Buscar en este blog

sábado, 10 de agosto de 2019

Balenciaga y la pintura española

"Duquesa de Alba" por Zuloaga y vestido de noche
En pocas palabras: Exposición que reúne aproximadamente 90 vestidos del diseñador Balenciaga y los expone junto a obras de pintura española de los siglos XVI a XX.

Organizadores: Museo Thyssen Bornemisza. Comisario: Eloy Martínez de la Pera.
Descripción: El recorrido consta de 5 salas. En la primera sala, nos encontramos con la sección titulada "Balenciaga y el arte" donde se exponen obras de Balenciaga junto con pinturas que pudo admirar durante su infancia. Por ejemplo, destaca el diseño "Infanta" (1939) que se expone junto a una obra de Velázquez. La sala 2 se titula "El Greco" y se centra en la influencia de la obra de este pintor en Balenciaga. En ella se exponen obras con una paleta cromática variada y vestidos luminosos. Entre los cuadros de El Greco expuestos destacan "El Salvador" (1610-14) y "San Andrés" (1610-14).

La sala 3 se titula "Pintura española de corte" y está dividida en tres secciones: el negro, el bodegón y el bordado. La sección "El negro" trata sobre la moda de la corte de Felipe II en la que imperaba el color negro como símbolo de poder y elegancia. Este color austero pasa a la obra de Balenciaga y se puede contemplar en los diversos trajes sastre expuestos en esta sala.

Trajes sastre en color negro de la Sala 3
A continuación, pasamos a la sala 4: en la pared de la izquierda está la sección "El bodegón" y en la pared de la derecha la sección "El bordado". La sección "El bodegón" resulta especialmente agradable pues se trata de la relación que tenían diversos diseños florales de Balenciaga con el bodegón. Estos diseños fueron realizados cuando Balenciaga ya se había instalado en París (a partir de 1936).

Sala 4 "El bodegón"
Sala 2 "El Greco"
La sección "El bordado" incluye vestidos profusamente bordados y adornados de Balenciaga; se exponen junto con retratos de Ana de Austria (por Sánchez Coello) o Isabel de Borbón (por Villandrando). La sala 5 se titula "Francisco de Zurbarán". De sobra conocidos son los numerosos retratos de Santas realizados por Zurbarán. Aquí, junto al retrato de "Santa Casilda" y "Santa Isabel de Portugal" se exponen vestidos de noche con pliegues y volúmenes escultóricos. También se pueden contemplar vestidos de novia entre los cuales figura el vestido de novia de la Reina Fabiola con el Rey Balduino de Bélgica (1960).
Vestido de novia de la Reina Fabiola (1960)

La sala 6 se titula "Los siglos XIX y XX". Aquí se exponen diversas obras de artistas como Zuloaga o Ramón Casas junto con trajes y creaciones que reflejan la identidad de lo español, inspirándose en pinturas costumbristas.
"Julia" de Ramón Casas y diseños de Balenciaga (sala 6)
Lo mejor: El retrato de la "Duquesa de Alba" de Zuloaga (1921) junto a un vestido de noche rojo por Balenciaga (1952). El vestido de novia de la reina Fabiola de Bélgica (1960).
Comentario:  En la línea de exposiciones como "Sorolla y la moda", esta exposición nos vuelve a ofrecer la posibilidad de apreciar obras de arte junto con diseños de moda. Sin embargo, a diferencia de la exposición sobre Sorolla que se quedaba en una mera sucesión de obras y diseños sin mucha relación entre sí, en este caso, la muestra es monográfica sobre un único diseñador (Balenciaga). Por lo tanto nos permite apreciar sus elegantes diseños y el recorrido ofrece al visitante la posibilidad de hacerse una idea sobre las líneas más habituales de sus obras así como apreciar la profusión de detalles que utilizaba (bordados, encajes y pedrerías). Si bien han vuelto a dejar toda la información adicional para la audioguía (cuyo precio se añade a la costosa entrada), la exposición se entendía bien pues en el folleto que repartían a la entrada se ofrecían datos esenciales sobre cada sección así como qué detalles de sus diseños resaltaban más en las obras expuestas. Por ejemplo, en la sala 5 dedicada a la relación entre Balenciaga y Zurbarán se destacaba el hecho de que en sus diseños Balenciaga buscaba recrear los volúmenes, pliegues y texturas de los trajes escultóricos de las Santas de Zurbarán. En conclusión, a pesar de que no había ninguna explicación a pie de obra y de que todas las explicaciones estaban recogidas en la audioguía, el folleto permitía moverse por la exposición dándole cierto sentido a lo que se veía y en general permitía disfrutar de esta muestra veraniega y fresca, elegante como lo son los vestidos de noche de Balenciaga y con algún que otro punto extra con la exposición, por ejemplo, del traje de novia de la Reina Fabiola de Bélgica (1960).
Puntuación:  Sobresaliente.
Datos prácticos: "Balenciaga y la pintura española". Museo Thyssen. Entrada general: 13€. Recomendable el uso de la audioguía 4 euros. Del 28 de junio al 7 de septiembre. Hasta el 7 de septiembre: M-S 10h-22h. D 10h-19. A partir del 8 de septiembre: M-D 10h-19h. S 10h-21h.
 

lunes, 5 de agosto de 2019

Berenice Abbott. Retratos de la modernidad

Retrato de Janet Flanner, por Berenice Abbot (1928)
En pocas palabras: Exposición monográfica sobre la obra de la fotógrafa norteamericana Berenice Abbott.
Organizadores: Fundación Mapfre. Comisaria: Estrella de Diego.  
Descripción: El recorrido consta de 5 salas localizadas en la planta 1 de la sede de la Fundación Mapfre.

Tras el panel de introducción, entramos en la sala 1 titulada "Retratos". En ella se exponen varios retratos de Berenice Abbott realizados por otros artistas como su retrato en Woodstock por Lee Sievan en 1951. También podemos ver su "Autorretrato - Distorsión" de 1930. Después, nos encontramos con los retratos que la artista realizó de numerosos artistas y personajes de su tiempo como Djunta Barnes (1926), Sylvia Beach (1927), Peggy Guggenheim (1926), Janet Flanner (1927) y James Joyce (1928), por citar algunos de los más conocidos residentes de la Rive Gauche. A continuación, pasamos a la sala 2 titulada "Ciudades". Esta sala está dedicada a las fotografías de Nueva York que Abbott hizo para el FAP (Federal Art Project). Se trata de una colección de fotografías de los edificios y la vida de Nueva York. El lugar se presenta como un vehículo para plasmar la modernidad de una ciudad que ella concebía "del suelo al cielo" mostrando tanto las alturas como las partes más marginadas (Harlem, Brooklyn, Bowery). Así, destacan fotografías como "Armería y jefatura de policía" (1937), "El edificio Flatiron" (1938) o "Arabesco urbano desde la azotea del 60 Wall Tower" (1938). La sala 3 está dedicada a la figura de Eugène Atget. Berenice Abbott admiraba mucho su obra, tanto que cuando éste muerte en 1927 ella se empeñó en rescatar las fotografías que no había vendido en vida y llevarlas a Estados Unidos donde las promoció llegando a escribir un libro sobre ellas y a exponerlas en el Metropolitan. En la sala 3 se exponen diversas fotografías conocidas de Atget como "El eclipse" (1912) o "Cantante callejera y organillero" (1889-99). La sala 4 es una continuación de la sección dedicada a Nueva York. Se exponen interesantes fotografías como "Ferretería" (1938) y "Barbería Pingpank" (1938). La sala 5 es la última sala y está dividida en dos espacios. El primer espacio sigue estando dedicado a Nueva York con obras como "El metro elevado, líneas de la Segunda y Tercera Avenida" (1936). La segunda parte está dedicada a la sección "Ciencia" en la que se exponen las colaboraciones de Abbott con fotografías para ilustrar libros de ciencia. Destacan "Pelota rebotando en arcos decrecientes" (1958-60). 

"Autorretrato-Distorsión" (1930)

"Pelota rebotando en arcos decrecientes" (1958-60)


Una vez que se ha terminado de visitar la exposición, en la planta baja, hay una pequeña sala junto a la librería en la que se proyecta un documental que dura 56 minutos. Se trata del documental "Berenice Abbott: A view of the 20th Century" (1992). En él podemos escuchar un relato narrado por la propia artista sobre su vida y su obra. Comienza hablando del placer de la creación y después nos introduce en la historia de su vida, desde su nacimiento en Ohio en 1899 hasta su muerte en Maine en 1991. Nos habla de su familia, de las numerosas amistades que hizo durante su estancia en Paris en los años veinte y de su vuelta a Estados Unidos en 1929 y cómo se dedicó a la fotografía de la ciudad y también cómo fue el proceso por el que se dedicó a hacer fotografías de ciencia.
"Armería y jefatura de policía" (1937)

Lo mejor: La sección 1 de la exposición dedicada a los retratos.
"Arabesco urbano desde la azotea del 60 Wall Tower" (1938)

Comentario: En primer lugar, confesar que estaba deseando que llegara el día en que tuviera tiempo de poder visitar esta exposición pero por motivos personales no he podido hasta ahora. Siempre es un placer visitar exposiciones de mujeres artistas y en esta ocasión ha sido un auténtico deleite poder disfrutar de las hermosas fotografías de Berenice Abbott, una artista muy completa que va del retrato a las vistas de Nueva York pasando por imágenes de fenómenos de la física. El recorrido es más o menos cronológico y nos ayuda a entender la obra de la artista en su globalidad. Se pueden apreciar muy bien las fotografías que siguen un orden temático y que aportan una visión global de su obra. El documental ayuda a entender estas obras en el contexto de la vida de la artista. Recomiendo que os toméis el tiempo de ver el documental íntegramente para no perderos los detalles interesantes que aporta. Lo que quizás eché un poco en falta en la exposición fueron más explicaciones a pie de obra; había algunas pero en mi opinión no las suficientes y muchas obras estaban referenciadas para escuchar la audioguía. No quiero dejar de mencionar que la comisaria de la exposición ha sido Estrella de Diego, famosa por sus numersos ensayos de mujeres artistas y estudios de género.
"Princesa Marthe Bibesco" (1925-30)
Puntuación: Sobresaliente.
Datos prácticos: "Berenice Abbot. Retratos de la modernidad". Fundación Mapfre (Paseo de Recoletos). Entrada 3 euros (gratis los lunes). Horario L 14h-20h. M-S 10h-20h- D-F 11h-19h. Del 1 de junio al 25 de agosto 2019.

domingo, 4 de agosto de 2019

Olga Picasso

Olga con un abanico sentada en un sillón, Montrouge (1918)
En pocas palabras: Olga Khokhlova fue la primera esposa de Picasso. Esta exposición se centra en la representación de Olga por Picasso. Se trata de la primera exposición centrada en el "período Olga" de Picasso. El origen de esta exposición es un baúl de viaje de Olga presente en la exposición. Fue redescubierto por Bernard Ruiz-Picasso, nieto de Pablo y Olga y uno de los comisarios de la exposición. El baúl se conservaba en una habitación vacía de la mansión de Boisgeloup que el único hijo de la pareja, Paulo, heredó al morir Olga. En él se guardaban las cartas y fotografías de la bailarina que han permitido reconstruir una historia personal y artística que es la que se ofrece en esta sabrosa exposición.
Organizadores: Musée national Picasso-Paris y Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (Madrid), en colaboración con ”la Caixa”, el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin de Moscú y el Museo Picasso Málaga. Comisariado: Emilia Philippot, conservadora de Pinturas y Dibujos del Musée national Picasso-Paris; Joachim Pissarro, profesor de Historia del Arte y director del Hunter College Art Galleries de la City University of New York, y Bernard Ruiz-Picasso, copresidente de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte.
Descripción: El recorrido consta de 12 salas pero no es cronológico sino que los objetos se han organizado por temas. Entre las fechas más importantes, destacan que Olga empieza su carrera como bailarina en la compañía de Ballet Ruso en 1911, su encuentro con Picasso fue en 1917 y su boda en 1918. A partir de 1925 la pareja entra en una profunda crisis que se acentúa a raíz del encuentro de Picasso con Marie-Thérèse Walter en 1927. La pareja se separa en 1935 cuando nace la hija de Picasso y Marie-Thérèse (Maya). Olga le seguirá escribiendo a Picasso cartas hasta su muerte en 1955.

Sala 1: "El periodo Olga". En la entrada de la exposición nos encontramos con el bául de viaje de Olga y diversas fotografías entre las que podemos ver a Olga en el parque del El Retiro en 1917. También se pueden apreciar fotografías de su madre Lidia Khokhlova. Entre las obras, destacan el "Retrato de Olga en un sillón" (1918) junto a una fotografía similar de la misma fecha.También se expone el famoso óleo de "Olga con mantilla" (1917).

Sala 2: "Melancolía". Olga pierde el contacto con su familia entre 1917 y 1920. De esta estapa, destacan retratos de corte clásico. Picasso representa a Olga pensativa, estática y ausente por la inquietud que le generaba la situación de su familia en Rusia. Se exponen obras como "Olga pensativa" (1923), "Retrato de Olga con cuello de piel" (1922-23) y dibujos de Olga leyendo sentada en un sillón (1920) o cosiendo (1920). En unas vitrinas, se pueden leer cartas de familiares a Olga, de María Picasso a Olga y fotografías de Olga en la rue de la Boétie con el biombo pintado por Picasso en segundo plano que se puede ver también en la sala 1.

Sala 3: "Maternidad". Se trata de obras contemporáneas del nacimiento de Paulo, primer hijo de la pareja, en 1921. Las obras reflejan escenas íntimas y familiares como el gran óleo "Maternidad" (1921) que se expone junto con el dibujo a carboncillo también titulado "Maternidad" (1923). El dúo de la maternidad se extiende al trío familiar en "Familia en la orilla del mar" (1922). Otras obras como "Olga dando el biberón a Paulo" (1921) o "El manantial" (1921) también destacan. Hay que llamar también la atención hacia la obra "Tres mujeres en la fuente" (1921), un dibujo de gran formato realizado con sanguina. 

Sala 4: "Cambio de escenario". Rusia entra en una crisis social y económica mientras Picasso goza de reconocimiento por su obra lo que provoca su ascensión social. La pareja pasa del piso de la rue de la Boétie al castillo de Boisgeloup adquirido en 1930. De esta sala destacan obras como "Olga con chal" (1920) y dibujos como "Una esquina del taller de la Boétie" (1920) o "El comedor de Rue de la Boétie" (1920). En las vitrinas se exponen numerosas fotografías como la de Brassaï "Detalle de Piccaso, Olga y Tériade reflejados en un espejo de Boisgeloup" (1932). Hay numerosas cartas de María a Olga y Picasso; dibujos de Olga tocando el piano en la villa de Fontainebleau (1921) que se expone junto a una fotografía de Olga sentada al piano en La Boétie (1920); cartas como la de Eric Satie a Picasso (1918); óleos pequeños con "Vistas de Boisgeloup" (1932), etc.

Sala 5: "Paulo". Se exponen fotografias y retratos de Paulo como arlequín. Especialmente interesante resulta el caballo recortado por Picasso que se expone junto con una foto del piso de la Boétie donde aparece Paulo con el caballo de fondo (1922). Del mismo modo, se expone una foto de "Paulo en un asno en el Jardin du Luxembourg" (1923) junto con el óleo "Paulo sobre un asno" (1923). También se expone el famoso retrato de "Paulo con gorro blanco" (1923).
Paulo con gorro blanco (1923)

Sala 6: "En la pantalla". En esta sección se proyectan películas intimistas de la familia con escenas de Paulo disfrazado de torero o de mariscal; escenas de Olga jugando en el jardín de Boisgeloup con sus perros; y escenas en las que se ve a Picasso (siempre fumando) en su jardín.

Sala 7: "Metamorfosis". A partir de 1927, la figura de Olga va a sufrir un cambio debido al inicio de las relaciones de Picasso con una joven de 17 años llamada Marie-Thérèse Walter. En esta sala podemos comparar el tratamiento de ambas en obras como "Gran desnudo en un sillón rojo" (Olga es dolor, fruto de la crisis de la pareja) y "Mujer en un sillón rojo" (1931) en la que aparece Marie-Thérèse, con el rostro aún sin definir pero con formas redondas y sensuales.

Sala 8: "Bañistas". Se trata de obras inspiradas en la estancia de Picasso en la estación balnearia bretona de Dinard. Se exponen obras tituladas "Gran Bañista" (1929) o "Figuras en la orilla del mar" (1931) y fotografías de Olga en la playa.

Sala 9: "Circo". Esta sala está dedicada a la reaparición de temas del periodo rosa de Picasso. Destacan dibujos y obras de acróbatas como "Acróbata con pie sobre un tambor" (1922) o "El acróbata azul" (1929).

Sala 10: "El taller". Olga desaparece poco a poco de la obra de Picasso después de 1925. Se transforma en una mujer amenazante y monstruosa, de nariz puntiaguda y enseñando los dientes; todo ello símbolo del declive y ambigüedad de su relación. Esto se puede apreciar en obras expuestas como "El beso" (1931).

Sala 11: "Crucificciones y corridas". La corrida de toros y la crucificción son temas centrales en Picasso a partir de 1930. La corrida es una lucha entre toro y caballo (sin torero) que representa de forma metafórica a Picasso y Olga. Destaca el pequeño óleo "Corrida: la muerte de la mujer torero" (1933) donde la mujer torero sería Marie-Thérèse Walter. También se expone el cuadro "La crucifixión" (1930).

Sala 12: "Eros y Tánatos". Tras la aparición del nuevo alter ego de Picasso, el Minotauro, se representan numerosas obras donde entran en lucha las fuerzas del eros y el tánatos, lo erótico y la muerte. Así, se exponen obras como "Minotauro con jabalina" (1934) o "La Minotauromaquia" (afuafuerte de 1935). En la última pared de la exposición se incluyen obras "Después de Paulo" como "Mujer con reloj" (1936) o "Mujeres en un interior" (1936).
Retrato de Olga en un sillón (1918)

Lo mejor: Retrato de "Olga en un sillón" y fotografía de "Olga en un sillón". Los numerosos documentos privados de Olga que se exponen (cartas y fotografías).  
Comentario: Esta exposición es fruto de una investigación sobre todos los objetos encontrados que se han podido relacionar con Olga, la primera mujer de Picasso. Por ello, se trata de una exposición muy documentada y con muchos objetos personales de gran valor histórico-artístico como cartas o fotografías. En general, la exposición está muy bien porque los objetos que se exponen son interesantes y el objetivo de la muestra queda ampliamente superado porque ofrece una visión de la obra del artista centrada en la representación de su primera esposa y también de cómo esa relación se deteriora a raíz de su encuentro con Marie Thérèse Walter. Quizás lo que más se echa en falta es que no haya muchas explicaciones a pie de obra pero los paneles que introducen las secciones dan pistas sobre lo que se ve a continuación. También se echa en falta carteles que reproduzcan en español aquellas cartas escritas en otros idiomas como el ruso.
Puntuación: Sobresaliente.
Datos prácticos: "Olga Picasso". Caixaforum de Madrid. Del 19 de junio al 22 de septiembre 2019. Entrada gratuita para clientes de La Caixa. Entrada general 5 euros. Página web de la exposición

Matisse grabador. Obras de The Pierre and Tana Matisse Foundation

Gran odalisca con calzón de bayadera (1925)
En pocas palabras: Pequeña exposición que presenta 63 grabados de Matisse (legados a su hijo Pierre tras su muerte) con gran diversidad de técnicas artísticas (punta seca, aguafuerte, aguatinta, litografía, xilografía, monotipos y linograbados). Entre las obras expuestas, se incluyen diversos grabados de odaliscas. 
Organizadores: American Federation of Arts (Federación Estadounidense de las Artes; una organización sin ánimo de lucro dedicada a organizar exposiciones itinerantes a nivel internacional)
y The Pierre and Tana Matisse Foundation. Comisario: Jay McKean Fisher del Baltimore Museum of Art.
Descripción: El recorrido es cronológico y consta de 4 salas articuladas en 11 secciones:

Sala de introducción 
El panel de introducción a la exposición subraya el hecho de que existen 829 grabados en la obra de Matisse de los cuales se exponen 63. Se expone un grabado titulado "Henri Matisse grabando" (1900-03).

Sala 1
- Sección 1 "Los inicios. Grabados a punta seca 1900-03". Esta sección está dedicada a los primeros grabados realizados por Matisse.
Henri Matisse grabando (1900-03)
- Sección 2 "Fauvismo en blanco y negro". Se trata de xilografías talladas por su esposa y litografías con imágenes que flotan sin bordes como "Cabeza invertida" (1906). Destaca la influencia de la obra de Van Gogh en obras como "Gran Xilografía" (1906).
- Sección 3 "El gran desnudo 1906". Se expone una litografía titulada "El gran desnudo" (1906) que supone una excepción en la secuencia cronológica de sus obras por ser abstracta y diferente de lo que hace en esos años. Esta litografía fue trabajada directamente sobre la piedra.
- Sección 4 "Observados en serie: litografías de 1913". Entre 1906 y 1913 Matisse no realiza grabados. Retoma la estampación en 1913 con una serie de estudios de desnudos como "Desnudo sentado, visto desde detrás" (1913).


Sala 2
- Sección 5 "Una línea fluída: monotipos y aguafuertes tempranos 1914-20". Se exponen obras en las que se aprecian dibujos realizados mediante líneas continuas lo que crea un estilo lineal, incisivo y fluido. En 1914 el artista abandona la técnica de la punta seca en favor de aguafuertes y monotipos. Se hacen retratos de trazos rápidos como "Retrato del crítico de arte Walter Pach" (aguafuerte, 1914). Matisse hizo 70 monotipos de los cuales se exponen 2: "Naturaleza muerta con sopera I" (1916) y "El pintor Albert Marquet" (1914-15).
- Sección 6 "El modo tonal: trabajo sobre piedra 1922-29". Esta sección es de las más bellas del recorrido. En ella se exponen obras en las que se aprecia el uso de la luz para integrar la forma de la modelo y el entramado decorativo del fondo. Se trata de litografías que muestran un control de los efectos de claroscuro. En el panel central de la sala 2, que es circular, se exponen bellas litografías como "Odalisca con calzón bombacho a rayas reflejada en un espejo" (1923), "Chica apoyada sobre sus codos frente a una pantalla florla" (1923), "Joven hindú" (1929), "Desnudo sentado con camisa de tul" (1925) y "Gran odalisca con calzón de bayadera" (1925). En ellas se aprecia una gama extraordinaria de tonos suaves y graduados.
Chica apoyada sobre sus codos frente a una pantalla florar (1923)
- Sección 7 "El modo lineal: litografía por transferencia 1922-29". En obras como "Arabesco" (1924) se combina el modo lineal (dibujo de aspectos lineales con modelos y detalles decorativos en la pared) con el modo tonal (modulación de efectos de luz aplicando manchas de sombra con crayón). También aparecen desnudos reclinados de modo lineal y estudios de posturas de piernas como "Desnudo reclinado, pierna flexionada - Estudio de piernas" (1925).
- Sección 8 "Aguafuertes y puntas secas tardías 1926-37". Las obras aquí expuestas son posteriores al viaje a Marruecos de Matisse en 1912-13. Por tanto, se trata de obras realizadas en su estudio de Niza pero cuyo tema principal son odaliscas. Destacan "Desnudo reclinado desde atrás" (1929), "Desnudo invertido con brasero" (1929), y su serie de composiciones de mujeres con peceras como "Mujer durmiendo junto a pecera" (1929).
- En la última parte de la Sala 2, se expone un grabado en color (algo excepcional en Matisse, cuyos grabados son siempre en tintas negras) para "La danza". Se trata de una estampa en color realizada en 1935 para ayudar a vender el conocido mural del artista.

Sala 3
- Sección 9 "Linograbados 1939". Se exponen linograbados como "La fragata" (1938). En un pequeño panel se recuerda al visitante que el linograbado consiste en realizar un dibujo con la gubia sobre el linóleo generando, al entintar la plancha, unas reservas que quedan en blanco mientras que las zonas restantes quedan impresas en negro. El resultado es una obra de líneas sinuosas y fluídas.
- Sección 10 "Litografías tardías 1944-51". Se expone un grupo de imágenes con variaciones leves dibujadas de forma lineal como "Gran máscara" (1944).

Sala 4 
- Sección 11 "Los últimos grabados: aguatintas al azúcar (1946-52). Matisse realizó casi siempre retratos utilizando la técnica del aguatinta al azúcar con la excepción de "Desnudo agachado I" (1947). Entre los retratos, se exponen por ejemplo "Beduina con velo grande" (1947), "Nadia con expresión seria" (1948) o "Nadia de perfil pronunciado" (1948).
- Si la mayoría de los grabados de Matisse se realizaron en tintas negras, el recorrido termina con la excepción de un grabado en color titulado "Maria José con vestido amarillo" que cuenta con diversas impresiones de las que se exponen dos. El último grabado del recorrido es una aguatinta titulada "Tres cabezas. Por la amista" de 1951-52 que retrata a Apollinaire, Matisse y Rouveyre. 
 
Lo mejor: Los grabados de las odaliscas de la Sección 6 de la exposición.
Sección 6 de la exposición

Comentario: Lo primero que llama la atención cuando se entra en esta exposición son las tonalidades elegidas para la instalación en las que predomina el blanco en las dos primeras salas, el negro en la sala 3 y de nuevo el blanco en la sala 4. Esto nos sumerge en el ambiente de los grabados de Matisse que utilizaba tintas negras (salvo algunas excepciones de grabados en color presentes en la muestra). Hay que agradecer que la organización de la exposición incluya a pie de obras paneles explicativos no sólo de las obras con sucintas explicaciones sino también de las técnicas empleadas. Esto resulta todo un acierto ya que así se pueden apreciar mejor las diferencias entre las numersoas técnicas artísticas empleadas por Matisse.

Puntuación: Notable.
Datos prácticos: "Matisse grabador. Obras de The Pierre and Tana Matisse Foundation". Fundación Canal Isabel II.Del 17 de mayo al 18 de agosto. Entrada gratuita. L-M 11h-20h. X 11h-15h. J-D-F 11h-20h. Página web de la exposición