Buscar en este blog

domingo, 27 de enero de 2019

Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria

Vista de la Sala Velázquez
En pocas palabras: Esta exposición celebra el segundo centenario de la fundación del Museo del Prado que se inauguró el 19 de noviembre de 1819 con fondos procedentes de las colecciones reales. Se trata de un recorrido cronológico por su trayectoria como "lugar de memoria".
Organizadores: Museo del Prado. Comisario: Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700). 
Descripción: El recorrido consta de 12 salas organizadas en secciones y subsecciones que explican de forma cronológica la evolución del Museo del Prado. Dado que son muchas salas (secciones y subsecciones) y el desarrollo explicativo de cada una de ellas es bastante largo, vamos a intentar reducirlo para que entendáis cómo es la exposición en pocas palabras (hemos eliminado las referencias a las subsecciones):
  • Sala 1. Sección "El Museo Real" (1819-1833). El Museo se inaugura durante el reinado de Fernando VII. Se expone el decreto de creación del Museo en una vitrina entre otras obras. Se expone también el anuncio de apertura del Museo en la Gaceta de Madrid. Destaca el cuadro "María Isabel de Braganza como fundadora del Museo del Prado" y el estuche para "Copa de jaspe abarquillada con dragón" perteneciente al Tesoro del Delfín. Para dar visibilidad a las primeras obras de pintura española que se adquirieron se exponen "La visión de San Pedro Nolasco" de Zurbarán y "Cristo crucificado" de Velázquez.
    María Isabel de Braganza como fundadora del Museo del Prado (detalle)
  •  Sala 2. Sección "El Museo de la Trinidad. El descubrimiento europeo del arte español" (1833-1868). A la muerte de Fernando VII, se produen cambios en la gestión del patrimonio cultural. La Guerra de la Independencia y los decretos desamortizadores tuvieron un impacto sobre el patrimonio. Se exponen "Díptico con 42 vistas monumentales de ciudades españolas" de Villaamil, "La Resurección de Cristo" de El Greco, una fotografía interesante de "La sala española del Museo del Hermitage" y "La Inmaculada Concepción" de Murillo. 
  • Sala 3. Sección "La nacionalización del Prado. Una meca para los pintores" (1868-1898). A raíz de la revolución liberal de 1868, el Prado deja de ser un lugar real para convertirse en un lugar nacional. Se exponen obras como "La Sagrada Familia" de El Greco, "La Magdalena penitente" de Pedro de Mena (una escultura policromada), "Interior de la sala de pintura del siglo XIX del Museo del Prado" de Dumont. También se exponen diversas fotografías como "Vista de la sala de la Reina Isabel II" por Jean Laurent. 
  • Sala 4. Misma sección que la anterior. Se expone un libro de firmas de copistas de los años 1866-1869 con la firma de Courbet. En esta sala se pueden comparar y apreciarse juntos el "San Andrés" de José de Ribera con el "San Andrés" de Fortuny expuesto junto con el "Viejo desnudo al sol" también de Fortuny.  también se expone un cuadro de Manet del Museo Thyssen: "Amazona de frente". En la segunda parte de la sala 4 se exponen "Felipe IV anciano" de Velázquez junto a "Felipe IV" de Picasso; variaciones en torno a "Las Meninas" como "Alicia ante el espejo" de William Merritt Chase; y "María Figueroa vestida de menina" de Sorolla. 
    "Alicia ante el espejo" de W. Merritt Chase (detalle)
  • Sala 5. Sección "Una Edad de Plata. Progresos científicos. La Creación del Patronato" (1898-1931). En 1898 el Museo del Prado se especializa en arte antiguo. Se dedica una sala a Velázquez y una exposición a El Greco. Se exponen fotografías con vistas a la sala de Velázquez a principios del siglo XX y cuadros como "Doña Antonia de Ipeñarrieta" o "Don Diego del Corral y Arellano" de Velázquez. Se exponen catálogos de la exposición de El Greco. 
  • Sala 6. Sección "Donaciones y Legados". Aquí se centran en la calidad de las obras donadas o legadas al Museo del Prado. Ejemplo de ellas son "Escenas de la historia de Nastagio deglo Onesti" de Boticelli o las obras "Dos viejos comiendo" y "La gallina ciega" de Goya. 
  • Sala 7. Sección "En el camino. República y Guerra Civil" (1931-1939). Con la segunda república y la guerra civil aparecen leyes sobre el patrimonio. Se proyecta un documental sin audio de la década de los treinta. Se expone una fotografía gigante de un grupo de espectadores delante de "Las Hilanderas" de Velázquez. En una vitrina, se puede ver una bomba que cayó sobre el Prado durante la Guerra Civil. En un panel hay que mapa que detalla la evacuación de "Las Meninas" a Ginebra. 
  • Sala 8. Misma sección que la anterior. Se expone un cartel de la exposición de Ginebra. Se proyecta un video sin audio del NODO con grabaciones del interior del museo. Se expone también la obra "San Andrés y San Francisco" de El Greco. 
  • Sala 9. Sección "El Franquismo" (1939-1975). Lo más interesante de esta sección a la que conviene no llegar cansadas/os es la contraposición entre "La maja desnuda" de Goya y "Desnudo recostado" de Picasso. 
  • Sala 10. Misma sección que la anterior. Se pueden ver fotografías muy interesantes como "Dalí ante la Infanta Margarita" (1959) y "Andy Warhol ante la estatua de Velázquez" (1983). También se exponen "Las Meninas" de Picasso junto con "Las Meninas de Picasso" de Richard Hamilton. 
  • Sala 11. Sección "Una historia compartida" (1975-2019). Aquí se exponen obras más contemporáneas como "Madre con niño muerto" de Picasso y "Retrato de Madame Josette Gris" de Juan Gris. 
  • Sala 12. Misma sección que la anterior. Esta es la última sala de la exposición y en ella destaca la reproducción táctil de la obra "Noli me tangere" de Correggio. 
Sala 9 de la exposición
 Lo mejor: La sala 9 en la que se pueden apreciar juntas "La maja desnuda" de Goya y "Desnudo recostado" de Picasso. También me gustaron mucho las fotografías que se exponen a lo largo de toda la exposición con las salas del Museo en diferentes épocas, lo que en definitiva muestra la evolución de su historia. 
Comentario: En primer lugar, nada más entrar, es muy importante coger el folleto que ponen en la entrada. Este folleto es el que contiene la información de todas las salas ya que no hay ningún panel explicativo a lo largo del recorrido. Es decir, que el visitante que quiera tener información sobre lo que va viendo, tiene que ir leyendo el folleto a medida que avanza en el recorrido de la exposición. En el folleto, explican toda la historia del Museo desde su orígenes y van detallando el por qué de las secciones y subsecciones. También contiene un listado de todas las obras que se van viendo y que tienen un número que permite situarlas en el recorrido. Por lo tanto, es fundamental que si no lleváis audio-guía os dediquéis a manejar el folleto a la vez que vais viendo la exposición. Las obras no están expuestas siguiendo un criterio concreto, pero el discurso general de la exposición pretende aportar una visión cronológica de la evolución del Museo y las piezas lo que hacen es resaltar esos aspectos importantes de cada una de las etapas históricas. La exposición es muy interesante pero conviene medir bien las fuerzas para verla entera y disfrutar de las últimas salas donde hay piezas y fotografías realmente interesantes.Lo único que me gustaría destacar es que a veces han colocado fotografías pequeñas detrás de grandes vitrinas de manera que resulta difícil ver bien las fotografías.
Puntuación: Sobresaliente 
Datos prácticos: "Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria". 19/11/2018 - 10/03/2019 Museo del  Prado. Entrada 15 euros. Horario L-S 10h-20h. D-F 10h-19h.  Página web de la exposición

No hay comentarios:

Publicar un comentario