époque (1889-1914)

Retrato de la Condesa de Noailles, Zuloaga
En pocas palabras: Exposición que presenta diversas obras de Zuoloaga acompañadas por una selección de obras contemporáneas inscritas en el París de finales del siglo XIX y principios del XX proponiendo una nueva lectura sobre la obra del pintor originario de Eibar. Considerado como un pintor de la llamada "España negra" dado el carácter costumbrista de su pintura, la exposición propone que nos interesemos más por los recursos simbolistas y sintetistas que utilizó en sus obras.
Organizadores: Fundación Mapfre. Comisarios: Pablo Jiménez Burillo y Leyre Bozal Chamorro. 
Descripción: El recorrido comienza en la planta baja, en cuya sala de introducción se exponen una imponente "Mujer de Alcalá de Guadaira" -una obra costumbrista con una luz impactante- y "Retrato del artista con capa y sombrero" que representa a Zuloaga como un dandy. La gran sala diáfana que sigue a continuación se divide en tres ámbitos. A la izquierda, nos encontramos con la denominada "España blanca" del pintor en obras que representan motivos taurinos ("Torero de pueblo"); gitanas ; y mujeres con mantilla (por ejemplo en "Víspera de la corrida" procedentes del Museo de Bellas Artes de Ixelles). En el centro, nos encontramos con una interesante contraposición entre tres obras complementarias: "El viejo verde" (Roma), "La tía Luisa" (Venecia) y "Parisinas" (San Sebastián). A la derecha, causando cierto desconcierto entre los visitantes, no se exponen obras de Zuloaga sino de contemporáneos suyos si bien las obras están todas cuidadosamente escogidas. Entre ellas destacan el exquisito "Crespúsculo en la Isla de Saint Louis" de Rusiñol. También se exponen en una vitrina diversas esculturas como la sensual "Fuente" de Francisco Durrio (1900) en cerámica vidriada que representa a una mujer replegada sobre sí misma. En la siguiente sala, nos encontramos con obras de Émile Bernard como "El baño de los sultanes de la Alhambra" o la interesante "Mendigos españoles". Ya en la segunda planta, comenzamos con el espacio titulado "Retrato moderno" en el que se exponen las mejores obras de la selección: el retrato de Proust de Émile Blanche, por ejemplo, o el "Retrato de Shchukin" de Zuloaga. Al fondo se encuentran el hermoso "Retrato de la condesa de Noailles" de Zuloaga que colinda con otros retratos muy diferentes de la poetisa como el que le dedica Émile Blanche (vestida de negro) o el de Antonio de la Gandara. En el siguiente ámbito, se exponen cuadros más sintetistas del artista como "Retrato del conde de Villamarciel" y algunas obras con influencia de El Greco como los retratos de "Doña Rosita Gutiérrez" sentada con un paisaje oscuro y plomizo al fondo. La siguiente sala está dedicada al Zuloaga coleccionista con pequeñas obras de Goya y una "Santa Úrsula" de Zurbarán procedentes de la colección particular Zuloaga. Le sigue una sala en la que, poniendo de relieve la amistad que unió a Zuloaga con Rodin, se exponen varias obras en bronce y terracota del escultor. La siguiente parte de esta sala se dedica a la vuelta a las raíces de Zuloaga. En ella se exponen obras como "Paisaje con chopos, colinas y manchas rojizas" o "Reparto del vino" y "La merienda".
Celestina de Zuloaga

Celestina de Picasso
En la última sala, resulta un tanto difícil apreciar algo más que el siempre fascinante cuadro de Picasso "La Celestina" pero en la Fundación han intentado que apreciemos el contraste entre esta obra culto del sublime periodo azul de Picasso y la "Celestina" de Zuloaga, con sus sensuales piernas abiertas tapadas por un paño. Por si no fuera poco, también se expone "La bailarina enana" de Picasso. El recorrido termina con las obras que Zuloaga pintó después de 1904, cuando deja temas andaluces para dedicarse a pintar figuras más equilibradas con el fondo de los lienzos como "Mujeres de Sepúlveda" (1909) o "Retrato de Maurice Barrès" (1913).
Víspera de corrida, Zuloaga

Lo mejor: El "Retrato de la Condesa de Noailles" si bien destaca, como experiencia visual, el contraste entre "La Celestina" de Picasso y "La Celestina" de Zuloaga que reflejan dos maneras de tratar un mismo tema: el icónico de Picasso que escoge retratar a la "celestina de todas las celestinas" y el lienzo más narrativo de Zuloaga con una celestina inmersa en una historia, con personajes esperando en otra habitación. 
Comentario: El título de la exposición es muy sugerente y queda claro desde el principio cuál es la intención de los organizadores: demostrar que más allá del carácter costumbrista de una pintura llena de estereotipos, gitanas y corridas de toros, hay influencias simbolistas en la obra de Zuloaga. Pero no sólo eso, también han querido poner el énfasis en que Zuloaga tuvo amistades con muchos personajes del París de la Belle Époque: artistas, críticos, personajes de la alta burguesía; y que las influencias fueron cruzadas pues algunos de ellos como Émile Blanche incluso le acompañaron en viajes a España y acabaron por representar también escenas de gitanos (por ejemplo "Baile gitano"). Si se entiende que el objetivo de la muestra es éste, se podrá disfrutar de esta exposición en la que las contraposiciones de obras están cuidadosamente escogidas. Se han elegido obras específicas que ofrecen comparaciones osadas, como la ya comentada de "La Celestina". Quizás el problema es que algunos visitantes esperaban ver sólo obras de Zuloaga. Pero lo cierto es que había muchas obras del artista y las que las acompañaban eran obras que proponían lecturas diferentes de sus obras. Además, a diferencia de otras exposiciones similares, en esta el objetivo quedaba claro en los numerosos paneles explicativos que había a lo largo del recorrido y en ningún momento se pretendía engañar a los visitantes prometiéndoles una visita monográfica. Destacar también que los carteles explicativos indicaban numerosos datos interesantes sobre las obras desde un punto de vista artístico, cosa que es de agradecer para refrescar conceptos como simbolismo y sintetismo. Finalmente, escuché varias veces a visitantes decir que la iluminación impedía apreciar bien la parte superior de las obras debido al resplandor de los focos. Respecto de esta observación, conviene recordar que son los visitantes los que deben, con paciencia, buscar el ángulo perfecto para ver las obras alejándose de ellas para evitar el inevitable resplandor que a veces se produce en las exposiciones. El único problema es que debido a la gran afluencia de público, esto a veces resultaba bastante difícil...
Puntuación: Notable. 
Datos prácticos: Zuloaga en el París de la Belle Époque, Fundación Mapfre, del 28 septiembre 2017 al 7 enero 2018. Entrada 3 Euros. L 14h-20h. M-S 10h-20h. D-F 11h-19h.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Trans. Diversidad de Identidades y Roles de Género

En pocas palabras: Con ocasión de la World Pride Madrid 2017, el Museo de América organizó en su sede un programa cultural que incluía cinco exposiciones así como conferencias, encuentros, concierto de música y visitas guiadas, todo con el título "Trans: diversidad de identidades y roles de género". Una de las mejores muestras culturales que han tenido lugar en Madrid dedicadas a la diversidad a lo largo de las culturas y la historia del arte. La premisa del recorrido, citando a los organizadores del programa, es: "La transexualidad es una de las características comunes a todos los grupos humanos, en todas las culturas del mundo y en cualquier época. Se trata de una cuestión de identidad, un sentimiento interno, individual, sobre el género que uno posee y que no depende de categorizaciones externas o asignaciones que los demás realicen sobre uno mismo. Otra consideración diferente es la capacidad que cada sociedad muestra a la hora de reconocer o integrar a las personas trans".
Organizadores: Museo de América, Ministerio de Educación y Cultura y FELTGB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales)
Descripción: Se trata de un recorrido que incluye 5 exposiciones:
  • "Trans. Diversidad de identidades y roles de género": Esta primera exposición, situada en la planta baja del Museo (junto a las taquillas) es la más grande de todas. Se trata de una sala diáfana dividida, a su vez, en 8 ámbitos. Nada más entrar, un pequeño cartel nos explica la diferencia entre personas "cis" y personas "trans" y nos invita a pasar a la exposición así como a considerarla una espacio de tolerancia donde se puedan cuestionar los estereotipos y roles de género.
    Hércules y Ónfale
    En el primer ámbito, titulado "Cuerpos genitales. La comprensión cultural del cuerpo", se presentan figuras masculinas y femeninas realizadas en cerámica procedentes de culturas precolombinas con diversas identificaciones de género, algunas más esquemáticas que otras, que diluyen el estereotipo de lo masculino y lo femenino. El segundo ámbito, titulado "De dioses a monstruos", se nos recuerda que en la mitología los dioses y las diosas solían transexualizarse para seducir. Así, el archi-conocido lienzo de "Diana y Calisto" de Jean Baptiste Marie Pierre (procedente del Museo del Prado, 1745-49) compite protagonismo con pequeñas esculturas como la "Divinidad Intersexual" (hecha en piedra volcánica denominada "Omayeteite" y procedente de la Costa Rica del siglo XI d.C). El tercer ámbito, "Identidades transformadas. El Reconocimiento del género a través de la imagen", nos sumerge en la América virreinal con una impresionante "Batea con escena central de un rey hilando" donde la figura del rey hilando cuestiona abiertamente los roles de lo masculino y lo femenino.
    Grabado con kabuki 
    El cuarto ámbito, "Género asignado, género sentido. Transexualidad infantil", nos invita a cuestionar los rituales asociados al género. En este espacio, destaca una falta ritual que se llevaba para celebrar el acceso a la menstruación a través de un ceremonia conocida como "ceremonia del amanecer". El quinto ámbito titulado "Otras realidades trans" incluye imágenes de personas trans denominadas "Dos espíritus". En este ámbito se expone por ejemplo una reproducción fotográfica del retrato de We'Wha, una mujer trans indígena muy conocida (s. XIX). También se incluye un extracto de la película protagonizada por Dustin Hoffman "Pequeño Gran Hombre" (1970) poniendo el énfasis en la diferencia entre la versión original americana que evoca abiertamente la diversidad de identidades y afectivo-sexual de los indígenas con la versión traducida y doblada al castellano reemplazando frases como "podría ser tu esposa" por "podría cocinar para ti".  Tras pasar por delante de un retrato de Catalina de Erauso (la monja alférez) de 1625, se abre un espacio con fotografías de mujeres que visten como hombres en otras culturas como la "Haki" de Albania o la "Hijra" de la India pasando también por "Mademoiselle Chevalier d'Eon" (con un grabado de 1788).
    Cuenco zuñi utilizado por mujeres trans y cis
    En el sexto ámbito "Transformación performativa. Teatro, música y danza", se incluye un hermoso grabado japonés. Se trata de una xilografía Ukiyo-e representando a un actor kabuki interpretando un rol femenino. En el séptimo ámbito, titulado "Transgénero sagrado y chamanismo" se recuerda que muchas mujeres trans actuaban como chamanes o sacerdotisas, poniendo de manifiesto una relación directa entre lo transgénero y lo sagrado. Destacan fotografías de chamanes cis o trans y sonajas para rituales procedentes de Alaska. También aquí se exhibe el imponente retrato de Andy Warhol posando como Marilyn (de Christopher Makos, serie "Imagen Alterada" 1981, procedente del Museo Reina Sofía). Finalmente, en el octavo ámbito, titulado "Transgénero perseguido. Intolerancia e intransigencia en torno a la diversidad de género y sexual", el recorrido llega a su fin con unas fotografías de la actual Venezuela con mujeres trans indígenas llamadas Tida-Weena y fotos de personas trans en Mongolia de la colección fotográfica "Transmongolian" de Alvaro Laiz (2011). Le acompaña un vídeo realizado para esta exposición, producido por el Museo de América, con testimonios de personas trans que han tenido que huir de la discriminación, marginación y transfobia de sus países de origen para refugiarse en España en busca de nuevas oportunidades. Este proyecto de vídeo se titula "Trans-Migrantes" y se puede también ver en la instalación de la Planta 1ª del Museo.
    Warhol posando como Marilyn

    Diana y Calisto

  • "Muxes. Flores de Guiechachi": La exposición "Muxes. Flores de Guiechachi" se encuentra situada en la planta 1ª del Museo. Se trata de una exposición de 1 sala. Las muxes son personas consideradas del "tercer género". Se las sitúa en el estado de Oaxaca, al sur de México. La exposición incluye diversas fotografías muy luminosas de mujeres consideradas "muxes" rodeadas de flores, palmeras, cactus, con trajes regionales, sentadas en hamacas o posando junto a repollos o perros de compañía. El vídeo de la sala presenta las mismas fotografías con textos y música. 
    Samantha Flores
  • "Seres de Luz": Esta exposición consta de diversas fotofrafías -realizadas por los fotógrafos Gabriel y Gerardo y los Diseñadores de Arte Ignazio Muñoz y Kenny Val- expuestas en la galería de la Planta 1ª del Museo, una galería irradiada por la luz natural que procede de su claustro pero también por la luz de las propias imágenes que se exponen.
    Entre ellas, destaca el retrato de "Samantha Flores" junto al siguiente texto: "Mi realización de ser trans no es ser mujer, sino ser yo". 

  • "Vera y Victoria": Sin duda la más sensual de todas las exposiciones del Museo de América es esta muestra del talento de una fotógrafa llamada Mar Sáez que ha sabido captar la intimidad de la relación afectiva entre Vera y Victoria, dos mujeres (una de ellas trans). La muestra incluye diversas fotografías y un vídeo de unos 3 minutos. Una auténtica maravilla. Sobre todo la imagen final que consta, por una parte, de una vista de la ciudad iluminada al atardecer con las dos protagonistas de espaldas y abrazadas y un juego de las mismas bajo las mantas. Sobran las palabras.Os invito a disfrutar de la obra en el siguiente enlace: http://www.marsaez.com/projects/vera-y-victoria/
    Vera y Victoria, por Mar Sáez
  • "Trans-Migrantes": Incluido tanto en la planta baja (en la exposición "Trans") como en la instalación de la planta 1ª del Museo, este reportaje, como ya se ha comentado, es un vídeo que recoge los testimonios de personas trans que han tenido que huir de la discriminación que sufrían en sus países para venir a España como refugiados. Esta instalación nos recuerda que hoy existen aún muchos países donde exposiciones como estas no se habrían podido realizar y le da voz a la historia de muchísimas personas que cada día tienen que huir de sus países de origen para encontrar la libertad de ser. La instalación de la planta 1ª incluye además diversas fotografías con una galería de retratos entre los que destaca el de Falvana, procedente de México, posando frente a la Gran Vía madrileña. La primera de las fotografías es esta en la que la bandera del Orgullo LGTBI está pintada en los escalones de una escalera:
    Victoria, procedente de Honduras protagoniza una historia de "Trans-Migrantes"
Lo mejor: La exposición de "Vera y Victoria" que incluye las hermosas fotografías de Mar Saenz que ha sabido captar la intimidad y la sensualidad de esta pareja de mujeres. 
Comentario: La exposición es una auténtica muestra de tolerancia y diversidad, ha sabido representar la transexualidad bajo distintos prismas, huir de los estereotipos, combinar cuestionamientos sobre roles de género con ejemplares de la historia del arte precolombino o indígena y juntarlo con fotografías del siglo XX o lienzos del siglo XVIII sin romper en ningún momento el hilo argumentativo. Solo por este difícil ejercicio que ha sabido resolver con muchísimo acierto merece todos los elogios. Además, comentar que muchas piezas son realmente hermosas:  como las fotografías "Seres de Luz" o la dedicada a la historia de "Vera y Victoria". A lo largo de las diversas exposiciones, se "cuelan" algunos ejemplares de la llamada pintura de castas de la que el Museo de América posee una impresionante colección. Por ejemplo, en la exposición "Trans" nos encontramos en el primer ámbito "De español y mestiza, castiza" de Miguel Cabrera (1763). Pero esto no le quita interés a la muestra ya que siempre hay quien visite estas exposiciones y desconozca el tan amplio contenido de la colección permanente del Museo de América, al que siempre gusta volver a ir porque siempre parece que una descubre algo nuevo en sus salas. Se aprecia la huella de la participación de la FELTGB  en los paneles que han sido redactados con gran rigor científico pero también gran respeto y tolerancia hacia el colectivo LGTB.  En general, el visitante puede esperar ver representaciones desde muy distintos puntos de vista que cuestionan los roles de género tanto en cerámica, pintura, grabado y fotografía como en otros soportes como vasijas, cuencos o figuras escultóricas y hasta indumentarias indígenas. Todo perfectamente unido gracias a un hilo conductor, la transexualidad, esa cuestión de identidad que como prometía el prólogo del programa han sabido plasmar muy acertadamente en el recorrido. ¡Quizás lo único a lamentar sea que se les agotó el catálogo de la exposición en el mes de julio!
Puntuación: Matrícula de Honor

Datos prácticos: Programa "Trans" que incluye todas las exposiciones citadas en este post. Museo de América. Del 17 de mayo al 24 de septiembre 2017. Entrada 3 euros (incluye entrada a la exposición permanente del Museo). Si te lo has perdido, la puedes visitar virtualmente hasta noviembre 2017 con esta aplicación: https://www.mecd.gob.es/museodeamerica/espacio-interactivo/tanto-que-ver/Apps-en-el-Museo/CloudGuide.html