Buscar en este blog

lunes, 31 de diciembre de 2018

Roy Lichtenstein: Posters

Entrada a la exposición
En pocas palabras: Exposición monográfica que presenta 76 carteles (principalmente litografías y serigrafías) creados por Lichtenstein para eventos, publicaciones, causas sociales o para sus propias exposiciones en museos y galerías de arte. 
Organizadores: Fundación Canal en colaboración con Museum fur Kunst und Gewerbe de Hamburgo y con la colaboración de Arthemisia. 
Descripción: La exposición consta de 6 secciones articuladas en torno a la función del  cartel atribuida por el artista.
  • La entrada a la exposición incluye diversas litografías que ponen de manifiesto el vínculo de Lichtenstein con el movimiento del Pop Art. 
  • "Carteles para exposiciones en museos": Se trata de carteles realizados por el artista para exposiciones que le dedicaban museos de Nueva York, Londres y otras ciudades. Destacan la obra "Arte sobre Arte" (1978) y el cartel para el Stedelijk Museum de Amsterdam (1967).
    Stedelijk Museum de Amsterdam (1967)
  • "Carteles de exposiciones en galerías de arte": Se trata de obras del artista expuestas en galerías europeas. Destacan la litografía "Poster retrato" (1978) o el "Anuncio para calcetín" (1963).
  • "Carteles para exposiciones en la Galería Leo Castelli": Esta sección se centra en las obras que Lichtenstein realizó para esta galería desde principios de los sesenta. Destacan la serigrafía "Brochazo" (1965) y la litografía "Crack" (1963). Entre las obras más tardías, se expone  "Paisaje al estilo chino"(1996).
    "Posters originales" (1966)
  • "Carteles creados por museos con consentimiento del artista": Esta sección se centra en su faceta de artista gráfico, su vínculo con el grafismo y la importancia del diseño gráfico en su obra. Se exponen obras famosas como "Posters originales" para el Museo de Estocolmo (1966) y el "Poster tríptico de la abstracción de la vaca" (1982). 

    "Poster tríptico de la abstracción de la vaca" (1982)
  • "Carteles para causas politicas y sociales": Se exponen carteles realizados para apoyar causas políticas y sociales como "Care" contra el hambre en el mundo (1993) o "Amo la libertad" (1982).
  • "Carteles para acontecimientos culturales": Se exponen carteles para dar a conocer eventos y celebraciones como "Festival de Salzburgo" (1991) o "Festival de Música Americana para el New York City Ballet" (1988). 
    "Tintin leyendo" (1995)
Lo mejor: "Tintin leyendo" (Bruselas, 1995)
Comentario: La exposición está diseñada como una instalación que nos recuerda que sus carteles estaban repartidos por vallas y paredes de calles de ciudadaes como Nueva York o París.Esto supone un acierto ya que nos sumerge de lleno en la función de los carteles y el estilo de Lichtenstein. Como uno de los máximos exponentes del pop art americano, Lichtenstein tiene un lenguaje artístico propio muy reconocible y la muestra que se expone da una buena visión de ello. No había explicaciones a pie de obra, pero es verdad que la obra de Lichtenstein al tratarse de carteles es auto-explicativa y no precisa de mucha información para ser entendida.
Vista de la instalación de la exposición (vallas rojas)

"Crack" (1963)
Puntuación: Notable
Datos prácticos: "Roy Lichtenstein: Posters". Fundación Canal (Calle Mateo Inurria, 2). Del 4 octubre 2018 al 5 de enero 2019.  L-D 11-20h. X de 11-15h. Entrada gratuita.

domingo, 30 de diciembre de 2018

Nosotros Robots

En pocas palabras: No todo es arte, estas navidades si estás en el centro de Madrid y quieres hacer una pequeña pausa entre compras y compras, puedes visitar esta exposición de entrada gratuita en la Fundación Telefónica que nos hace reflexionar sobre el papel que tienen los robots en la actualidad y el posible rol que adquirirán en el futuro. 
Organizadores: Fundación Telefónica y Casual Robots. 
Descripción: El recorrido consta de 5 secciones distribuidas en un espacio diáfano. 
Caballero Mecánico (c. 1495)
  • Antepasados: La primera parte de la exposición incluye un panel con una línea del tiempo que pone de manifiesto los principales hitos de la robótica desde la antigüedad hasta el siglo XXI pasando por la Edad Media. En una pequeña sala titulada "Leonardo y el primer humanoide" se expone la reconstrucción de un "Caballero Mecánico" realizada a partir de diseños de Leonardo da Vinci.
  • Conócenos: Esta sección está dedicada a la definición del robot y a sus principales características. Se expone un robot utlizado en grandes superficies llamado "Yume Maru". En un panel se indican las diferencias entre las distintas tipologías de robots (androide, drones, nanorobot, plantoide, animaloide, etc.). Se exponen, entre otros, un robot humanoide realizado por la Universidad Carlos III de Madrid así como diversos robots animaloides (con forma de perro y arañas, por ejemplo). Al lado de un panel titulado "La influencia de la cultura" se exponen portadas de cómics que tratan el tema del robot.
  • Emociones: Esta sección se centra en cómo los robots son capaces de detectar cambios en los estados de ánimo, reconocer los rasgos faciales o interpretar textos. Diversos paneles como "La teoría del Valle Inquietante" y "Robots con emociones" plantean si las máquinas podrán llegar a tener sentimientos.
  • Imagina: Una divertida sección en la que se habla de la relación de los robots con la ciencia ficción. Se exponen réplicas de R2D2 de "Star Wars" y el mítico Cortocircuito. En una sala de esta sección se encuentra un panel titulado "Robots y cine" con pantallas que proyectan extractos de películas como "El mago de oz" en el que robots conviven con humanos. En la otra pared de esta sala hay un panel titulado "Robots y literatura" y diversas portadas de libros como "Yo, robot" de Isaac Asimov.
  • A tu servicio:  Se trata de una sección dedicada a los robots que nos pueden ayudar en nuestro quehaceres diarios: robots industriales, robots de servicio, termostatos, móviles y similares. El panel "Robots y empleo" nos hace reflexionar sobre la robotización del trabajo. La exposición termina con un interesante panel que nos recuerda las cuatro leyes de la robótica planteadas por Isaac Asimov. 
R2D2

Cortocircuito
Lo mejor: La reflexión que permite la exposición sobre el futuro de la robotización.
Espacio diáfano de la exposición

Comentario: Lo dicho, una buena exposición sobre los robots que nos permite plantearnos  preguntas al respecto y descansar en medio de la vorágina del centro durante las compras navideñas.
Puntuación: Notable
Datos prácticos:"Nosotros Robots" - Espacio Fundación Telefónica (3ª planta). Del 5 de octubre de 2018 al 3 de febrero de 2019. Entrada gratuita. M-D de 10-20h salvo los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero que permanecerá cerrado.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Van Gogh Alive - The Experience

Así ves el recinto al entrar: lleno de gente por todas partes
En pocas palabras: La exposición "multisensorial" que todo el mundo estaba esperando ver ha llegado a Madrid y se puede visitar en el Círculo de Bellas Artes. Desafortunadamente, se queda en un intento fallido de sumergirnos en la obra de Van Gogh. La afluencia de público y la nefasta organización convierten la experiencia multimedia en un decepcionante "Quítate que no veo" que deja con muy mal sabor de boca al visitante. 
Organizadores: Nomad Art, Grande Exhibitions y Sensory4. 
Descripción: Lo primero con lo que el visitante se topa al llegar al Círculo de Bellas Artes es con dos colas: una para los que teníamos entradas compradas por internet y otra para los que querían comprarla en taquilla. En cualquiera de los dos casos, había que esperar. Una vez que llega la hora del pase (porque las entradas van por horas), te hacen pasar. En mi caso, nadie miró si llevaba entrada o no.  Lo dieron por hecho y pasamos. Es decir, que no controlan las entradas. Primer aspecto que pone de manifiesto la falta de organización.

Así dejas el recinto al salir: con más gente aún, si cabe
Subimos las escaleras y de pronto, tras una puerta, aparecerieron unos grandes paneles con la obra de Van Gogh proyectada sobre ellos y un montón de gente sentada por los suelos. No sabíamos por dónde teníamos que ir. Si te ibas hacia los paneles, no dejabas ver a la gente que estaba sentada. Si te quedabas donde estabas, molestabas a los que venían detrás tuya para entrar. Si avanzabas, te ibas hacia unos paneles explicativos pero te perdías la proyección. No había nadie que organizara todo aquello. Un auténtico desastre.

Al final, opté por ir hacia los paneles explicativos. Se trataba de tres paredes con paneles explicativos de la vida y obra de Vincent Van Gogh. Una vez que terminamos de leerlos, pasamos a una reproducción a tamaño natural de la famosa habitación de Van Gogh. Después, quisimos disfrutar de la tan prometida "experiencia multisensorial". Así que volvimos a los paneles que proyectaban la obra de Van Gogh con música clásica de fondo.

Reproducción a tamaño natural de la habitación de Van Gogh
 
A los 35 minutos, terminó el vídeo que estaba siendo proyectado sobre los paneles y esperamos a que la gente se moviera del suelo para ocupar su lugar. Pero muy poca gente se movía de modo que había que estar al acecho para coger sitio. Algunos nos dejaron su hueco de suelo y así encontramos un puf donde tirarnos (porque decir que nos sentamos en él sería una cortesía y no reflejaría la realidad). La verdad es que te tenías que dejar caer al suelo donde podías ponerte y no molestaras demasiado. En última instancia, te podías quedar de pie pero entonces molestabas a los que estaban sentados. Para complicar aún más las cosas, la gente iba y venía constantemente, pasando por delante de los paneles hubiera imágenes o no.

Así se tendría que haber visto la exposición
La "experiencia multisensorial" se reducía a ver desfilar primeros planos de la obra de Van Gogh con música clásica de fondo y algunas de sus frases proyectadas en otro panel. En otras palabras, aquella experiencia multimedia por la que habíamos pagado 16 euros por entrada fue un auténtico fracaso. Durante mi visita, lo que más oí fueron comentarios de "Vaya estafa" , "Menudo engaño" y cosas por el estilo. 

Así es como se veía la exposición en la realidad

El recorrido era realmente muy pequeño para lo que se paga de entrada. Solo había tres salas con proyecciones de paneles. Yo me esperaba más paneles, un recorrido más largo y lineal y, por supuesto, organización - algo que en esta exposición brilló por su ausencia. No había más que caos alrededor. Todo ello amenizado con una música clásica que supuestamente estaba ahí para que nos sumergiéramos en la obra de Van Gogh pero que al final no hacía más que contribuir a la sensación de caos que allí reinaba.

Cuando terminó el vídeo me levanté enfadada y salí a tomar el aire.

Lo mejor: Nada. Un intento fallido de sumergirnos en la obra de Van Gogh.
Comentario: Me remito a la descripción. No se merece más comentario. Lo único que me gustaría añadir es que la exposición mejoraría un poco si, cuando terminan las proyecciones, los organizadores desalojaran completamente la sala e hicieran pasar al siguiente grupo de personas. De ese modo, la gente dejaría huecos libres para que los siguientes en pasar pudieran sentarse y disfrutar algo del vídeo. También habría que insistir en que, una vez que empieza la proyección, nadie puede pasar por delante de los paneles. Pero dudo mucho que consigan organizarlo así...

Puntuación: Suspenso sin posibilidad de recuperación
Datos prácticos: Nada más salir, llamé a mi mejor amiga y le dije que ni se le ocurriera comprar las entradas. Así que os recomiendo que no tiréis el dinero. Si queréis vivir una experiencia "multisensorial" id a ver la obra de Van Gogh a algún museo y, puestos, con el mp3 escuchando música clásica y os ahorraréis el tener que ir a esta decepcionante exposición. Si aún así, queréis ir a verla estará expuesta del 26 de diciembre 2018 al 26 de febrero 2019. La entrada cuesta 16 euros. Está en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Calle Alcalá 42) y el horario es de L-D 10h-23h. https://vangogh.es/es/inicio/