Buscar en este blog

domingo, 14 de marzo de 2021

Pasiones mitológicas

"Diana y Calisto" de Rubens

En pocas palabras:
El título completo de la exposición es "Pasiones mitológicas: Tiziano, Veronese, Allori, Rubens, Ribera, Poussin, Van Dyck, Velázquez". A mí me parece un título un poco confuso porque en realidad lo que se expone realmente son las llamadas "Poesías" de Tiziano. Y para darle un poco más de empaque al asunto, las han rodeado de algunas otras obras que abordan temas mitológicos. Eso sí, merece muchísimo la pena desplazarse para visitar la exposición porque las "Poesías" de Tiziano son una maravilla y la exposición resulta muy sabrosa solo por eso.  Organización: Museo del Prado con el patrocinio de la Fundación BBVA. 

Descripción: El recorrido consta de 4 salas. Es un recorrido corto donde casi todo está concentrado en la sala 3 que es donde se exponen las famosas "Poesías" de Tiziano. Para entender esta exposición, hay que saber que el objetivo principal era reunir estas "Poesías" que no se habían vuelto a ver juntas en España desde finales del siglo XVI. ¿Y qué son las "Poesías"? Pues son 6 cuadros mitológicos que Felipe II encargó a Tiziano y que éste realizó entre 1553 y 1562. Se llaman "Poesías" porque así las denominó el propio Tiziano. 

A continuación, vamos a describir brevemente estas 6 obras que, como decíamos, se exponen en la sala 3 de la exposición. No os las voy a contar en el orden en que están expuestas durante el recorrido sino en el orden cronológico de las "Poesías".

 

"Dánae" de Tiziano (The Wellington Collection)

Esta es oficialmente la primera "poesía" de Tiziano. Está datada en 1553. Tiziano retoma otra de sus composiciones pintada en Roma para un cardenal y le introduce cambios. La obra se expone junto con el ejemplar del mismo tema del Museo del Prado. Es una delicia compararlas y ver cómo Tiziano en la versión del Prado introduce más erotismo en la escena: añade el perrito, la mano de Venus está situada en la entrepierna y las piernas están un poco más separadas que en la versión de la Wellington Collection. Las poesías se conciben así como obras destinadas al deleite de los sentidos con una intención erótica evidente. Desde un punto de vista iconográfico, recordemos un poco la escena: Dánae es hija del rey de Argos y de Eurídce. El oráculo predijo a su padre que su nieto (el hijo de Dánae) le mataría. Para evitarlo, encerró a Dánae en una torre. No obstante, Zeus la quiso poseer y para ello se transformó en lluvia de oro. Éste es el momento que representa Tiziano.

"Venuz y Adonis" de Tiziano (Museo del Prado)

Esta es la segunda poesía de Tiziano. Está datada en 1554.  Tiziano muestra el intento de Venus por retener a Adonis que marcha hacia la muerte. Según la cartela que se puede leer junto al cuadro en la exposición, los contemporáneos de Tiziano pensaron que esta "poesía" era la mas erótica de todas debido a que Venus exhibe aquí la espalda y parte de sus nalgas, y también debido a que es ella quien toma la iniciativa y no Adonis. Se expone junto con la obra del mismo título de Veronés. Veronés en cambio muestra el momento en que Adonis descansa su cabeza sobre el regazo de Venus.

"Perseo y Andrómeda" de Tiziano (Wallace Collection de Londres) 

Esta es la tercera poesía de Tiziano. Está datada entre 1554 y 1556. Recordemos un poco el mito: La madre de Andrómeda es Casiopea y pretendía que era más hermosa que todas las Nereidas. Éstas, celosas, le piden a su padre, Poseidón, que las vengue del insulto. Poseidón manda entonces a un monstruo para que asole las tierras de Cefeo, el padre de Andrómeda. El oráculo dijo entonces que si Andrómeda, como hija de Cefeo, se entregaba, todo cesaría. La doncella fue atada a una roca. Perseo la vio, se enamoró de ella y prometió a Cefeo liberarla. Entonces Perseo mata al monstruo y se casa con Andrómeda. Tiziano representa la escena en que Perseo llega a liberar a Andrómeda del monstruo,  destaca el movimiento agitado de las figuras tanto del monstruo marino como de Andrómeda y de Perseo que llega al rescate.

"Diana y Acteón" de Tiziano (National Galleries of Scotland) 




 Es la cuarta poseía de Tiziano y está datada entre 1556 y 1559. El mito que representa este cuadro es el siguiente: Acteón es hijo de Aristeo y de Autónoe. Fue educado por el centauro Quirón que le enseñó el arte de la caza. Un día, Acteón vió a la diosa Diana cuando ésta se bañaba desnuda en un manantial. La diosa lo transforma en ciervo y enfurece a unos perros que lo devoran. Aquí se representa la sorpresa de Acteón cuando contempla a Diana. El resto de personajes son ninfas que acompañan a Diana. Tiziano transforma en ruinas la gruta que Ovidio menciona en las "Metamorfosis". El cráneo del ciervo prefigura el final de la historia. 

"Diana y Calisto" de Tiziano (National Gallery)

Es contemporánea de la anterior, también datada entre 1556 y 1559. Según algunos autores, Calisto es una ninfa de los bosques. Se había consagrado a la virginidad y se pasaba la vida en el monte cazando. Zeus la vió y se enamoró. Como consecuencia, la violó y Calisto quedó embarazada. Un día, la diosa Diana y sus compañeras decidieron bañarse en una fuente. Al desnudar a Calisto, su falta fue descubierta. Indignada, Diana la echó y la transformó en una osa. Tiziano representa el momento en que obligan a Calisto a desnudarse, una escena de gran violencia física y emocional.

"El rapto de Europa" de Tiziano (Boston)

La última de las poesías, fechada entre 1559 y 1562. La historia de este mito es quizás más conocida: Zeus vio a Europa cuando jugaba con sus compañeras en la playa de Sidón (o de Tiro, según las fuentes que se consulten). Se enamora de ella y se metamorfosea en toro blanco con los cuernos en forma de un creciente lunar. Con esta forma fue a tumbarse junto a la doncella. Al principio ésta se asusta pero luego acaricia al animal y acaba sentándose en su espalda. En ese momento, el toro se levanta y se lanza hacia el mar. A pesar de los gritos de Europa, que se aferra a los cuernos, el toro (Zeus) se adentra en las olas y se aleja de la orilla. De este modo la secuestra y la lleva a Creta donde Zeus la posee junto a una fuente. El secuestro de Europa por Zeus es lo que representa Tiziano. Hay un pathos dramático en el cuadro que queda muy patente. Un cuadro que merece la pena contemplar detenidamente porque, entre otras cosas, viene de muy lejos: el Isabella Stewart Garner Museum de Boston.

Entonces, os preguntaréis, ¿qué había en las demás salas? Pues el arte de Tiziano influyó en otros artistas como los que son nombrados en el título oficial de la exposición: Veronés, Rubens, Poussin, Velázquez etc. Por lo tanto además de las "Poesías", la exposición incluye obras de estos autores cuya comparación con la obra de Tiziano resulta interesante. Por ejemplo, en la primera sala titulada "Venus y el desnudo femenino tumbado" se exponen obras como "Venus y Cupido" de van den Broeck y de Allori. En la sala 2 titulada "Tiziano y Rubens" se exponen obras de carácter mitológico también como "La Bacanal" y "Ofrenda a Venus" de Tiziano (ambas de la colección permanente del Prado) junto con "El jardín del amor" y "Danza de personajes mitológicos" de Rubens (también del Prado). En la última sala, sala 4 denominada "Pasiones mitolóticas en el siglo XVII" se centran artistas que también representaron mitos clásicos: destaca "La caza de Meleagro" de Poussin y "El rapto de Ganímedes" de Rubens (ambas de la colacción del Prado).
 

Lo mejor: Las "Poesías" de Tiziano. 
 

Comentario:  Si os preguntáis si merece o no la pena ir a visitar la exposición, os diré mi opinión: merece, y mucho, la pena. En primer lugar, porque desde el siglo XVI no se habían vuelto a reunir las "Poesías" y porque verlas todas juntas en la misma sala es una experiencia muy agradable. Además, se pueden apreciar cuadros que vienen de lejos como "El rapto de Europa" que procede de Boston. Así que solo por eso, id a verla. Eso sí, pasaréis más tiempo en la sala 3 que en el resto de las salas de modo que yo os aconsejo ir temprano para evitar que haya mucha gente. Quizás entre semana la cosa esté más tranquila. Yo fui un sábado y, la verdad, la sala 3 estaba, como cabía suponer, muy llena porque los que sabemos lo que estamos viendo obviamente nos hemos detenido más en las "Poesías" que en el resto de obras expuestas. Finalmente, destacar que había paneles explicativos de las obras pero que conviene ir "con los deberes hechos" y repasar un poco, aunque sea por encima, los mitos que váis a ver representados para no perderos los pequeños matices de las obras expuestas. Si lo queréis, podéis imprimir el texto de las cartelas que están disponibles en la página web de la exposición. 


Puntuación: Sobresaliente.
Datos prácticos: "Pasiones mitológicas". Museo del Prado (Sala  C Edificio Jerónimos). Del 2 de marzo al 4 de julio 2021. Precio 15 euros. L-S 10h-20h. D-F 10h-17h. Página web de la exposición




Marinus: pintor de Reymerswale

"El cambista y su mujer" de Marinus

En pocas palabras:
Esta es una de las dos exposiciones que el Museo del Prado nos ofrece para esta primavera 2021 junto con "Pasiones Mitológicas". En este caso, se trata de una pequeña exposición monográfica sobre Marinus van Reymerswale, un pintor neerlandés del siglo XVI. La exposición reúne 10 obras del artista (5 son del Museo del Prado pero han sido restauradas para la ocasión). 
Organización: Museo del Prado con el patrocinio de Mistubishi Corporation y de la Fundación de Amigos del Museo del Prado. Comisariada por Christine Seidel, Conservadora de la Staatsgalerie Stuttgart.  

Descripción: Ubicada en una única sala, la exposición tiene un recorrido corto pero conciso que nos permite entender un poco quién fue Marinus y qué temas solía pintar. 

El panel de la entrada a la exposicion nos sitúa indicando que Marinus inició su carrera en Amberes a principio del siglo XVI cuando la ciudad se convertía en un centro mercantil importante que atraía a viajeros, comerciantes y artesanos de toda Europa. El recorrido de la exposición nos muestra que Marimus se especializó en una reducida variedad de temas. Hay tres paredes en la sala y las obras se dividen en cuatro temas. 

De frente nos encontramos con obras que representan tanto la figura del recaudador de impuestos como las del cambista y su mujer; a la derecha nos encontramos con las obras que representan San Jerónimo en su estudio; y a la izquierda se exponen obras religiosas

"San Jerónimo en su estudio" por Marinus

Para sus obras sobre "San Jerónimo en su estudio", Marinus se inspiró de los grabados de Durero. Se expone uno de ellos procedente de la Biblioteca Nacional. Hay que mencionar que San Jerónimo (padre de la Iglesia) era considerado en el siglo XVI, era del humanismo, como un símbolo de lo erudito. Además, en sus obras no sólo aparece el santo sino que también hay una naturaleza muerta en primer término con una calavera que evoca la fugacidad de la vida. En esta versión de "San Jerónimo en su estudio" se aprecia también que la biblia que tiene abierta sobre la mesa incluye un grabado de Durero titulado "El Juicio Final" que también se expone en la exposición.

"El recaudador de impuestos" por Marinus

Para sus obras sobre el "Recaudador de impuestos" y "El cambista y su mujer" hay varias teorías. Principalmente, se trata de escenas de género en las que los personajes están dedicados al comercio del dinero. A menudo se ha interpretado como representación de la usura o alegoría de la codicia. En efecto, parecen reflexiones sobre el mundo financiero de la época. Pero también es posible que el artista nos quiera advertir contra esos comportamientos. En conclusión, sus obras oscilan entre lo alegórico y la representación de una actividad de la época muy concreta: la recaudación de impuestos por los funcionarios de la administración fiscal municipal. 

"La Virgen de la leche" por Marinus

Finalmente, entre las obras religiosas que se exponen, destaca "La Virgen de la leche" en la que el personaje de María se presenta vestida con la indumentaria propia de la época en un interior burgués, una pintura muy flamenca llena de pequeños detalles (fijaros en la calidad de la representación de los pliegues de la ropa y en la cesta de mimbre que aparece en la parte de atrás del cuadro).  

"La vocación de san Mateo" por Marinus
 

También se expone "La vocación de San Mateo" que es una de las obras más tempranas del artista y en la que la conversión de Mateo a la fe cristiana es una referencia a la reforma protestante. 

Lo mejor: La oportunidad de descubrir a este pintor del siglo XVI que resulta poco conocido.
Comentario: La exposición es pequeñita pero se centra en lo escencial: quién era Marinus y qué temas solía pintar. Como introducción a su figura, me parece una interesante exposición. Mencionar también el acierto de incluir alguna vitrina con elementos que ayudaban a contextualizar las obras. Por ejemplo, se expone el libro "La nave de los necios" de Sebastian Brant de 1497 que ridiculizaba los comportamientos mezquinos a través de la sátira. También se expone una moneda de plata acuñada por Carlos V en las provincias neerlandesas, moneda que también estaba presente en los cuadros del "Recaudador de impuestos".
Puntuación: Notable.
Datos prácticos: "Marinus: pintor de Reymerswale". Museo del Prado (Sala  D Edificio Jerónimos). Del 9 de marzo al 13 de junio 2021. Precio 15 euros. L-S 10h-20h. D-F 10h-17h. Página web de la exposición