Buscar en este blog

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza

"Metrópolis" de George Grosz (1916-17)

En pocas palabras: La exposición se centra en las obras que forman parte de la colección del barón Thyssen-Bornemisza relativas al expresionismo alemán. Su importancia reside en que las obras que se exponen en la muestra son uno de los pilares de la colección del siglo XX y también fue el punto de arranque del coleccionismo de arte moderno del barón. En 1961, el barón decidió adquirir una acuarela de Emil Nolde titulada "Joven pareja" (1931-35) y esta adquisición supuso el cambio de rumbo en la historia del coleccionismo de la saga Thyssen. El cuadro en cuestión está expuesto en la sala 7 de la exposición junto con "La cala" de Kirchner (1914) que fue la última obra vendida por Ketterer al barón en 1987. Esta exposición también supone la apertura de la celebración del centenario del nacimiento de Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002).

Organizadores: Museo Thyssen. Comisaria: Paloma Alarcó.

Descripción: El recorrido consta de 8 salas más una última sección con una cronología de la colección. 

En la primera sala titulada Talleres nos encontramos con dos obras de Kirchner muy interesantes que marcan el tono general de la exposición: "Cocina alpina" (1918) que pintó en la localidad suiza a la que fue a recuperarse de la crisis que le había provocado la Primera Guerra Mundial y en la que se aprecia la tensión emocional del artista; y "Fränzi ante una silla tallada" (1910) que se ha considerado que marca el inicio de la recepción del fauvismo por parte del artista. 

"Fränzi ante una silla tallada" de Kirchner (1910)
 

La sala 2 titulada Referentes nos sumerge en las obras de Munch con "Atardecer". Os recomiendo que os fijéis en el pentimento que hay en el lateral derecho del cuadro. Originariamente, Laura (hermana menor del artista) estaba acompañada por otras dos figuras pero Munch quiso intensificar la sensación de soledad y melancolía de su hermana y por eso eliminó ambos personajes aunque aún se pueden percibir sus siluetas. Se expone junto con un dibujo de su hermana titulado "La niña enferma" (1896). 

"Atardecer" de Munch (1888)

La sala 3 se dedica a los Exteriores. Aquí podemos apreciar la obra "Las bañistas" de Pechstein (1912). Fijaros que en esta obra se aprecia la línea negra de los contornos que nos recuerda a Gauguin y también la visión bucólica de la naturaleza en la que aparecen los desnudos. El abanico es un elemento exótico que aporta su discordante color. Se expone junto a "Desnudo en un estanque" de Otto Muller. 

 

"Las bañistas" de Pechstein (1912)

No paséis por alto "La fábrica de ladrillos" de Heckel (1907) con su pincelada errática, espontánea y empastada que explora los elementos expresivos del lenguaje pictórico. Fue pintada por Heckel en 1907 durante su primer verano en Dangast. El color rojo de la fábrica contrasta fuertemente con el verde del paisaje. Pueden distinguirse las líneas negras del perfil de los edificios y, como podéis apreciar, los tonos de la pintura recuerdan a Van Gogh.

"Fábrica de ladrillos" de Heckel

En la sala 4 (Aires populares) podéis encontrar a una mujer artista: Gabriele Münter de la que se exponen dos obras: "Murnau" (1924) y "Vista desde la casa del hermano de la artista" (1908).

"Vista desde la casa del hermano de la artista" de Gabriele Munter
 

Pero el objetivo de esta sala es poner el acento en la influencia que ejerció en muchos expresionistas la cultura popular, el folclore y a veces hasta los iconos rusos o el arte bizantino. Algo así sucede con la  obra de Jawlesnky "El velo rojo". También destaca "Bagatella" de Kandinsky (1915) que se inspira en los cuentos de hadas de la tradición rusa.  

"El velo rojo" de Jawlensky (1912)

La sección 5 titulada Difusión  se encuentra en la segunda parte de la sala 4 y en ella podemos ver una obra interesante titulada "Circo" de Macke (1913). Esta obra es muy intrigante pues no representa los aspectos alegres del circo sino todo lo contrario: la tragedia de un accidente. Vemos cómo un cuerpo inerte es llevado fuera del escenario al igual que el caballo que ha provocado el percance. Es posible que hubiese una influencia de la obra de Robert Delaunay al que el artista conoció en París. Aquí, nos encontramos con colores puros y una visión fragmentada del espacio. 

"Circo" de Macke (1913)
 

"La dama de malva" de Feininger (1922) es otra de las obras que destacan en esta sección. La protagonista se sitúa en un ambiente urbano. El espacio se ha geometrizado y fragmentado creando una sucesión de planos.

"La dama de malva" de Feininger (1922)
 

En la sección 6 (Estigmatización) nos encontramos con "Calle con buscona roja" de Kirchner con su peculiar estructura geométrica y su estilo anguloso. Aquí, Berlín se representa como una metrópoli deshumanizada y alienante en la que el ser humano es víctima de la soledad lo que Kirchner encarna en la figura de la prostituta. Muestra la cara decadente de una sociedad en la que se presiente el estallido de la Primera Guerra Mundial.

"Calle con buscona de rojo" de Kirchner (1914-25)

En esta misma sala, no dejéis de apreciar la textura rugosa de la obra de Otto Müller titulada "Dos desnudos femeninos" (1926) cuya técnica es temple sobre arpillera de yute. En "Feria de caballos" de Pechstein (1910) vemos áreas planas de colores brillantes. 

"Dos desnudos femeninos" de Otto Müller (1922)

Pero la obra que capturó mi atención en la sala 6 fue sin duda "Metrópolis" de Grosz (1916-17). El proceso de industrialización provocó un cambio radical en las ciudades europeas y el caos de la vida urbana se palpa en toda la superficie del cuadro. Es una imagen perturbadora, en la que los hombres son seres alienados que caminan hacia su autodestrucción. La obra fue pintada en Berlín y sus figuras se deforman. El color rojo infernal domina la composición. El estilo tiene ecos del cubismo y del futurismo. Podemos ver cómo la composición se compone de dos calles que se cruzan con edificios de letreros luminosos. En la parte superior izquierda aparece una bandera de los Estados Unidos y en la parte superior derecha podemos observar la tendencia a la geometrización de los edificios. El resultado crea una obra cuyo equilibrio es inestable pero fascinante.

La sala 7 (Rehabilitación) expone un cuadro muy bonito titulado "Barcos" de Feininger (1917). En él se combina un lenguaje formal geométrico y fragmentado que nos habla de la influencia de las novedades artísticas que Feininger descubrió durante los dos años que residió en París, y de forma especial en su visita al Salon des Indépendants de 1911.

"Barcos" de Feininger (1917)
 

Destacan también dos obras de Beckmann: "Despedida" y "Bodegón con rosas amarillas". Las obras de Beckmann emanan estremecimiento, ansiedad y una expresividad amarga por la experiencia de la guerra.

"Bodegón con flores amarillas" de Beckmann

Como ya hemos mencionado en la introducción, en la sala 7 es también donde se expone la primera obra expresionista adquirida por el barón titulada "Joven Pareja".  Lo que le llamó la atención al barón  fue la audaz gama de colores y la atmósfera tan particular que emanaba de ella. Se expone junto con la última que compró a Ketterer en 1987 titulada "La cala" de Kirchner.

La sala 8 titulada "Internacionalización" presenta la obra "Atardecer de otoño" de Emil Nolde (1924). De él son también las obras expuestas "Girasoles" y "Flores rojas". A mí personalmente me encantan las obras de la última etapa de Kirchner y por ello me detuve largamente delante de "El Junkerboden nevado" (1936-38). En esta sala podéis encontraros también con el "Autorretrato" de Gabriele Munter (1908) junto a otro "Autorretrato" de Beckmann. 

"El Junkerboden nevado" de Kirchner

Lo mejor: "Metrópolis" de Grosz y "Cocina alpina" de Kirchner. 

"Cocina alpina" de Kirchner

Comentario: La exposición brinda la oportunidad de ver reunidas todas las obras del expresionismo alemán de la colección Thyssen (tanto las del barón como las de Carmen Thyssen). El expresionismo alemán no es un movimiento muy conocido del gran público y la exposición es la ocasión de adentrarse un poco más en este estilo tan particular. Para esta exposición se han elegido cartelas esquemáticas que exponen a modo de bullet points cuatro o cinco características o datos de las obras que se incluyen en la sección. No es suficiente para comprender en profundidad los matices de las obras ni del movimiento pero encuadran algo lo que se va a ver. En mi opinión, eran demasiado escuetas para un público que no contara con conocimientos previos del expresionismo. Por ello, os voy a recomendar que antes de visitar la exposición alquiléis por unos 3 euros el vídeo de Aularte sobre "Expresionismo alemán" que os dará algunas claves del movimiento (para más información sobre Aularte pincha aquí). Si tenéis la "Guía oficial de la colección del Museo Thyssen" podéis leer sobre las obras de la exposición en las páginas 280 a 328 de la Guía (edición de 2019). Respecto de las medidas de seguridad por el COVID, os confirmo que el aforo de la exposición es limitado y hay que comprar las entradas con anterioridad pero también os tengo que advertir que el aforo dentro de la misma exposición está muy controlado. Los guardias de seguridad os indicarán cuándo podéis pasar a la sala siguiente en función del aforo y no se permite ir para atrás durante el recorrido (es decir, una vez que paséis a la siguiente sala no se os permitirá volver a la anterior). Esto garantiza la distancia interpersonal durante la visita.

Puntuación: Notable.  

Datos prácticos: "Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza". Museo Thyssen. Del 27 octubre 2020 al 14 de marzo 2021. Entrada 9 euros (se puede visitar la colección permanente con la misma entrada). Obligatorio comprar de forma anticipada la entrada por razones de aforo. Página web de la exposición  Horario: M-D 10h-19h. S 10h-21h. Lunes cerrado.

 

domingo, 13 de diciembre de 2020

Exposición en la National Gallery de Londres: Artemisia

A raíz de la polémica que la exposición "Invitadas" del Museo del Prado ha suscitado y que ya hemos comentado en este blog, se ha hablado mucho de que otras instituciones sí han apostado por exponer de forma monográfica la obra de mujeres artistas. En este sentido, podemos comentar que actualmente la National Gallery de Londres dedica una exposición temporal a la obra de la artista barroca Artemisia Gentileschi. En esta entrada, nos proponemos contaros un poco más sobre esta exposición. 

 

Autorretrato como santa Catalina de Alejandría


La historia de esta exposición comenzó en 2018, cuando la National Gallery adquirió el "Autorretrato como santa Catalina de Alejandría" de Artemisia Gentileschi por la suma de 3,6 millones de libras. En ese momento, se fraguó en el seno de la dirección de la pinacoteca el deseo de realizar una exposicion monográfica sobre la artista: la primera que se le dedicaría en el Reino Unido. La inauguración de la exposición se ha tenido que retrasar por la pandemia y actualmente se encuentra disponible para visitar hasta el 25 de enero 2021. 

"Susana y los viejos"

La exposición está organizada cronológicamente, comenzando con la formación de Artemisia en Roma donde aprendió a pintar con su padre Orazio Gentileschi. De esta etapa se exponen su "Susana y los viejos" (procedente del Castillo de Weissenstein en Alemania) y "Judith y su doncella" (del Museo Nacional de Arte de Oslo). 

"Judit y su doncella" 
 

La exposición también brinda la oportunidad de contemplar juntas las dos versiones de la composición de "Judith decapitando a Holofernes" que proceden del Museo Capodimonte de Nápoles y de la Galería de los Uffizi de Florencia. 

"Judith decapitando a Holofernes"

Otras obras que pueden verse también son un "Autorretrato" de Artemisia Gentileschi como concertista de laúd (1615–18) del Museo de Arte Wadsworth Atheneum en Hartford, Connecticut

"Autorretrato con laúd"


Se trata de la primera exposición dedicada a la artista en Gran Bretaña, país que visitó y en el que trabajó a finales de la década de 1630. El recorrido termina con el maravilloso e ingenioso "Autorretrato como alegoría de la pintura". 

"Autorretrato como alegoría de la pintura"
 

Artemisia Gentileschi es sin duda una de las mujeres artistas más famosas que existen. Al igual que su padre, seguía el estilo de Caravaggio. A los 19 años sufrió la tristemente famosa violación por Agostino Tassi a la que siguió el terrible juicio cuyas actas también se pueden ver en la exposición y en las que ella afirmaba, bajo tortura, que aquello era verdad. "¡Es verdad! ¡Es verdad! ¡Es verdad"  son las palabras que ella gritaba una y otra vez. Estas palabras han tenido mucha repercusión y se han convertido en el título de la obra de teatro "It is true! It is true! It is true!" que se puede ver en un teatro de Londres (una versión digital de la obra se puede ver por 7,99 libras en este enlace)

A partir de ese suceso nefasto, Artemisia se va de Roma y se instala en Florencia donde tuvo mucho éxito llegando a ingresar en la Academia de Dibujo. También vivió y trabajó en Nápoles y Londres. Su figura como artista barroca fue rescatada en 1970 a raíz del artículo de Linda Nochlin "¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?" y de ahí ha pasado a convertirse en un icono feminista. Respecto de la calidad de su obra, destaca por su predilección por composiciones de gran escala con protagonistas que suelen ser heroínas bíblicas o de la mitología como Judith, Susana o Lucrecia.

Debido a las restricciones de movilidad que existen actualmente, para todas aquellas que quieran ver la exposición pero no puedan viajar a Londres, la National Gallery pone a nuestra disposición una visita virtual de la exposición guiada por la comisaria, Letizia Treves, que se puede ver en este enlace y que cuesta 8 libras.También se puede adquirir el catálogo de la exposición aquí.

La National Gallery ha apostado por incorporar el "Autorretrato como santa Catalina" de Artemisia Gentileschi a su colección permanente. Como conclusión, decir que esperamos que el Museo del Prado incorpore algunas de las obras de mujeres artistas presentes en la exposición "Invitadas" a su colección permanente y que no deje que las obras que están actualmente expuestas vuelvan a los almacenes al terminar la exposición. Por otra parte, también esperamos que el Museo del Prado se proponga realizar más exposiciones monográficas sobre mujeres artistas. Hasta ahora, solamente ha realizado dos: la exposición dedicada a la bodegonista Clara Peeters en 2016 (pincha aquí para leer su reseña) y la de Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana en 2019 (pincha aquí para leer su reseña). 

Con este post sobre la exposición de la National Gallery, pretendemos dejar claro que otras instituciones del mundo están apostando claramente por exponer obras de mujeres artistas no solo en exposiciones temporales sino también en las colecciones permanentes. Como ejemplo de las obras de mujeres artistas actualmente expuestas en el Museo del Prado os recomiendo la lectura de este post del blog "Cuaderno de Sofonisba".

sábado, 5 de diciembre de 2020

Rosa Bonheur

"El joven príncipe" por Rosa Bonheur

Esta entrada no es para hablaros de una exposición, sino para hablaros de esta extraordinaria artista. Su obra "El joven príncipe" -que el Museo del Prado ha titulado "El Cid"- está actualmente expuesta en la exposición "Invitadas" del Museo. Fue recuperada en 2017 a raíz de la exposición "La mirada del otro: escenarios para la diferencia" que comentamos aquí y de ahí pasó a la colección permanente.

Fotografía de Rosa Bonheur

Originaria de Burdeos, esta artista del siglo XIX (1822-1899) se especializó en la representación de animales. Frecuentaba las ferias de ganado y los mercados de caballos. Al igual que George Sand -cuyas novelas como "La mare au diable" le inspiraron algunas de sus obras como "El arado"-, se travestía. Lo hacía porque esto le facilitaba el acceso a los mataderos, mercados y ferias de animales. En su vida privada, convivió durante cuarenta años con su pareja Nathalie Micas y, tras la muerte de ésta, con la artista norteamericana Anna Klumpke. Sus composiciones son fuertes y potentes y su obra incluye pintura, dibujos y esculturas. En 1848, obtuvo la medalla de oro en el Salón Oficial de París y también fue la primera mujer en ser galardonada con la Legión de Honor. A mí, personalmente, su obra me fascina y, como en la exposición "Invitadas" del Museo del Prado se puede apreciar de cerca la obra "El joven príncipe", no quería dejar de llamaros la atención sobre ella. Por tanto, si visitáis la exposición "Invitadas" no dejéis de deteneros en la penúltima sala ante este fantástico cuadro.

Aquí podéis escuchar una conferencia realizada en el Museo del Prado a raíz de la exposición sobre la artista Rosa Bonheur. Y aquí podéis leer una reseña sobre la obra de Rosa Bonheur en el excelente blog "Cuaderno de Sofonisba" donde prodéis obtener más información sobre la artista.

"El arado" por Rosa Bonheur


Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)

"Desnudo femenino" por Aurelia Navarro

En pocas palabras:  Esta exposición, que ha generado mucha polémica, oficialmente propone una revisión crítica sobre la imagen y la consideración de la mujer a finales del siglo XIX y principios del XX. Según la postura oficial del Museo del Prado (tal y como ha sido expresada por el comisario Carlos G. Navarro), no es una exposición de mujeres artistas ni plantea un análisis de los arquetipos femeninos. En cambio, plantea una reflexión sobre el tipo de obras de representación de la mujer que adquiría el Estado y cuya iconografía estaba "legitimizada" por las instituciones y también expone obras realizadas por mujeres artistas. 

Es decir, la exposición tiene dos partes. Por una parte, plantea a la mujer como objeto del discurso narrativo en las obras de arte que entraban por los cauces oficiales de las instituciones y, por otra parte, expone a la mujer como sujeto interviniente en el sistema artístico de finales del XIX y principios del XX. 

En la segunda parte, la exposición incluye obras de producción femenina en los ámbitos de la fotografía (Jane Clifford), la escultura y la pintura; algunas de las pintoras cuyas obras se exponen son: Rosario Weiss, Aurelia Navarro, Elena Brockmann, Rosa Bonheur, Lluïsa Vidal, Maria Luisa de la Riva y Callol, Sophie Liénard, Marguerite Marie Benoit, María Roësset Mosquera, Flora López Castrillo, Fernande Francés y Arribas, Joaquina Serrano y Bartolomé, Cécile Ferrère, Margarita Caffi, Emilia Mesassade y Julia Alcayde Montoya. 

En conclusión, oficialmente el objetivo de la muestra es reivindicar el papel de la mujer y la hostilidad con la que fue tratada por el sistema del arte español en el siglo XIX y principios del XX.

Organizadores: Museo del Prado con la colaboración de la Fundación AXA. Comisario: Carlos G. Navarro.  

Descripción: El recorrido es bastante largo y consta de 17 secciones (la visita dura aproximadamente 2 horas). Esta vez, en lugar de contaros yo el recorrido, prefiero poneros el enlace de un vídeo en el que el comisario explica la exposición sala por sala: pincha aquí para ver el vídeo (duración: 35 minutos).

Lo mejor: La segunda parte de la exposición dedicada a exponer la obra de mujeres artistas. Personalmente, me quedo con la obra "Desnudo femenino" de Aurelia Navarro. 

Comentario: Se trata sin duda de la mejor exposición que hay en estos momentos en Madrid por lo que si queréis ir a ver alguna y no sabéis por cuál decantaros yo os animaría a acudir a ésta. 

La primera parte de la muestra nos sumerge en la sociedad misógina de finales del siglo XIX y principios del XX mostrando obras en las que podemos apreciar distintos aspectos de la mujer "caída" (en palabras de Linda Nochlin); esa mujer "caída" que nos hace replantearnos el concepto de canon, de calidad artística aplicado sobre todo a artistas varones, de la exclusión de las mujeres artistas y su invisibilidad. 

A mí personalmente me ha gustado más la segunda parte de la exposición dedicada a mujeres artistas pero, debido a la gran polémica que ha surgido en torno a la exposición, me esperaba que la primera parte fuera peor. Al final, me ha gustado bastante porque hay obras que, a pesar de su misoginia, se quedan en la retina porque son bellas. Estoy pensando en "Falenas" de Carlos Verger y el bellísimo cuadro "El primer beso" de Salvador Viniegra. 

 

"El primer beso" de Salvador Viniegra
 

Pero, como decía, la mejor parte de la exposición es sin duda la segunda parte, dedicada a mujeres artistas. Aquí es donde realmente empieza la exposición a mi modo de ver, porque es lo que yo hubiera deseado: una exposición de mujeres artistas. Y creo que no soy la única porque cuando las asociaciones de historiadoras del arte feministas hablan de "una ocasión perdida" se refieren precisamente a que el Museo del Prado tenía la oportunidad de hacer una exposición exclusivamente de mujeres artistas y desafortunadamente no lo ha hecho. A pesar de este hecho, la segunda parte de la exposición permite apreciar numerosas obras de mujeres artistas. Muchas de ellas proceden de depósitos y de los almacenes del Museo. Por poner un ejemplo, en la sala dedicada a los bodegones, me ha gustado especialmente la obra "Uvas de España" de Maria Luisa de la Riva. 


"Uvas de España" Maria Luisa de la Riva

¿Por qué ha generado polémica esta exposición?

En primer lugar, ha sido objeto de debate su título: "Invitadas". Según el Museo del Prado, la razón por la que se ha titulado "invitadas" es porque la palabra "invitadas" procede de los libros del siglo XIX que explicaban que una buena invitada debía saber cuándo llegar y cuándo irse, y que eso es lo que se exigía de las mujeres a finales del siglo XIX y de las mujeres artistas en particular. En este artículo de El País se comenta que el título tal vez sea desafortunado porque diversas asociaciones feministas lamentan que las mujeres artistas sean meras "invitadas" en los grandes museos. El Comisario de la exposición ha insistido mucho en sus conferencias en que no se trata de la visión que tiene el Museo sobre la consideración de la mujer artista. La siempre excelente Estrella de Diego, por su parte, en la conferencia titulada "A vueltas con el canon y los museos" que ha realizado a raíz de esta exposición, también comenta que a ella personalmente el título le gusta. Recordemos que su tesis doctoral trataba precisamente sobre la mujer en la pintura española del siglo XIX.

También ha generado polémica el cartel promocional de la exposición en el que se ha escogido la obra titulada "Falenas" de Carlos Verger. Las falenas son mariposas nocturnas de cuerpo delgado y anchas y débiles alas, fatalmente atraídas por el fuego. Pero lo que ha generado polémica es que, en una exposición que incluye obras de mujeres artistas, el cartel promocional consista en la obra de un artista masculino. El Museo del Prado defiende, sin embargo, que el objetivo de la muestra no era ser una exposición de mujeres artistas y que por eso eligieron una obra de artista masculino para el cartel.

En esta entrevista se pueden leer y escuchar otro motivos por los que la muestra quizás no haya sido del todo acertada al no terminar de visibilizar de forma positiva la obra de mujeres artistas. Lo llaman "ocasión perdida" para el Museo del Prado y deploran el hecho de que se hayan sacado de los almacenes obras de mujeres artistas (algunas de ellas, como la brillante obra de Elena Brockmann titulada "Paso de una procesión por el claustro de San Juan de los Reyes (Toledo)", incluso ha tenido que ser restaurada porque estaba en un estado lamentable al no haber sido expuesta en décadas) y luego no se ha aprovechado la exposición para poner de relieve la lucha que estas mujeres artistas han llevado a cabo, la aceptación (también institucional) de la que gozaron algunas de ellas y su merecido lugar en las colecciones y exposiciones de los museos.   

No quiero dejar de deciros que, a raíz de la polémica que ha provocado esta exposición, he descubierto un blog titulado "Cuaderno de Sofonisba" que me ha parecido realmente interesante y está muy bien documentado. En él, además, se pueden leer dos comentarios de la exposición "Invitadas". Al final, yo creo que cada una de nosotras puede leer todos estos comentarios y luego ir a ver la exposición y formarse una opinión propia. En mi caso, yo he preferido claramente la segunda parte de la exposición que me ha permitido apreciar obras de mujeres artistas que nunca había visto antes; si bien la primera parte de la exposición también me ha gustado aunque no he terminado de entender la relación entre las dos partes de la exposición que, para mí, hablaban de cosas totalmente diferentes y creo que habrían quedado mejor por separado. 

Por último, mencionar que espero que el Museo del Prado nos ofrezca pronto otra exposición sobre una o varias mujeres artistas pues, sin perjuicio de que bien es cierto que está "de moda" hablar de mujeres artistas, pienso que las mujeres se han ganado el derecho de ser incluidas en las colecciones permanentes y en las exposiciones temporales y también que el público reclama precisamente esto.

Puntuación: Matrícula de honor para la segunda parte de la exposición dedicada a mujeres artistas. 

Datos prácticos: "Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)". Museo del Prado. Del 06/10/2020 al 14/03/2021. Entrada 15,50 euros (se debe comprar online previamente a la visita) y con la entrada se puede visitar también una selección de la colección permanente del museo bajo el lema de "Reencuentro". 

"Falenas" por Carlos Verger

 

martes, 1 de diciembre de 2020

Visitas virtuales a 2 exposiciones de Madrid

 


Si actualmente no podéis venir a Madrid o salir de vuestra zona básica de salud por las restricciones, os animo a visitar virtualmente estas dos exposiciones.

Visita virtual a la exposición “La otra Corte. Mujeres de laCasa de Austria en los Monasterios Reales de las Descalzas y la Encarnación”

En esta visita virtual, podéis navegar por las salas e incluso leer todas las cartelas de exposición. Pinchando sobre las obras, se pueden ampliar y contemplar con bastante buena definición. Distribuida en 12 salas y 13 secciones, es un recorrido interesante que incluye muestras muy variadas de obras del Renacimiento y el Barroco español. 


Visita virtual a la exposición “Expresionismo Alemán”

En esta visita virtual a la exposición sobre expresionismo alemán que está actualmente en el Museo Thyssen, podéis ver las obras aunque no se pueden leer las cartelas ni ampliar las imágenes para verlas con buena definición pero bueno, al menos podéis haceros una idea de la misma. Si queréis completar vuestra formación sobre el expresionismo alemán antes de visitar la exposición, os recomiendo que completéis la visita con la clase sobre expresionismo alemán organizada por Aularte que también se puede hacer online y que explica en detalle las características del movimiento. Pincha aquí y buscala clase de “expresionsimo alemán”.

¡Qué disfrutéis de estas visitas virtuales!

 

Cursos online de Historia del Arte


En la página web de Aularte podéis encontrar un gran surtido de clases de Historia del Arte. Las clases las podéis hacer tanto presenciales (con todas las medidas de seguridad) como online. Su precio ronda los 3-10 euros por clase. Ahora mismo ofrecen cursos de historia del arte medieval, renacentista y barroco, arte contemporáneo, y también cursos monográficos que podéis hacer online como el curso sobre toda la obra de Van Gogh o sobre mujeres artistas españolas del siglo XX (las Pioneras). Hay mucha variedad y la organización de los cursos es excelente.

Enlace a la página principal de Aularte

Enlace a clases monográficas

Enlace a cursos online ofrecidos en diciembre 2020

También organizan visitas guiadas a algunas exposiciones temporales, visitas por los barrios de Madrid que tienen una duración de unas horas y viajes acompañados por un profesor de Historia del Arte por el mundo que volverán a empezar cuando se terminen las restricciones debidas a la COVID-19. 

¡Si os gusta la historia del arte, os gustará Aularte!