Buscar en este blog

lunes, 25 de octubre de 2021

Ouka Leele. Supernova

En pocas palabras: Pequeña exposición sobre la obra fotográfica de la artista española Ouka Leele durante los años 70 y 80. Es una artista de la movida madrileña muy singular en su producción y cuyas obras son fácilmente reconocibles. La exposición es un sabroso recorrido por esta artista que sorprende con sus fotografías pintadas, collages, y performances

Organizadores: PHotoEspaña con el Archivo Lafuente y el Círculo de Bellas Artes. Comisaria: Elsa Fernández Santos.

Comentar que la exposición Ouka Leele. Supernova nace fruto de la colaboración con el Archivo Lafuente, institución que conserva unos mil quinientos fondos de la obra de la artista –la mayoría inéditos–, de los cuales se han seleccionado trabajos fotográficos, dibujos, material audiovisual y proyectos editoriales correspondientes a los primeros años de carrera durante la década de los 70 y 80.

Descripción: Su verdadero nombre es Bárbara Allende pero tomó su nombre artístico "Ouka Leele" de una constelación de estrellas inventada por su compañero de generación (el "Hortelano"), que lo creó para un cómic denominado "Europa Requiem" en 1978. 

La exposición consiste en una gran sala diáfana con varias secciones que se van recorriendo de forma lineal. 

Sala diáfana de la exposición

DIBUJOS

En esta sección nos encontramos con sus primeros dibujos inspirados en el mundo de los sueños y realizados con acuarela, cera y lápices. 

Queriendo hacer cómics (1977)

PRIMERAS FOTOGRAFÍAS

Sus primeras fotografías aparecieron en "Principio: nueve jóvenes fotógrafos españoles" en 1976. Ouka era por entonces alumna del Photocentro de Madrid. Principalmente, fotografíaba a miembros de su familia como a su sobrina bajo un arbusto, que es un guiño a la serie "Peluquería" que vendrá después. 

Sobrina bajo un arbusto
FOTOLIBROS Y OTRAS MOVIDAS

Ouka ha estado vinculada con el movimiento contracultural de la movida madrileña. A partir de mediados de los 70, Ouka conoce entonces a personajes singulares como "el Hortelano" o Ceesepe. La artista tuvo un laboratorio fotográfico y desde el balcón realizó fotografías de la calle. De esta época son también los fotolibros de "La familia" y "Caperucita roja con mocos y sin una pierna". 

"Ceesepe" (1980)

Vistas de la Calle Doctor Castelo

CUADERNO PARA EDITAR

Esta sección está en una sala que incluye dos grandes paneles con fotografías a color de la artista agrandadas. También se exponen cuadernos o maquetas para la edición de sus fotografías con dibujos y anotaciones de la artista.

Panel de la Sala con fotografía agrandada

Retrato con cerveza

Maqueta con dibujo y anotaciones
Atrapada por el pelo

Maqueta con dibujo y anotaciones

Vista general de la sala

MÍSTICA DOMÉSTICA

Una vez que Ouka se instala en Barcelona, entra en contacto con el mundo del cómic underground. Los dibujantes son entonces sus modelos para la serie de "Peluquería". La serie se presentó en la Galería Redor de Madrid en 1980  y en la presentación Ouka realizó una performance: se vistió con un traje negro que simulaba el fuelle de una cámara y se colocó sobre la cabeza un cochinillo muerto. Anunció su nacimiento artístico como "una creadora de la mística doméstica". 

Se exponen dibujos, negativos de la sesión fotográfica, un vídeo corto con la performance, el propio vestido y por supuesto fotografías. 

Fotografía de la performance


Vestido en forma de fuelle de cámara fotográfica que vistió durante la performance

PUBLICACIONES CONTRACULTURALES

Ouka Leele toma su nombre artístico a finales de los 70, aunque al principio lo escribía Ouka Lele. Se expone en esta sección la constelación del Hortelano de la que tomó su nombre así como otras colaboraciones con revistas de la contracultura de esos años como "Star".

"Europa Requiem" por el Hortelano de donde Ouka Leele saca su nombre artístico

Portada de la revista "Star", la fotografía pintada con acuarela es de Ouka Leele

SEÑORAS ELEGANTES

Interesante sección en la que nos encontramos con abundantes dibujos de la artista representando bustos de mujeres solitarias tocadas con fantasías en las cabezas. También se exponen fotografías de la artista con un tocado de lápices formando una peineta y uno de los mejores y más conocidos autorretratos que se hizo que partió de una fotografía que luego fue coloreada e intervenida con una gran peluca (se expone junto con una foto de la sesión). 

Autorretrato 1980 (técnica mixta)

Sesión para "Autorretrato con paleta"

 

PELUQUERÍAS Y APUNTES DE BARCELONA

Ouka Leele, el Hortelano y su hermano se instalan en Barcelona en 1978. Allí conocen a otros dibujantes y artistas que posan para su serie "Peluquería". 

Carmelo con coca-colas

Panel con varias fotografías de esta época

ESENCIALES 

En esta sección se reúnen obras emblemáticas de la artistas y también las más reconocibles: fotografías coloreadas posteriormente con acuarela de colores. Se exponen fotografías de las sesiones y los marcos de las fotos también son originales de Ouka Leele. 

Serie "Peluquería" 

Fotografía de la sesión

Lo mejor: Me gustó mucho una de las fotografías presentes en la exposición titulada "No quiero ver al Hortelano pero se dibuja en mis manos" de 1980. 

"No quiero ver al Hortelano pero se dibuja en mis manos"

Comentario: La exposición recoge la producción de la artista durante los años 70 y 80 pero se menciona muy poco sobre su biografía, solamente los hitos esenciales (cuando está en Madrid y en Barcelona). La exposición reúne diversos elementos además de las fotografías: hay abundantes dibujos, dos vídeos, y cuadernos editoriales con apuntes de la artista. Entre estas curiosidades, se expone una carta muy original de Ceesepe a Ouka Leele en 1980.

 

Parte inferior (detalle) de la carta de Ceesepe a Ouka Leele en 1980

 La muestra es interesante pero uno se queda con ganas de más, sobre todo si no se conoce bien a la artista o el movimiento de la movida madrileña. En este sentido, creo que algún cartel explicativo que contextualizara las obras indicando qué es la movida, cuándo tuvo lugar, y qué papel jugó Ouka Leele en ella hubiera estado bien. Personalmente, tenía unas nociones muy básicas sobre la obra de Ouka Leele por lo que me hubiera gustado algo más de información. Lo que sí estaba bien explicado eran las obras en sí, algunas fotografías venían con dibujos que muestran el proceso creativo de la autora. Desconocía que Ouka Leele hubiese realizado performances y el vídeo que había a mitad de recorrido me llamó mucho la atención. También he de decir que lo más conocido de Ouka Leele son sus fotografías coloreadas con acuarela y que me gustó mucho que en la exposición incluyesen sus fotografías en blanco y negro puesto que hay muchas y, personalmente, yo las desconocía.

Puntuación:
Notable.

Datos prácticos:
"Ouka Leele. Supernova".  Círculo de Bellas Artes de Madrid (Sala Goya). Página web de la exposición. Entrada 5 euros. Del 2 de junio al 24 de octubre 2021. Horario M-D 11-14h,17-21h.







domingo, 10 de octubre de 2021

Japón. Una historia de amor y guerra

 

Entrada a la exposición
 

En pocas palabras: Hasta enero 2022 podemos visitar en la Plaza Cibeles de la capital en CentroCentro una exposición titulada "Japón. Una historia de amor y guerra" en la que nos encontramos con una gran variedad de grabados japoneses. Por supuesto, no faltan los grabados de los artistas más famosos como Hiroshige y Hokusai pero también hay grabados de otros autores como Utamaro y Kuniyoshi que merecen mucho la pena. También se pueden ver armaduras de guerreros samuráis y abanicos, biombos y un kimono. Si os gusta la cultura japonesa, no os podéis perder esta exposición. La razón es que cada grabado nos sumerge en un aspecto de la cultura y de la mitología o historia de Japón, un país que desde siempre ha fascinado a Occidente. 

Sección 2 de la exposición en la que se puede apreciar el ambiente

Organizadores: La exposición está producida y organizada por Evolucionarte con la colaboración de CentroCentro. 

Descripción: Consta de 11 secciones, todas ellas distinguidas por el color de los paneles que recuerdan a la decoración japonesa y sumergen al visitante en la atmósfera nipona.

Pero antes de proceder a detallaros el contenido de cada sección conviene aclarar dos conceptos básicos: la exposición trata esencialmente sobre grabado japonés de estilo ukiyo-e asociados al periodo Edo.

El ukiyo-e es un género de grabados en madera (xilografías) realizados en Japón que se llaman así porque evocan "un mundo flotante". Se trata de imágenes que evocan áreas de la vida japonesa como el teatro Kabuki, los paisajes, las escenas femeninas, el erotismo o las geishas. Surgen alrededor de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII pero se extienden hasta prácticamente el siglo XX. Se usaban para la creación de estampas japonesas. El estilo que presentan es un estilo suelto, con escenas ligeras y una estética elegante y "flotante". Los contornos de las figuras están marcados y rodean al color que se rellena con tintas planas. Esta es la principial característica de las estampas japonesas que influyó en el arte occidental.

El segundo concepto que conviene tener claro antes de ir a la exposición es que la mayoría de estos grabados se realizaron durante el conocido como período Edo. El período Edo es un periodo que transcurre del siglo XVII al XIX y es una etapa de calma política que tuvo lugar en Japón y que fue lo que propició un desarrollo artístico de mucho esplendor. Se contrapone tradicionalmente al período Meiji (siglo XIX a siglo XX) que es cuando Japón se abre a las influencias de Occidente. El occidentalismo se introdujo plenamente a lo largo del periodo Meiji en Japón con lo que a partir de ese momento el arte japonés pasó a formar parte activa de los movimientos artísticos contemporáneos internacionales.   

SECCIÓN 1 UKIYO-E, LAS ESTAMPAS DEL MUNDO FLOTANTE

En esta sección se presentan grabados del período Edo que surge a principios del siglo XVII tras la unificación de Japón. La exposición arranca con grabados de mapas de Tokio y de la región de Kamigata que fueron los centros del nuevo lenguaje artístico del ukiyo-e. Personalmente, el grabado que más me gustó en esta sección es uno de Hokusai titulado "Noche de Nieve" (1849). En esta primera sección se aprecia también en una vitrina un panel explicativo de la técnica de la xilografía tal y como se aplicaba en los grabados japoneses. Y en una de las paredes de la primera parte de la sala se ha reproducido un grabado con una pequeña explicación didática de cómo leerlos.

"Noche de Nieve" (Hokusai)

SECCIÓN 2 TEATRO NŌ Y KABUKI

Esta sección se dedica a grabados relacionados con el mundo del teatro Kabuki y el teatro Nó o clásico. Para ambientar la sección, se puede visualizar un pequeño vídeo con una representación de teatro Kabuki. Toda la exposición está acompañada por una suave música japonesa.
  
Grabado de la Sección 2 (detalle con representación de teatro Kabuki)
  
          SECCIÓN 3 BIJIN. LA VISIÓN DE LA MUJER EN EL UKIYO  
 
Esta sección os gustará porque trata sobre la representación de la figura femenina en el grabado ukiyo-e con su sensualidad, belleza idealizada y elegancia. En esta sección se expone también un bonito kimono. Se exponen grabados de geishas o "mariposas de la noche".
 
Kimono expuesto en la exposición

SECCIÓN 4 SHUNGA, LAS IMÁGENES DE LA PRIMAVERA 

Esta sección está oportunamente situada al final de la sala y con un cartel que advierte de la sensibilidad de sus contenidos de marcado carácter erótico. Se trata de imágenes eróticas de carácter heterosexual que muestran una concepción del erotismo explítica pero con una codificación simbólica. 
 
          SECCIÓN 5 MUSHA, GUERREROS y SECCIÓN 6 EL MUNDO DE LOS SAMURÁIS
 
Estas secciones se parecen bastante. La sección 5 está dedicada a los héroes solitarios (Musha) que también eran guardianes de la paz y defensores del poder aristocrático. A lo largo de la historia derivan en samuráis (sección 6) que son las figuras heroicas míticas de la tradición guerrera japonesa. En esta sección se pueden visualizar armaduras de samuráis que son interesantes porque como todos sabemos en la Europa medieval los guerreros llevaban pesadadas armaduras mientras que los japoneses llevaban una armadura laminar mucho más ágil. 
Sección 5 de la exposición con grabados de guerreros japoneses

Grabado de Yoshitora representando un altercado con una técnica guerrera llamada "de remos invertidos"

Armadura de samurái

SECCIÓN 7 FUKEI-E, EL PAISAJE 

 La naturaleza está muy presente en el grabado japonés en obras míticas como las vista del Monte Fuji de Hokusai. En esta sección también podemos ver representaciones de seres espirituales de la naturaleza tal y como se representaban en la mitología japonesa: elementos de la fauna, la flora y la naturaleza en general con una bonita dimensión simbólica ya que cada elemento simbolizaba virtudes como la fuerza, la larga vida etc.  

"El monte Fuji desde el mar" (Hokusai)

  SECCIÓN 8 KAKEMONO 

Los kakemonos o espacios colgantes son trozos de seda decorados con una escena en el cuadro central y otras decoraciones alrededor.

 

Kakemonos de la Sección 8

SECCIÓN 9 SHIN HANGA y SOSAKU HANGA 

Según se menciona en la página web de la exposición sobre esta sección: "Al final del período Meiji (primera década del siglo XX), el editor Watanabe Shōsaburō, apreciando tanto el alto valor artístico de los grabados ukiyo-e como las sofisticadas técnicas necesarias para su realización, revitalizó la antigua tradición en clave moderna en un movimiento que llamó Shin Hanga, nueva impresión". 
En pocas palabras, se trata de grabados con temas tradicionales pero que incluyen elementos del arte occidental como los efectos de luz y la inclusión de estados de ánimo en la figuras.  
"Soltándose el cabello después del baño" (Shinsui) 
 
 
         SECCIÓN 10 EL OLIMPO SINTOÍSTA Y BUDISTA  
 
Esta sección contrapone grabados de la religión autóctona de Japón desde tiempos prehistóricos hasta el budismo que aparece en el siglo VI. 

Raiden, dios del Trueno

SECCIÓN 11 
DE LA INTERPRETACIÓN A LA REALIDAD: FOTOGRAFÍAS DE ÉPOCA  

En una vitrina casi al final de la exposición se exponen diversas fotografías pintadas posteriomente por pintores que querían que las fotos imitaran las estampas populares.

  

Fotografías

Lo mejor: Esta opinión es muy subjetiva porque el grabado japonés tiene ese halo etéreo que hace que las imágenes floten en la imaginación del visitante durante casi todo el recorrido pero personalmente yo me quedaría con la última sección que fue la que más me gustó. En particular los siguientes grabados: 

"Pesca en el río Nagara" (Tsuchiya)

"Nieve en Tamanoi" (Kazuma)

"Fujiyama" por Hiroshi

Comentario: El primer comentario que quiero hacer es una recomendación: no hace falta que adquiráis la audioguía. Yo cogí la entrada con audioguía y fue totalmente innecesario. La razón es que la exposición tiene todos los paneles explicativos necesarios para entender lo que se está viendo y la audioguía no complementa esta información. Es más, se trata de un audio de 30 minutos descargable en el móvil que prácticamente lee los paneles explicativos de la exposición sin aportar nada más. Así que no hace ninguna falta que la compréis. 

Por otra parte, comentaros que la exposición consta esencialmente de grabados. Si esperáis llevar a los niños tened en cuenta este punto. Cierto es que hay un kimono muy bonito, un biombo japonés y algunas vitrinas con objetos de escritura japonesa o abanicos. Pero quitando las armaduras de los guerreros samuráis, el 90% de la exposición consta de grabados por lo que conviene tener este punto claro antes de ir.

Dicho lo anterior, el grabado japonés ofrece la posiblidad de adentrarse en la cultura nipona, en su cultura, su historia, la mitología de su pueblo y muchos otros aspectos como la vestimenta y las costumbres. Es una exposición muy bonita en la que la música aporta un toque de ambientación en la cultura japonesa y también el montaje de la exposición destaca por la elección de colores para separar las secciones y la presencia de paneles japoneses de madera. 

Puntuacion: Notable. 

Datos prácticos: "Japón. Una historia de amor y guerra". CentroCentro (Plaza Cibeles). Del 22 de septiembre 2021 al 30 de enero 2022. Entrada 9 euros (Recomendación: no compréis la entrada con audioguía porque no aporta nada y es 1 euro más cara). Horario de L-D 10h-20h. Página web de la exposición

 

domingo, 5 de septiembre de 2021

La imagen humana: arte, identidades y simbolismo

Sala de la exposición

En pocas palabras:
Otra exposición que surge del convenio de colaboración entre Fundación La Caixa y el British Museum. Anteriormente, hemos comentado otras exposiciones que han surgido de esta colaboración: Los pilares de la tierra, Lujo. De los asirios a Alejandro Magno, Agón. La competición en la antigua Grecia y Faraón. Rey de Egipto. En esta entrega, se usa la figura humana como excusa para exponer objetos muy variados que incluyen la forma en que se representa el rostro o la figura humana en general en diversas culturas a lo largo y ancho del planeta. No hay mucha cohesión entre los objetos expuestos pero se deja ver. Lo más interesante de la exposición son las representaciones del poder y la presencia de culturas que no se suelen exponer muy a menudo en Madrid como culturas oceánicas, africanas y orientales. Hay algún relieve asirio que destaca del conjunto y también varios grabados japoneses en el recorrido pero poco más. 

"Un amor trágico" grabado de Utamaro

Organizadores: Obra Social ”la Caixa”, con la colaboración del British Museum. 

"Adán y Eva" grabado de Durero

Descripción: El recorrido es lineal pero no cronológico. Se trata de ver desfilar una serie de obras organizadas en torno a "grandes temas" de la figura humana pero tan amplios que no se pueden categorizar bien los ámbitos: la divinidad, el poder, el ideal de belleza. En fin, que prácticamente cualquier cosa podía exponerse. La muestra permitía reflexionar sobre las cuestiones planteadas pero en mi opinión no había mucha cohesión entre los objetos. Lo que sí merecía la pena era ver algunas obras interesantes que destacaban del conjunto. 

Personalmente, me fascinaron dos fotografías. La primera se titula "Black Madonna with twins" y es de Vanessa Beecroft. Se trata de una fotografía con mucho impacto visual que representa a una mujer de Sudán con sus hijos. La mujer está en una posición similar a la de las vírgenes que tanto hemos visto en la historia del arte con el niño Jesús en el regazo. Sirva de ejemplo su comparación con otra obra expuesta en la exposición que incluimos bajo la fotografía de Beecroft para su referencia. En la fotografía, la mujer aparece entronada en la silla con majestuosidad con claras referencias a la iconografía cristiana más tradicional.

"Virgen negra con gemelos" de Vanessa Beecroft (2006)
 
Escultura de alabastro que representa a la Virgen María con el Niño Jesús procedente de la Inglaterra del siglo XV

La otra fotografía se titula "Diosa tatuada" y es obra de Koya Abe. La fotografía transforma "La Venus del Espejo" de Velázquez, obra que representa al ideal femenino de belleza, cubriendo el cuerpo mediante un tatuaje tradicional japonés. El autor pone así en contraste diferentes conceptos de belleza y exhibición del cuerpo. 

"Diosa tatuada inspirada en La Venus del Espejo de Velázquez" por Koya Abe (Japón, 2008)

Lo mejor: La variedad cultural de la muestra, que no se limitaba a obras de arte occidental sino que incluía obras de arte oceánico, africano, oriental, etc. 

Retrato de un rey maya

Comentario: Lo dicho, la exposición era interesante pero no había cohesión entre los objetos expuestos. Bajo el lema de "figura humana" se podía exponer prácticamente cualquier cosa y eso se notaba en la falta de hilo conductor de la exposición. Aún así, había obras interesantes como aglún  relieve  asirio que representaba a los espíritus protectores alados.

Relieve asirio con figura alada del Palacio de Nimrud

Puntuación: Aprobado.

Datos prácticos: "La imagen humana: arte, identidades y simbolismo". CaixaForum Madrid. L-D 10h-20h. Entrada 6 euros (gratis para clientes de CaixaBank y pueden llevar acompañantes gratis también). Del 28 de abril de 2021 al 9 de enero de 2022. Página web de la exposición

Homo Ludens: Videojuegos para entender el presente


En pocas palabras:
Esta es una exposición interactiva para niños y mayores que resulta muy divertida y plantea numerosas cuestiones sobre el mundo de los videojuegos.

Organización: Fundación "La Caixa" (CaixaForum).

Descripción: La exposición consta de un pasillo central titulado "Jugamos desde siempre" del que parten diferentes salas, todas ellas planteando diversas cuestiones sobre el mundo de los videojuegos. Estas salas se titulan: "Jugamos creando", "Jugamos con la identidad", "Jugamos con dinero", "Jugamos con los márgenes" y "Jugamos sin darnos cuenta". La exposición dedica cada sala a un ámbito en el que el ser humano –conscientemente o no– puede relacionarse con el videojuego. Es una exposición interactiva porque al entrar en cada sala, hay un panel en el que el visitante tiene que responder a una pregunta. Luego visita la sala y, antes de salir de ella, tiene que volver a contestar a otra pregunta. Esta interacción hace que se genere un debate interno en la mente del visitante y que se plantee preguntas sobre la industria del videojuego y su mecánica. 

 

Panel interactivo para responder a preguntas durante el recorrido

Se exponen en las vitrinas desde consolas y juegos antiguos hasta pantallas en las que hay que jugar a "encontrar el amor". 

 

Pantalla táctil con juego "Encontrar el amor"

En la última sala, hay una gran pantalla en la que el visitante puede generar un avatar que se forma teniendo en cuenta todas las respuestas previamente dadas. Este avatar es el resultado de las respuestas dadas a las preguntas planteadas durante la exposición y es interesante comprobar qué tipo de personaje somos y cómo nos relacionamos con los videojuegos. La muestra pone de relieve los mecanismos subyacentes a la industria y muestra el videojuego como un producto que influye en nuestra forma de trabajar, consumir y amar. 

Sala central de la exposición con vitrinas con juegos y consolas antiguos

 

Pantalla final en la que se genera el avatar del visitante

Lo mejor: Lo más interesante de la exposición es que es interactiva y, por tanto, conviene para niños y mayores y genera un debate en la mente del visitante.
Comentario: La exposición está bien planteada y organizada. Hay numerosas pantallas con tipos de videojuegos diferentes y todos los paneles presentan al videojuego desde una prespectiva distinta. Especialmente interesante me resultó una de las salas con una pantalla grande en forma de círculo que hablaba de la importancia económica del mundo de los gamers y del negocio internacional de los videojuegos hoy en día. 

Sala con pantallas en forma de círculo que plantean la importancia del negocio internacional de los gamers

Personalmente, a mí la exposición me ha gustado. No es de las mejores que he visitado sobre videojuegos pero sí la más interactiva (si queréis, podéis leer otras reseñas de exposición de videojuegos: "Los dos lados de la pantalla" y "Game On. La historia del videojuego"). Eso sí, no se trata de una exposición en la que se puede "jugar" a videojuegos, pero lo que genera es un debate interesante. Conviene tanto para niños como para adultos y hay un control de aforo en la exposición. 

Puntuación: Notable. 

Una casa de muñecas tradicional expuesta junto al juego de los "Sims"

Datos prácticos: "Homo Ludens. Videojuegos para entender el presente". CaixaForum Madrid. Del 20 de julio al 31 de octubre de 2021. Entrada 6 euros (gratis para usuarios de CaixaBank y pueden llevar acompañantes que entran gratuitamente. Horario L-D 10h-20h.  Página web de la exposición