Buscar en este blog

martes, 7 de agosto de 2018

Monet/Boudin

Entrada a la exposición
En pocas palabras: Exposición veraniega, ligera e interesante, que compara la obra de dos artistas del impresionismo (Monet y su maestro Boudin) poniendo de relieve sus similitudes y diferencias.
Organizadores: Museo Thyssen.
Comisario: Juan Ángel López-Manzanares. Mecenazgo de Japan Tobacco International.
Descripción:El recorrido es temático aunque también cronológico e incluye 7 secciones.
  1. "Paisaje pintoresco". Esta sección comienza con un panel a modo de introducción que subraya que se trata de una exposición que pretende poner de manifiesto la relación entre Monet y su maestro Boudin desde que se conocieron en 1856 así como resaltar las diferentes evoluciones de ambos. Las primeras obras que se exponen consisten en un retrato de Boudin realizado por Monet (1858) y un retrato de Monet con otros personajes realizado por Boudin en la Granja Saint Siméon (1862). Rodean a estas obras diversos paisajes de Le Havre donde ambos pintaron como "Paisaje Normando" de Boudin (1857-58). 
  2. "Marinas": Esta sección tiene dos salas o espacios y, como su nombre indica, en ella se exponen marinas. Destacan la luz de "La playa de Sainte Adresse" de Monet (1867) que se puede comparar con "Vista de la Ensanada de Trouville" de Boudin (1865). En la continuación de esta sección se exponen obras como "Los muelles de Trouville" por Boudin en 1869 y por Monet en 1870.
  3. "Escenas de playa": Esta sección pone de manifiesto ciertas diferencias entre Monet y Boudin. De Boudin destacan unas composiciones equilibradas con un punto de vista alejado que se puede apreciar en obras como "En la playa" (1860)  o "El muelle de Trouville al atardecer" (1862); mientras que de Monet destacan las diagonales compositivas, los primeros planos y una factura más rápida en obras con amplias pinceladas y áreas planas de color íntegramente pintadas plein air como "La playa de Trouville" (1879) o "Camille en la playa de Trouville" (1870). 
  4. "Pasteles": Aunque hay pasteles en diversas salas de la exposición, esta sección pretende poner de relieve que Boudin utilizaba el pastel sobre todo como estudio previo a sus obras al óleo mientras que Monet utilizaba el pastel para hacer obras definitivas. Así, se pueden apreciar diversos pasteles de Boudin que representan el cielo como "Estudio de cielo" (1855-60) o "Estudio de nubes" (1860). Estas obras contrastan con las obras de Monet como "Pradera bordada por árboles" (1880). 
  5. "Variaciones": Se trata de la realización de diversas series u obras realizadas con un único motivo. Por ejemplo, se exponen tres obras de Monet como "Brazo del Sena cerca de Vétheuil" (1878), "El deshielo en Vétheuil" (1880) y "La inundación" (1881). 
  6. "Litoral Agreste": Esta sala se centra en la representación de la naturaleza más salvaje. Destacan por ejemplo las "Rocas del León, rocas de Belle Île" de Monet (1886) que se pueden comprar con "Étrerat" de Boudin (1891). También destaca el "Acantilado de Aval, Étrerat" de Monet (1885).
  7. "Luz, reflejos y efectos atmosféricos": En esta sección se pone de relieve la utilización de la luz en Boudin y también en Monet. Esto se puede apreciar en obras como "Marea Baja" de Boudin (1884) y "El puente de Charing Cross" de Monet (1899).
  8. "Viajes al sur":  La última sala de la exposición nos muestra la adaptación que ambos artistas tuvieron que hacer de su paleta al intentar representar la luminosidad del sur (sur de Francia o Italia). Monet, por ejemplo, se quejó de verse obligado a utilizar tonos más saturados ya que tanto él como Boudin estaban acostumbrados al cielo gris y cambiante del norte de Francia. Se exponen obras como "Beaulieu. La Bahía de Fourmis" de Boudin (1892) o "Venecia. El gran canal" de Boudin (1895) y "Antibes" de Monet (1888). Al finalizar el recorrido se incluye un mapa con las regiones de Francia más representadas y dos fotografías de cada uno de los artistas.


Lo mejor: "Marina, embarcaciones en un claro de luna" de Monet (c. 1864).
Comentario: Es una exposición refrescante y ligera, muy veraniega, que pretende comparar las obras de Monet y su maestro Boudin. Durante el recorrido hay diversos paneles de introducción a cada uno de los espacios cuya información se complementa con la del folleto que dan a la entrada. Sigue siendo necesaria la adquisición de la audioguía para sacarle más partido a la exposición lo que desafortunadamente añade un coste a la ya de por sí cara entrada. Si obviamos esto, que ya es una queja habitual en nuestros comentarios sobre las exposiciones del Thyssen, la exposición brinda no obstante la oportunidad de disfrutar comparando las obras de estos dos grandes nombres del impresionismo francés.El ejercicio no es difícil y se puede hacer con las breves notas que aportan los paneles informativos de las salas junto con la información del folleto. Se habria podido añadir información junto con cada obra para aportar más al visitante.
Puntuación:Notable.
Datos prácticos: "Monet / Boudin". Museo Thyssen. Del 26 de junio al 30 de septiembre de 2018. Entrada 12 euros + audioguía (imprescindible si se quiere entender algo más durante el recorrido) 4 euros.  Del 7 de junio al 9 septiembre de 2018. Horario hasta el 1 de septiembre: M-S 10-22h. D 10-19h. Horario a partir del 1 de septiembre: M-D 10-19h. S 10-21h.

Victor Vasarely: el nacimiento del Op Art

Trybox (1979)
En pocas palabras: Exposición monográfica sobre un artista húngaro que tuvo un papel importante en el desarrollo de la abrastracción geométrica y es un destacado representante del arte óptico (Op Art) y del arte cinético.
Organizadores: Museo Thyssen. Comisario: Márton Orosz.
Descripción:El recorrido consta de 9 secciones. Están ordenadas cronológicamente según las principales fases creativas de la carrera de Vasarely. Antes de entrar en la exposición, hay un gran panel con la biografía del artista en la que destaca que su pareja fue la galerista Denise René.
  • "Estructuras Vega": En esta sección nos encontramos con obras en las que la deformación de una retícula de dos dimensiones genera paisajes abstractos trimidencionslaes con elevaciones y depresiones y efectos ilusionistas. Destacan por ejemplo obras como "Manipur negativo" (1971) o "Vega" (1957-59). Es importante resaltar la utilización de técnicas múltiples como el acrílico sobre lienzo o la serigrafía sobre papel. 
  • "Periodo gráfico": En esta sala se exponen diversos estudios como "Hombre en movimiento - estudio del movimiento" (1943) y "Estudio de materiales (madera)" (1939) que preludian las composiciones más abstractas posteriores. 
  • "Estudios precinéticos y Naissances": Aquí nos encontramos con retículas y obras semifigurativas como "Cebras" (1939). También se expone un tapiz de lana titulado "Cebra" (1938-60). 
    Cebras (estudio precinético) 1939
  • "Belle-Isle/Cristal/Denfert": Esta sección muestra la evolución de lo semi-figurativo a la plena abstracción. Destacan las obras en las que estudia la geometría de piedras pulidas por las olas como "Versant" (1952) que es un óleo sobre contrachapado. 
  • "Periodo blanco y negro (arte cinético)": Esta interesante sección se centra en obras en las que se incluyen contrastes entre blanco y negro para sugerir movimiento. Hay un efecto de movimiento visual, vibrante, realizado con la combinación de elementos geométricos al mirar las obras. Así sucede, por ejemplo, en "Afa III" (1957-73). 
  • "Sistemas universales a partir de un alfabeto plástico": Aquí nos encontramos con obras en las que Vasarely aspira a crear una gramática visual con formas básicas y estructuras que recuerdan a panales como "Bi-Octans" (1979); "Eclipes 1,2,3 y 4" (1957-58) o "Pavo II" (1979). 
  • "Algoritmos y permutaciones": La idea que subyace en esta sección es la de generar a partir de un conjunto básico de elementos un número infinito de composiciones distintas. Esto es así en "Hegyez" (1977) o "Trybox" (1979). 
  • "Folclore planetario" : En esta sección nos encontramos con obras (la mayoría collages) en las que Vasarely demuestra su teoría de que los colores y formas podían comunicar.  
  • Sala "Folclore Planetario": obras Sembe, Ferde y EG-1-2
  • "Mútliples": La última sección incluye la proyección de dos documentales que combinan música con las obras de Vasarely y también se exponen diversos objetos como  "Kroa-MC" (1969) que crea efectos de luz y color interesantes. 
    "Kroa-MC" (1969)
Lo mejor: "Cebras (estudio precinético)", 1939.
Comentario: La exposición cumple con el objetivo de ser una muestra monográfica sobre el artista ya que incluye numerosas y representativas obras de Vasarely. Además, se aprecia el esfuerzo de reunir un gran número de obras de distintas procedencias entre las que destacan el Museo Vasarely de Budapest, el Museo Victor Vasarely de Pécs y la Fundación Vasarely de Aix-en-Provence, además de otros préstamos de colecciones privadas. El recorrido incluye las principales fases creativas de Vasarely y hay suficientes paneles informativos como para entender lo que se está viendo. También permiten obtener un folleto que reproduce lo escrito en los paneles. No hace falta audioguía para visitar esta exposición. 
Puntuación:Notable.
Datos prácticos: "Victor Vasarely: el nacimiento del Op Art". Museo Thyssen. Del 7 de junio al 9 septiembre de 2018. Horario hasta el 1 de septiembre: M-S 10-22h. D 10-19h. Horario a partir del 1 de septiembre: M-D 10-19h. S 10-21h. Entrada 12 euros + Audioguía 4 euros.

lunes, 6 de agosto de 2018

Disney: el arte de contar historias

En pocas palabras: Una exposición veraniega divertida e interesante para los amantes del dibujo, la animación y los cuentos.
Organizadores: Obra Social ”la Caixa”
y Walt Disney Animation Research Library. Comisariado: Equipo comisarial de la Walt
Disney Animation Research Library.
Descripción: El recorrido consta de 5 espacios delimitados por unas coloridas instalaciones que envuelven al visitante en el mundo de la animación y los cuentos.
  • Tras el panel introductorio comienza el primer espacio que se titula "Los mitos" y se centra en aquellas películas de Disney relacionadas con mitos de la antigüedad como "El rey Midas" (1935), "La diosa de la primavera" (1934), "Fantasia" (1940) y "Hércules" (1997). En este espacio se proyecta un vídeo titulado "How Walt Disney cartoons are made" que explica cómo se hizo "Blancanieves y los 7 enanitos": el primer largometraje de Disney.
  • El segundo espacio se titula "Las fábulas" y en él se proyecta un vídeo con dos dibujos animados: "Los tres cerditos" (1933) y "La liebre y la tortuga" (1935). En los paneles, se pueden contemplar ilustraciones para películas como "El saltamontes y las hormigas" (1934) inspirado en la fábula de Esopo, entre otros. Destaca una excelente composición con celuloide de "La liebre y la tortuga" (1935).  Al final de este espacio, se proyecta "El sastrecillo valiente" con Mickey Mouse (1938). 
  • El tercer espacio se titula "Tall Tales: los cuentos norteamericanos". En este espacio descubrimos historias menos conocidas como "La leyenda de Juanito Manzanas" (1945) y "John Henry" (2000). 
  • Continuamos con un espacio cuya instalación verde reproduce un bosque. Se trata del espacio titulado "Las leyendas". Aquí nos adentramos en ilustraciones de conocidas películas como "Robin Hood" (1975) o "Merlín el Encantador" (1963), inspirada en la leyenda del Rey Arturo. Se proyectan extractos de estas películas y también de "El flautista de Hamelín" (1933). 
  • El quinto y último espacio titulado "Los cuentos de hadas" termina con las historias de princesas con ilustraciones para "Blancanieves" (1937), "La bella durmiente" (1959) y "La sirenita" (1989). Estas ilustraciones están realizadas a mano, de forma artesanal, y contrastan con las pinturas digitales de "Frozen" (2013). Se proyectan extractos de "La bella durmiente", "La Sirenita", "Blancanieves", "Frozen" y "El soldadito de plomo". Destacan las hermosas imágenes del reino de hielo en "Frozen".
    "Frozen": El Reino de Hielo (2013)
Lo mejor: La instalación de la exposición que nos sumerge de inmediato en el bosque. En cuanto a las obras expuestas me quedo con la espada de "Merlín el Encantador".
Comentario: La exposición está dedicada a Disney y, debido a que no se pueden abarcar todas sus películas porque son muy numerosas, se han seleccionado algunas utilizando como hilo conductor el "arte de contar historias" como reza el subtítulo de la exposición. De esta manera, el objetivo de la muestra queda claro: nos cuentan cómo Disney cuenta historias desde los mitos de la antigüedad a las leyendas pasando por las fábulas y los cuentos de hadas; mezclando películas antiguas como "Blancanieves y los siete enanitos" -que fue el primer largometraje- con otras más modernas como "Frozen".
Esta combinación de las cintas más vintage con películas más modernas hace que podamos apreciar la evolución que ha vivido el cine de animación: desde los primeros dibujos realizados a mano con la inestimable calidad artesanal de las primeras películas de Disney hasta las modernas imágenes relizadas en pintura digital de "Frozen".
La exposición ofrece la posibilidad al visitante de contemplar esta evolución y explorar la creatividad de la firma Disney a través de las ilustraciones expuestas que consisten sobre todo en dibujos de fondos, personajes y estudios para la dirección artística de las películas.  Desde un punto de vista artístico, podemos apreciar la calidad de sus dibujos realizados con aguadas, acuarelas, grafito, lápiz y hasta pintura digital en el caso de "Frozen". Desafortunadamente, no dejaban hacer fotos.
No se centra en los aspectos técnicos ni en la historia de la animación y creo que en algunos paneles habrían podido incluir algo de información al respecto para el público adulto. Sobre todo porque uno de los primeros vídeos titulado "How Walt Disney cartoons are made" (1938) que se encuentra en el primer espacio resulta muy ilustrativo al respecto y hubiera estado bien que el resto de la exposición ahondara un poco más en esos aspectos técnicos que hacen que las películas de Disney sean de gran calidad.
Finalmente, hay que decir que debido a la gran afluencia de público muchos de los vídeos proyectados no se escuchaban bien. En algunas láminas, había números que se correspondían con la información de la audioguía; sin ella muchos aspectos interesantes de las láminas expuestas se nos pueden pasar y es una lástima porque la exposición merecía que hubiese algunos cartelitos explicativos debajo de las obras resaltando aspectos en los que fijarnos.
Puntuación:Sobresaliente
Datos prácticos: "Disney: el arte de contar historias". Caixaforum Madrid. Del 19 de julio al 4 de noviembre de 2018. Horario L-D 10-20h. Entrada 4 euros. Recomendación: adquirir audioguía y evitar horas de afluencia de público porque hay colas.