Buscar en este blog

sábado, 26 de octubre de 2019

Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana

"Autorretrato pintando a la Virgen y el Niño" por Sofonisba Anguissola (1556)
En pocas palabras: No todos los días se organiza en el Museo del Prado (o en cualquier otro museo o fundación de Madrid) una exposición sobre una mujer artista. En este caso, además, no se trata sólo de una sino de dos mujeres artistas del Renacimiento. Por otra parte, han conseguido reunir una sustanciosa cantidad de obras de las mismas así que ¡no os la perdáis! 
Organizadores: Museo del Prado. Comisaria: Leticia Ruiz, jefa del Departamento de Pintura Española hasta 1500.


Descripción: El recorrido consta de 5 salas organizadas en torno a los temas tratados en la pintura de estas dos artistas. Esta disposición permite poner de manifiesto las similitudes y diferencias existentes en sus obras y en su relación con la pintura. 

Sala 1 "Damas y pintoras". Esta sala comienza con un panel de introducción en el que se ofrecen al visitante algunos apuntes biográficos de ambas pintoras. Sofonisba nació en Cremona y Lavinia en Bolonia pero tuvieron familias y recorridos distintos: mientras Sonofisba pertenecía a una familia de la pequeña nobleza y subió de posición social gracias a la pintura (fue dama de la reina en la corte de Felipe II), Lavinia era hija de un pintor de prestigio y fue la primera en ser reconocida como una profesional de la pintura. Respecto de las obras expuestas, nos encontramos con autorretratos. Recordemos que esta tipología permite a las mujeres artistas retratarse pero también afianzar su condición de pintoras. Así, podemos apreciar el "Autorretrato ante el caballete" (1556) y "Autorretrato tocando la espineta" (1556) de Sofonisba. La composición se inspira en el "Autorretrato" de Catharina van  Hemessen (1548), que también se puede contemplar en la exposición. También se expone "Autorretrato tocando la espineta" de Lavinia (1577).
"Autorretrato" de Catharina van Hemessen (1548)
Sala 2 "La creación del mito". En esta sala se expone "La partida de ajedrez" de Sofonisba. Junto a esta bellísima obra, se puede ver un dibujo de la artista procedente de la Galería de los Uffizi con una escena de género cotidiana titulada "Vieja que estudia el alfabeto". También se expone un retrato de "Bianca Ponzoni", madre de la artista.
"La partida de ajedrez" de Sofonisba Anguissola (1555)

Sala 3 “Retratar la auctoritas: los entornos humanistas de Cremona y Bolonia”. Se trata de obras que representan personajes de prestigio moral y cívico. Entre ellas, el "Retrato de un caballero" y "Retrato de un médico" de Lavinia junto con el "Retrato de un poeta" y "Retrato de un anciano" de Sofonisba. La segunda parte de la sala 3 está dedicada a "Sofonisba en la corte de Felipe II". Durante este periodo, Sofonisba adapta su estilo a los modos de retrato de la corte española. De esta sala destacan "Retrato de Isabel de Valois" (1561-65) y "Doña Juana de Austria y una niña" (1561). Se puede apreciar su perfeccionismo en la descripción de los detalles y los suaves contornos de las figuras en diversas obras como "Infanta Catalina Micaela con tití amazónico" (1573). También se expone el famoso retrato de "Felipe II" del Museo del Prado realizado por Sofonisba. La última parte de la sala 3 está dedicada a "Lavinia: retratista de Bolonia". Lavinia Fontana pintó diversas tipologías de retratos. Se puede, por ejemplo, contemplar un retrato en grupo titulado "Dama con cuatro jóvenes: el arreglo de la novia" (1600-05) y "Retrato de familia", otro grupo familiar burgués de composición más apretada. 

Sala 4 "Pintura religiosa". Sofonisba pintó pocas obras de temática religiosa, en la exposición se pueden ver todas menos 1. Entre ellas destacan "La Piedad" (única obra del ciclo de la Pasión) y la "Sagrada Familia" (primera obra religiosa conocida de Sofonisba). Lavinia Fontana, en cambio,  pintó obras de gran formato de temática religiosa como la bellísima "Judith y Holofernes" (1595) y el "Noli me tangere" (1581).
"Noli me tangere" de Lavinia Fontana (1581)
"Judith y Holofernes" de Lavinia Fontana (1595)
Sala 5 "Lavinia y la pintura mitológica". La exposición cierra su recorrido con esta increíble sala en la que se exponen unos cuadros llenos de sensualidad pintados por Lavinia Fontana. Es una de las salas más bellas e interesantes de la exposición. En ella podemos apreciar "Venus y Cupido" (1592), "Minerva desnuda" (1613) y "Marte y Venus" (1595). Por último, un cuadro pequeño pero muy sensual titulado "Galatea y amorcillos navegan sobre un monstruo marino en un mar tormentoso" (1590).

"Marte y Venus" de Lavinia Fontana (1595) 

La última parte de la sala 5 se titula "Memoria" y en ella se expone una medalla conmemorativa con un retrato de Lavinia en un lado y una alegoría de la pintura del otro (1611). También vemos un retrato de Sofonisba, ya anciana, realizado por Antonio van Dyck (1624).  



Lo mejor: Los autorretratos de la primera sala y los cuadros mitológicos de la sala 5.

Comentario: Se trata de la segunda exposición que el Museo del Prado dedica a mujeres artistas desde la exposición de Clara Peeters (podéis leer la reseña de esta exposición pinchando aquí). Esto supone un hecho importante, ya que como todos sabemos no es habitual que haya exposiciones dedicadas exclusivamente a mujeres artistas. En particular, esta exposición está muy bien porque se han centrado en la trayectoria artísticas de las artistas poniendo el énfasis en su técnica pictórica, su trayectoria como profesional o el reconocimiento de su talento, con algunos apuntes biográficos. Esperemos que haya más exposiciones como esta. A lo largo del recorrido, había suficientes paneles explicativos a pie de obra que permitían entender bien lo que se veía y resaltaban datos artísticos además de biográficos.  
Puntuación:Matrícula de honor.

Datos prácticos:"Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana". Museo del Prado. Planta 1. Sala C. Del 22 octubre 2019 al 2 febrero 2020. Horario L-S 10h-20h. D-F 10h-19h. Entrada 15 euros. Página web de la exposición. 

El maestro de papel: cartillas para aprender a dibujar de los siglos XVII al XIX

En pocas palabras: Si acudís al Museo del Prado estos días, podréis ver esta pequeña exposición dedicada al dibujo. En particular, se trata de una muestra que reúne diversos cuadernos de ejercicios de dibujo utilizados en los siglos XVII a XIX, todos pertenecientes a los fondos del Museo.
Organizadores: Museo del Prado. Comisarios: José Manuel Matilla, jefe de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo Nacional del Prado y María Luisa Cuenca, jefa de Área de Archivo, Documentación y Biblioteca del Museo Nacional del Prado.  
Descripción:Se trata de una única sala dedicada a exponer diversos cuadernos pedagógicos utilizados para aprender a dibujar. La mayoría contienen estudios de distintas partes del cuerpo y aprendizajes de anatomía. Por ejemplo, se pueden ver en la primera vitrina "Maestros y discípulos" un dibujo de Durero con un estudio de las proporciones humanas. También se expone un cuaderno de dibujo de "María Luisa de Orléans". Finalmente, destaca un estudio de ojos de Matías de Irala. En la segunda vitrina titulada "Las cartillas italianas y el desarrollo del método" nos encontramos con estudios de torsos y de piernas como los de Jacopo Palma o Giacomo Franco. La tercera vitrina titulada "La internacionalización de los modelos" incluye, por ejemplo, estudios de cabezas como el de Pieter Feddes. La cuarta vitrina está dedicada a "Las cartillas españolas". A lo largo de todo el recorrido se pueden leer explicaciones completas de las obras expuestas en un pequeño folleto que se puede coger a la entrada de la sala.
Lo mejor: Los estudios de las diversas partes del cuerpo.
Comentario: Esta pequeña exposición puede pasar desapercibida pero sin duda merece la pena. Como todos sabemos, el dibujo es la base de la pintura. No suele haber muchas exposiciones dedicadas al dibujo y, aunque todos estamos esperando la inauguración este otoño de la exposición de dibujos de Goya que empezará en noviembre en el Museo del Prado, esta es una ocasión única de poder apreciar cuadernos de aprendizaje del dibujo y ver su evolución a lo largo de las épocas. Además, destacar que todas las obras expuestas pertenecen a la colección de los archivos del Museo del Prado aunque nunca antes se habían expuesto al público. 

Puntuación: Sobresaliente. 
Datos prácticos: "El maestro de papel: cartillas para aprender a dibujar de los siglos XVII al XIX". Museo del Prado. Planta 1. Sala D. Entrada 15 euros. Del 15 de octubre 2019 al 2 de febrero 2020. Página web de la exposiciónHorario L-S 10h-20h. D-F 10h-19h. 

sábado, 19 de octubre de 2019

Brueghel: Maravillas del arte flamenco

Detalle de "Baile de boda campesina" de Pieter Brueghel el Joven
En pocas palabras:  Exposición monográfica sobre la familia Brueghel en la que se exponen cuadros de los miembros más destacados de la saga: desde Pieter Brueghel el Viejo hasta Abraham y Ambrosius Brueghel, menos conocidos por el gran público.
Organizadores: Arthemisia (empresa italiana que se encargó de organizar exposiciones anteriores del Palacio de Gaviria como la de Alphonse Muscha, Tamara de Lempicka y la de Duchamp, Magritte y Dalí: revolucionarios del siglo XX). Patrocinador: Fondazione Terzo Pilastro Internazionale. Comisario: Sergio Gaddi.    

Descripción: El recorrido es algo extenso (13 salas) pero la exposición logra así alcanzar la exhaustividad que requiere el objetivo de la muestra que pretende presentar las variaciones y  similitudes de una familia dedicada a la pintura a lo largo de 5 generaciones: los Brueghel. Antes de describir el contenido de las salas conviene recordar el orden de los pintores que formaron parte de esta prolífica familia: Pierte Brueghel el Viejo, Pieter Brueghel el Joven, Jan Brueghel el Joven, Jan Peter Brueghel, Abraham Brueghel y Ambrosius Brueghel (podéis consultar el árbol genealógico de la familia aquí). También se exponen obras de otros artistas que influyeron o fueron coetáneos de los Brueghel.

Antes de comenzar, el visitante puede ver un vídeo explicativo sobre la exposición. En la sala 1 titulada El juicio moral, entre la salvación y la condena, se exponen obras de Pieter Brueghel el Viejo (segunda mitad del siglo XVI) y de su maestro, Pieter Coecke van Aelst. Destacan grabados de temática religiosa como "El juicio final" (1558). En estas obras se aprecia la influencia de El Bosco. De este artista se expone la obra "Los 7 pecados capitales", procedente de una colección privada. Gracias a la presencia de esta obra, el visitante puede apreciar la diferencia entre la pintura de El Bosco, llena de criaturas fantásticas con una intención moralizante, y el realismo de Brueghel más humanista. De su maestro van Aelst se expone "La adoración de los magos" con reminiscencias del gótico tardío. En la sala 2 se expone la obra "La resurección" de Pieter Brueghel el Viejo.
"Los 7 pecados capitales" de El Bosco

A continuación, pasamos a la sala 3 titulada El reinado de la naturaleza. Aquí se exponen obras dedicadas a la naturaleza, a la representación de paisajes en los cuales las figuras humanas son solo un añadido. Se pueden apreciar obras de Jan Brueghel el Viejo como "Paisaje con parábola del sembrador" (1557). A este pintor se le conoce con el nombre de "Brueghel de terciopelo" por los colores cálidos de su paleta y su pintura de tonos brillantes. En la sala 4 se exponen obras de Jan Brueghel el Viejo y Jan Brueghel el Joven. De éste último destacan las obras "La virgen y el niño en un paisaje" (1630) y "Paisaje de colinas con viajeros" (1625-30) en el que se aprecia la técnica de la perspectiva tonal. Se expone también una obra en la que colaboraron Jan Brueghel el Viejo con Lucas van Valckenborch, un pintor de marinas.
 
"Vista de una ciudad costera con un puente" por Jan Brueghel el Viejo y Lucas van Valckenborch
La sala 5 se titula Soldados y cazadores bañados en luz invernal. En ella se exponen paisajes invernales como "Aldea flamenca en invierno con patinadores" de Jan Brueghel el Joven (1630-35).
"Aldea flamenca en invierno con patinadores" por Jan Brueghel el Joven
En la sala 6 se exponen dibujos de Jan Brueghel el Viejo y un óleo: "La trampa para pájaros" de Pieter Brueghel el Joven (1601).
"La trampa para pájaros" de Pieter Brueghel el Joven
La sala 7 se titula Relatos de viajeros y mercaderes. En ella se exponen obras de Jan Brueghel el Viejo como "Viajeros con carros en un camino rural" (1610) y de Jan Brueghel el Joven como "Viajeros en un punto de encuentro" (1630). En la sala 8 se exponen dibujos de Jan Brueghel el Viejo como "Barcos pesqueros en el puerto" (1620) pero lo que más destacan son los grabados de buques de Pieter Brueghel el Viejo.
"Buque de tres mástiles" de Pieter Brueghel el Viejo
A partir de la sala 9 se exponen Alegorías y relatos maravillosos. En la pared de la derecha de esta gran sala diáfana se exponen las alegorías de Ambrosio Brueghel "Tierra", "Fuego", "Aire" y "Agua". En la pared de la izquierda destacan numerosas obras como "Alegoría del oído" de Jan Brueghel el Joven. La sala 10 es la continuación de la anterior y en ella se exponen obras como "Alegoría de la paz" de Jan Brueghel el Joven. En la sala 11 se exponen más alegorías como la de Abraham Brueghel: "Alegoría de justicia y paz".
"Alegoría de la Tierra" por Ambrosio Brueghel (1645)

"Alegoría de la Paz" de Jan Brueghel el Joven (1640)
La sala 12 está dedicada a las vanitas y se titula Gloria y vanidad de la naturaleza silente. Como el nombre indica, se exponen obras con representaciones de flores que simbolizan el paso del tiempo y lo efímero de la vida, destinada como las flores a marchitarse. Entre las obras, destaca una con representación de tulipanes que es uno de los pocos ejemplos de colaboración pictórica entre Jan Brueghel el Viejo y Jan Brueghel el Joven.
"Naturaleza muerta de tulipanes" Jan Brueghel el Viejo en colaboración con Jan Brueghel el Joven
Finalmente, en la sala 13 nos encontramos con El baile de los pobres, una sala dedicada a la representación de fiestas campesinas. Destacan el "Baile de boda campesina al aire libre" de Pieter Brueghel el Joven y "Las siete obras de misecordia" del mismo artista que supone un contrapunto a la obra de los siete pecados capitales de El Bosco.
"Las 7 obras de misericordia" de Pieter Brueghel el Joven

Lo mejor: Personalmente, me quedo con la salas 5 y 6 en las que se exponen los paisajes invernales.
Comentario:  El objetivo de la muestra es ofrecer al visitante la posibilidad de apreciar, reunidas, las obras de los artistas que formaron parte de la saga de los Brueghel. En este sentido, podemos calificarla como una exposición "monográfica" aunque se dedica a varios pintores y no a uno solo. Sin duda, este objetivo se consigue pues efectivamente lo que nos vamos a encontrar a lo largo de la visita es una sucesión de obras atribuidas a pintores con el apellido Brueghel.

La exposición no tiene un recorrido totalmente cronológico pero sí evolutivo porque de alguna muestra comienza con las obras de Pierte Brueghel el Viejo y su maestro van Aelst para terminar con obras de sus descendientes. Sin embargo, el visitante se puede perder un poco entre el abuelo, el padre, el hijo, el nieto y el bisnieto ya que no hay un árbol genealógico en la exposición que ordene a los artistas para tener clara la relación.

Un punto a favor de la exposición es sin duda que la audioguía es gratuita (está incluida en el precio de la entrada) lo que resulta muy importante para poder establecer las relaciones y diferencias entre unos y otros ya que, en definitiva, todos continúan la tradición de Pierte Brueghel el Viejo si bien con algunas diferenciaciones.

Quizás hubiera estado bien incluir al principio o al final de la exposición un gran panel con un árbol genealógico que los ordenara; por otra parte, es verdad que el folleto que dan a la entrada permite ordenarlos un poco.

En general, se trata de una buena exposición en la que hay paneles de introducción a las salas y paneles explicativos a pie de obra, en la que se entrega la audioguía de forma gratuita lo que permite sacarle el máximo partido a las obras expuestas y finalmente, en la que se permite hacer fotos sin flash. Una auténtica delicia que no os podéis perder este otoño/invierno en Madrid. Me gustaría también destacar que muchas de las obras expuestas, como la de El Bosco, pertenecen a colecciones privadas por lo que se trata de una ocasión única de poder apreciarlas.
Puntuación: Sobresaliente.
Datos prácticos: "Brueghel: maravillas del arte flamenco".Palacio de Gaviria. Del 7 de octubre 2019 al 12 de abril 2020. De lunes a jueves y domingos  10-20h. Viernes-Sábados 10-21h. Entrada 14 euros (audioguía incluida en el precio).