Buscar en este blog

sábado, 30 de septiembre de 2017

Zuloaga en el París de la Belle Époque (1889-1914)

Retrato de la Condesa de Noailles, Zuloaga
En pocas palabras: Exposición que presenta diversas obras de Zuoloaga acompañadas por una selección de obras contemporáneas inscritas en el París de finales del siglo XIX y principios del XX proponiendo una nueva lectura sobre la obra del pintor originario de Eibar. Considerado como un pintor de la llamada "España negra" dado el carácter costumbrista de su pintura, la exposición propone que nos interesemos más por los recursos simbolistas y sintetistas que utilizó en sus obras.
Organizadores: Fundación Mapfre. Comisarios: Pablo Jiménez Burillo y Leyre Bozal Chamorro. 
Descripción: El recorrido comienza en la planta baja, en cuya sala de introducción se exponen una imponente "Mujer de Alcalá de Guadaira" -una obra costumbrista con una luz impactante- y "Retrato del artista con capa y sombrero" que representa a Zuloaga como un dandy. La gran sala diáfana que sigue a continuación se divide en tres ámbitos. A la izquierda, nos encontramos con la denominada "España blanca" del pintor en obras que representan motivos taurinos ("Torero de pueblo"); gitanas ; y mujeres con mantilla (por ejemplo en "Víspera de la corrida" procedentes del Museo de Bellas Artes de Ixelles). En el centro, nos encontramos con una interesante contraposición entre tres obras complementarias: "El viejo verde" (Roma), "La tía Luisa" (Venecia) y "Parisinas" (San Sebastián). A la derecha, causando cierto desconcierto entre los visitantes, no se exponen obras de Zuloaga sino de contemporáneos suyos si bien las obras están todas cuidadosamente escogidas. Entre ellas destacan el exquisito "Crespúsculo en la Isla de Saint Louis" de Rusiñol. También se exponen en una vitrina diversas esculturas como la sensual "Fuente" de Francisco Durrio (1900) en cerámica vidriada que representa a una mujer replegada sobre sí misma. En la siguiente sala, nos encontramos con obras de Émile Bernard como "El baño de los sultanes de la Alhambra" o la interesante "Mendigos españoles". Ya en la segunda planta, comenzamos con el espacio titulado "Retrato moderno" en el que se exponen las mejores obras de la selección: el retrato de Proust de Émile Blanche, por ejemplo, o el "Retrato de Shchukin" de Zuloaga. Al fondo se encuentran el hermoso "Retrato de la condesa de Noailles" de Zuloaga que colinda con otros retratos muy diferentes de la poetisa como el que le dedica Émile Blanche (vestida de negro) o el de Antonio de la Gandara. En el siguiente ámbito, se exponen cuadros más sintetistas del artista como "Retrato del conde de Villamarciel" y algunas obras con influencia de El Greco como los retratos de "Doña Rosita Gutiérrez" sentada con un paisaje oscuro y plomizo al fondo. La siguiente sala está dedicada al Zuloaga coleccionista con pequeñas obras de Goya y una "Santa Úrsula" de Zurbarán procedentes de la colección particular Zuloaga. Le sigue una sala en la que, poniendo de relieve la amistad que unió a Zuloaga con Rodin, se exponen varias obras en bronce y terracota del escultor. La siguiente parte de esta sala se dedica a la vuelta a las raíces de Zuloaga. En ella se exponen obras como "Paisaje con chopos, colinas y manchas rojizas" o "Reparto del vino" y "La merienda".
Celestina de Zuloaga

Celestina de Picasso
En la última sala, resulta un tanto difícil apreciar algo más que el siempre fascinante cuadro de Picasso "La Celestina" pero en la Fundación han intentado que apreciemos el contraste entre esta obra culto del sublime periodo azul de Picasso y la "Celestina" de Zuloaga, con sus sensuales piernas abiertas tapadas por un paño. Por si no fuera poco, también se expone "La bailarina enana" de Picasso. El recorrido termina con las obras que Zuloaga pintó después de 1904, cuando deja temas andaluces para dedicarse a pintar figuras más equilibradas con el fondo de los lienzos como "Mujeres de Sepúlveda" (1909) o "Retrato de Maurice Barrès" (1913).
Víspera de corrida, Zuloaga

Lo mejor: El "Retrato de la Condesa de Noailles" si bien destaca, como experiencia visual, el contraste entre "La Celestina" de Picasso y "La Celestina" de Zuloaga que reflejan dos maneras de tratar un mismo tema: el icónico de Picasso que escoge retratar a la "celestina de todas las celestinas" y el lienzo más narrativo de Zuloaga con una celestina inmersa en una historia, con personajes esperando en otra habitación. 
Comentario: El título de la exposición es muy sugerente y queda claro desde el principio cuál es la intención de los organizadores: demostrar que más allá del carácter costumbrista de una pintura llena de estereotipos, gitanas y corridas de toros, hay influencias simbolistas en la obra de Zuloaga. Pero no sólo eso, también han querido poner el énfasis en que Zuloaga tuvo amistades con muchos personajes del París de la Belle Époque: artistas, críticos, personajes de la alta burguesía; y que las influencias fueron cruzadas pues algunos de ellos como Émile Blanche incluso le acompañaron en viajes a España y acabaron por representar también escenas de gitanos (por ejemplo "Baile gitano"). Si se entiende que el objetivo de la muestra es éste, se podrá disfrutar de esta exposición en la que las contraposiciones de obras están cuidadosamente escogidas. Se han elegido obras específicas que ofrecen comparaciones osadas, como la ya comentada de "La Celestina". Quizás el problema es que algunos visitantes esperaban ver sólo obras de Zuloaga. Pero lo cierto es que había muchas obras del artista y las que las acompañaban eran obras que proponían lecturas diferentes de sus obras. Además, a diferencia de otras exposiciones similares, en esta el objetivo quedaba claro en los numerosos paneles explicativos que había a lo largo del recorrido y en ningún momento se pretendía engañar a los visitantes prometiéndoles una visita monográfica. Destacar también que los carteles explicativos indicaban numerosos datos interesantes sobre las obras desde un punto de vista artístico, cosa que es de agradecer para refrescar conceptos como simbolismo y sintetismo. Finalmente, escuché varias veces a visitantes decir que la iluminación impedía apreciar bien la parte superior de las obras debido al resplandor de los focos. Respecto de esta observación, conviene recordar que son los visitantes los que deben, con paciencia, buscar el ángulo perfecto para ver las obras alejándose de ellas para evitar el inevitable resplandor que a veces se produce en las exposiciones. El único problema es que debido a la gran afluencia de público, esto a veces resultaba bastante difícil...
Puntuación: Notable. 
Datos prácticos: Zuloaga en el París de la Belle Époque, Fundación Mapfre, del 28 septiembre 2017 al 7 enero 2018. Entrada 3 Euros. L 14h-20h. M-S 10h-20h. D-F 11h-19h.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Trans. Diversidad de Identidades y Roles de Género

En pocas palabras: Con ocasión de la World Pride Madrid 2017, el Museo de América organizó en su sede un programa cultural que incluía cinco exposiciones así como conferencias, encuentros, concierto de música y visitas guiadas, todo con el título "Trans: diversidad de identidades y roles de género". Una de las mejores muestras culturales que han tenido lugar en Madrid dedicadas a la diversidad a lo largo de las culturas y la historia del arte. La premisa del recorrido, citando a los organizadores del programa, es: "La transexualidad es una de las características comunes a todos los grupos humanos, en todas las culturas del mundo y en cualquier época. Se trata de una cuestión de identidad, un sentimiento interno, individual, sobre el género que uno posee y que no depende de categorizaciones externas o asignaciones que los demás realicen sobre uno mismo. Otra consideración diferente es la capacidad que cada sociedad muestra a la hora de reconocer o integrar a las personas trans".
Organizadores: Museo de América, Ministerio de Educación y Cultura y FELTGB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales)
Descripción: Se trata de un recorrido que incluye 5 exposiciones:
  • "Trans. Diversidad de identidades y roles de género": Esta primera exposición, situada en la planta baja del Museo (junto a las taquillas) es la más grande de todas. Se trata de una sala diáfana dividida, a su vez, en 8 ámbitos. Nada más entrar, un pequeño cartel nos explica la diferencia entre personas "cis" y personas "trans" y nos invita a pasar a la exposición así como a considerarla una espacio de tolerancia donde se puedan cuestionar los estereotipos y roles de género.
    Hércules y Ónfale
    En el primer ámbito, titulado "Cuerpos genitales. La comprensión cultural del cuerpo", se presentan figuras masculinas y femeninas realizadas en cerámica procedentes de culturas precolombinas con diversas identificaciones de género, algunas más esquemáticas que otras, que diluyen el estereotipo de lo masculino y lo femenino. El segundo ámbito, titulado "De dioses a monstruos", se nos recuerda que en la mitología los dioses y las diosas solían transexualizarse para seducir. Así, el archi-conocido lienzo de "Diana y Calisto" de Jean Baptiste Marie Pierre (procedente del Museo del Prado, 1745-49) compite protagonismo con pequeñas esculturas como la "Divinidad Intersexual" (hecha en piedra volcánica denominada "Omayeteite" y procedente de la Costa Rica del siglo XI d.C). El tercer ámbito, "Identidades transformadas. El Reconocimiento del género a través de la imagen", nos sumerge en la América virreinal con una impresionante "Batea con escena central de un rey hilando" donde la figura del rey hilando cuestiona abiertamente los roles de lo masculino y lo femenino.
    Grabado con kabuki 
    El cuarto ámbito, "Género asignado, género sentido. Transexualidad infantil", nos invita a cuestionar los rituales asociados al género. En este espacio, destaca una falta ritual que se llevaba para celebrar el acceso a la menstruación a través de un ceremonia conocida como "ceremonia del amanecer". El quinto ámbito titulado "Otras realidades trans" incluye imágenes de personas trans denominadas "Dos espíritus". En este ámbito se expone por ejemplo una reproducción fotográfica del retrato de We'Wha, una mujer trans indígena muy conocida (s. XIX). También se incluye un extracto de la película protagonizada por Dustin Hoffman "Pequeño Gran Hombre" (1970) poniendo el énfasis en la diferencia entre la versión original americana que evoca abiertamente la diversidad de identidades y afectivo-sexual de los indígenas con la versión traducida y doblada al castellano reemplazando frases como "podría ser tu esposa" por "podría cocinar para ti".  Tras pasar por delante de un retrato de Catalina de Erauso (la monja alférez) de 1625, se abre un espacio con fotografías de mujeres que visten como hombres en otras culturas como la "Haki" de Albania o la "Hijra" de la India pasando también por "Mademoiselle Chevalier d'Eon" (con un grabado de 1788).
    Cuenco zuñi utilizado por mujeres trans y cis
    En el sexto ámbito "Transformación performativa. Teatro, música y danza", se incluye un hermoso grabado japonés. Se trata de una xilografía Ukiyo-e representando a un actor kabuki interpretando un rol femenino. En el séptimo ámbito, titulado "Transgénero sagrado y chamanismo" se recuerda que muchas mujeres trans actuaban como chamanes o sacerdotisas, poniendo de manifiesto una relación directa entre lo transgénero y lo sagrado. Destacan fotografías de chamanes cis o trans y sonajas para rituales procedentes de Alaska. También aquí se exhibe el imponente retrato de Andy Warhol posando como Marilyn (de Christopher Makos, serie "Imagen Alterada" 1981, procedente del Museo Reina Sofía). Finalmente, en el octavo ámbito, titulado "Transgénero perseguido. Intolerancia e intransigencia en torno a la diversidad de género y sexual", el recorrido llega a su fin con unas fotografías de la actual Venezuela con mujeres trans indígenas llamadas Tida-Weena y fotos de personas trans en Mongolia de la colección fotográfica "Transmongolian" de Alvaro Laiz (2011). Le acompaña un vídeo realizado para esta exposición, producido por el Museo de América, con testimonios de personas trans que han tenido que huir de la discriminación, marginación y transfobia de sus países de origen para refugiarse en España en busca de nuevas oportunidades. Este proyecto de vídeo se titula "Trans-Migrantes" y se puede también ver en la instalación de la Planta 1ª del Museo.
    Warhol posando como Marilyn

    Diana y Calisto

  • "Muxes. Flores de Guiechachi": La exposición "Muxes. Flores de Guiechachi" se encuentra situada en la planta 1ª del Museo. Se trata de una exposición de 1 sala. Las muxes son personas consideradas del "tercer género". Se las sitúa en el estado de Oaxaca, al sur de México. La exposición incluye diversas fotografías muy luminosas de mujeres consideradas "muxes" rodeadas de flores, palmeras, cactus, con trajes regionales, sentadas en hamacas o posando junto a repollos o perros de compañía. El vídeo de la sala presenta las mismas fotografías con textos y música. 
    Samantha Flores
  • "Seres de Luz": Esta exposición consta de diversas fotofrafías -realizadas por los fotógrafos Gabriel y Gerardo y los Diseñadores de Arte Ignazio Muñoz y Kenny Val- expuestas en la galería de la Planta 1ª del Museo, una galería irradiada por la luz natural que procede de su claustro pero también por la luz de las propias imágenes que se exponen.
    Entre ellas, destaca el retrato de "Samantha Flores" junto al siguiente texto: "Mi realización de ser trans no es ser mujer, sino ser yo". 

  • "Vera y Victoria": Sin duda la más sensual de todas las exposiciones del Museo de América es esta muestra del talento de una fotógrafa llamada Mar Sáez que ha sabido captar la intimidad de la relación afectiva entre Vera y Victoria, dos mujeres (una de ellas trans). La muestra incluye diversas fotografías y un vídeo de unos 3 minutos. Una auténtica maravilla. Sobre todo la imagen final que consta, por una parte, de una vista de la ciudad iluminada al atardecer con las dos protagonistas de espaldas y abrazadas y un juego de las mismas bajo las mantas. Sobran las palabras.Os invito a disfrutar de la obra en el siguiente enlace: http://www.marsaez.com/projects/vera-y-victoria/
    Vera y Victoria, por Mar Sáez
  • "Trans-Migrantes": Incluido tanto en la planta baja (en la exposición "Trans") como en la instalación de la planta 1ª del Museo, este reportaje, como ya se ha comentado, es un vídeo que recoge los testimonios de personas trans que han tenido que huir de la discriminación que sufrían en sus países para venir a España como refugiados. Esta instalación nos recuerda que hoy existen aún muchos países donde exposiciones como estas no se habrían podido realizar y le da voz a la historia de muchísimas personas que cada día tienen que huir de sus países de origen para encontrar la libertad de ser. La instalación de la planta 1ª incluye además diversas fotografías con una galería de retratos entre los que destaca el de Falvana, procedente de México, posando frente a la Gran Vía madrileña. La primera de las fotografías es esta en la que la bandera del Orgullo LGTBI está pintada en los escalones de una escalera:
    Victoria, procedente de Honduras protagoniza una historia de "Trans-Migrantes"
Lo mejor: La exposición de "Vera y Victoria" que incluye las hermosas fotografías de Mar Saenz que ha sabido captar la intimidad y la sensualidad de esta pareja de mujeres. 
Comentario: La exposición es una auténtica muestra de tolerancia y diversidad, ha sabido representar la transexualidad bajo distintos prismas, huir de los estereotipos, combinar cuestionamientos sobre roles de género con ejemplares de la historia del arte precolombino o indígena y juntarlo con fotografías del siglo XX o lienzos del siglo XVIII sin romper en ningún momento el hilo argumentativo. Solo por este difícil ejercicio que ha sabido resolver con muchísimo acierto merece todos los elogios. Además, comentar que muchas piezas son realmente hermosas:  como las fotografías "Seres de Luz" o la dedicada a la historia de "Vera y Victoria". A lo largo de las diversas exposiciones, se "cuelan" algunos ejemplares de la llamada pintura de castas de la que el Museo de América posee una impresionante colección. Por ejemplo, en la exposición "Trans" nos encontramos en el primer ámbito "De español y mestiza, castiza" de Miguel Cabrera (1763). Pero esto no le quita interés a la muestra ya que siempre hay quien visite estas exposiciones y desconozca el tan amplio contenido de la colección permanente del Museo de América, al que siempre gusta volver a ir porque siempre parece que una descubre algo nuevo en sus salas. Se aprecia la huella de la participación de la FELTGB  en los paneles que han sido redactados con gran rigor científico pero también gran respeto y tolerancia hacia el colectivo LGTB.  En general, el visitante puede esperar ver representaciones desde muy distintos puntos de vista que cuestionan los roles de género tanto en cerámica, pintura, grabado y fotografía como en otros soportes como vasijas, cuencos o figuras escultóricas y hasta indumentarias indígenas. Todo perfectamente unido gracias a un hilo conductor, la transexualidad, esa cuestión de identidad que como prometía el prólogo del programa han sabido plasmar muy acertadamente en el recorrido. ¡Quizás lo único a lamentar sea que se les agotó el catálogo de la exposición en el mes de julio!
Puntuación: Matrícula de Honor

Datos prácticos: Programa "Trans" que incluye todas las exposiciones citadas en este post. Museo de América. Del 17 de mayo al 24 de septiembre 2017. Entrada 3 euros (incluye entrada a la exposición permanente del Museo). Si te lo has perdido, la puedes visitar virtualmente hasta noviembre 2017 con esta aplicación: https://www.mecd.gob.es/museodeamerica/espacio-interactivo/tanto-que-ver/Apps-en-el-Museo/CloudGuide.html

sábado, 9 de septiembre de 2017

¡Agón! La competición en la Antigua Grecia


Estela funeraria helenística
En pocas palabras: Dentro del marco del convenio de colaboración entre La Caixa y el British Museum -del que ya hemos comentado la exposición dedicada al arte medieval-, nos encontramos ahora con otra entrega que pretende dar una visión del mundo deportivo y competitivo en la Antigua Grecia mezclando héroes, atletas y guerreros. Se trata de una exposición sin pretensiones en la que se nos muestran algunas piezas de arte griego procedentes del British Museum: en su mayoría, cerámica griega y figuras de terracota con algunas esculturas en bulto redondo y algún friso. 
Organizadores: La Caixa con la colaboración del British Museum. Comisario: Peter Higgs (especialista en arte griego del British Museum). 
Hidria con mujeres en una fuente
Descripción: La exposición consta de unos 15 espacios. El recorrido comienza con "Niké, la diosa de la victoria", donde se expone una escultura de mármol (c. 100 a.C) que representa a la diosa de la victoria alada con las ropas agitadas por el viento. El espacio siguiente ("El juego en la infancia") incluye unos dados originarios de la Grecia Antigua. A continuación, en los ámbitos titulados "Competiciones deportivas" y "Acontecimientos deportivos de carácter popular" comienza el desfile de cerámica: ánfora de figuras negras e hidria de figuras rojas representando, respectivamente, un entrenamiento para un pentatlón y otro con música. También destaca otra ánfora de figuras negras con representación de lucha. El espacio "La victoria y la entrega de trofeos" incluye un lebes (caldera) de bronce y una escultura de mármol (copia romana del original griego en bronce) representando el Diadumeno. Los siguientes espacios "Certámenes teatrales y musicales" y "La música y la danza" le dan otro aire a la exposición con esculturas representando las cabezas de Apolo y Dioniso. En "El teatro y la poesía" nos encontramos con una base de mármol con relieves de las Musas. Le siguen "La guerra: el enfrentamiento supremo" y "Los ejércitos griegos y su equipamiento" donde se presenta un casco corintio junto con el resto de la armadura hoplita de bronce. En "Héros y mitos" destacan las diversas cerámicas con representaciones en figuras negras de los doce trabajos de Hércules (como en la lucerna de plata con figura de Hércules niño o la ánfora de figuras negras con los tercer y décimo trabajos).
Base con relieve de las 9 musas
La exposición termina con un espacio dedicado a "La Guerra de Troya" (destaca el kylix que representa una de sus escenas); "Rivalidad social en la vida cotidiana y en la muerte" en la que hay una hidria de figuras negras con mujeres charlando en una fuente; "La competición y la notoriedad en la muerte" que exhibe diversas estelas funerarias helenísticas; y, finalmente, el espacio "La tumba del rey Mausolo" con un bloque de friso del Mausoleo de Halicarnaso -verdadera joya de la exposición- que representa la batalla entre los griegos y las amazonas.
Lo mejor: Bloque de friso del Mausoleo de Halicarnaso con la batalla entre griegos y amazonas. 
Friso del Mausoleo de Halicarnaso

Comentario: La exposición no tiene pretensiones y eso la diferencia de la que dedicaron al arte medieval que rozaba el ridículo. En esta ocasión, las piezas resultan interesantes y están expuestas siguiendo un orden que, si bien no es cronológico (aunque termine con piezas helenísticas), tiene sentido y se sostiene ofreciendo una visión del arte griego centrada en el deporte como hilo conductor. Quizás algunos espacios no tenían mucho que ver con el deporte (por ejemplo los ámbitos dedicados al teatro y certámenes musicales) pero en general la muestra resultaba coherente. Por otra parte, los espacios están bien delimitados y todas las piezas tienen carteles explicativos aunque se centran más en el tema representado que en sus características estilísticas pero al menos hay información para leer y ésta resulta algo más útil que la que pusieron en la exposición de arte medieval. Es posible que a algunas personas les resulte tedioso ver tanta cerámica griega pero personalmente he encontrado la mezcla de escultura en bulto redondo, relieve, cerámica y figuras de terracota o joyas bastante equilibrada y no demasiado pesada. Quizás le habrían podido sacar más partido a los aspectos técnicos de la cerámica incluyendo alguna explicación sobre la diferencia entre la técnica de las figuras rojas y negras, por ejemplo, pero en general se deja ver.
Puntuación: Aprobado. 
Datos prácticos: "¡Agón! La competición en la Antigua Grecia" CaixaForum de Madrid del 14 de julio al 15 de octubre. Entrada 4 euros. https://caixaforum.es/madrid/fichaexposicion?entryId=101176