Buscar en este blog

domingo, 5 de enero de 2020

Goya. Dibujos. Solo la voluntad me sobra

Autorretrato de Goya (1796)
En pocas palabras: Esta exposición es el resultado de los trabajos realizados para elaborar un nuevo catálogo razonado de los dibujos de Goya, fruto del convenio de colaboración que en el año 2014 firmaron la Fundación Botín y el Museo del Prado. El resultado es una muestra excelente que reúne una gran cantidad de dibujos de Goya procedentes de la colección de dibujos del Museo del Prado pero también de otras instituciones públicas y privadas así como de colecciones particulares. Tanto si os gusta Goya como si no, es una exposición que no os podéis perder.
Organizadores: Museo del Prado, coorganizada con la Fundación Botín y comisariada por José Manuel Matilla, Jefe de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo del Prado, y Manuela Mena, Jefe de Conservación de la pintura del siglo XVIII y Goya del Museo del Prado.
Descripción: El recorrido es cronológico y consta de dos grandes salas diáfanas organizadas en 23 secciones. Algunas de estas secciones son temáticas y no cronológicas. Hay asientos durante el recorrido pero debido a la gran cantidad de dibujos y a la presencia de paneles explicativos a pie de obra bajo cada uno de los dibujos (con la excepción de los dibujos de la sección 16), el recorrido completo puede tener una duración superior a dos horas.

SALA 1
  • Introducción: En el panel de introducción explican que el título de la exposición "Solo la voluntad me sobra" procede de una carta escrita por Goya en 1825 a su amigo Joaquín María Ferrer (político, comerciante y editor de libros ilustrados exiliado en París). Se acompaña de un "Autorretrato" datado en 1796. 
  • Sección 1: "Los comienzos del artista. 1771-1794". Aquí nos encontramos con algunos dibujos preparatorios de cartones para tapices así como dibujos del cuaderno que realizó durante su estancia en Italia. También hay dibujos preparatorios para el fresco de la basílica del Pilar en Zaragoza como "Cabeza de ángel" (1772) realizado con lápiz rojo y toques de clarión (blanco). Otros dibujos de esta sección están hechos con lápiz negro y clarión en papel verjurado azul como "Dos cazadores" (1775) donde el clarión aporta luz  y profundidad al dibujo.   Especialmente interesante es el dibujo "Majo sentado fumando" (1776) porque es la primera vez que Goya representa a un majo de la segunda mitad del siglo XVIII. 
  • Sección 2. "Primeros dibujos para grabados. 1776-1792". En esta sección se exponen dibujos de Goya reproduciendo obras de Velázquez como "Un enano de Felipe IV", "Retrato del Conde Duque de Olivares" o "Felipe IV, cazador". 
  • Sección 3: "Cuaderno de Sanlúcar. 1794-1795". Es otro de los 8 cuadernos realizados por Goya. Se piensa que lo hizo durante su estancia en el palacio de la duquesa de Alba pero hoy su ejecución se atribuye más a una estancia en Madrid. Se conocen solo 9 hojas del cuaderno. Destacan las obras "Maja de paseo" (1794-95) que posiblemente represente a una prostituta, "La siesta" (1794-95) donde también recrea el ambiente de la prostitución y "Joven de pie, mesándose los cabellos" (1794-95). 
  • Sección 4. "Dibujos en cartas a Martín Zapater. 1783-1802". Martín Zapater era un amigo de la infancia de Goya y en sus cartas, Goya acostumbrada a realizar algunos dibujos. Se exponen estas cartas. 
  • Sección 5: "Cuaderno de Madrid. 1795-1797". En esta sección se exponen dibujos que representan el mundo femenino como "Mujer desnuda con un espejo" (1795-96) en el que una muchacha se mira en un espejo por influencia de la "Venus del espejo" de Velázquez que hoy está en la National Gallery pero que entonces era de la colección de los Duques de Alba. Las desgracias de la condición femenina también se pueden ver en "Joven mirando el fondo de un pozo" (1795-96). Otros dibujos representan la crítica antimonacal como en la nariz fálica del clérigo de "Caricatura alegre" (1796-97). En algunos dibujos se observa aún la huella perimetral de la lámina de cobre como en "Sueño de unos hombres que se nos comían" (1797) que prueba que el dibujo fue usado para trazar las líneas principales de la composición del Capricho. 
  • Sección 6. "Sueños. 1797". Es el conjunto de dibujos que forman el origen de la serie Caprichos. Es una de las secciones más interesantes. Bajo la apariencia del sueño, Goya critica la nobleza anclada en los valores del pasado y censura los vicios y la ineptitud de las clases dirigentes. Por ejemplo, en "Sueño de brujas" hace una sátira de los inicios de la prostitución. 
  • Sección 7. "Caprichos. 1797-1799". Los Caprichos son estampas que muestran una sátira para combatir los vicios de la conducta humana. Aquí nos encontramos con dibujos preparatorios para esas estampas. Destaca el dibujo preparatorio de "El sueño de la razón produce monstruos" que se expone con el grabado (aguafuerte y aguatinta) reproducido en un libro. También hay una explicación de los Caprichos escrito de la propia mano de Goya hacia 1800.
  • Sección 8: "Cuaderno F. 1812-1820 ". A Goya le gustaba dibujar a gente humilde en composiciones de atmósferas inquietantes como en el dibujo titulado "Al mercado". El mismo patetismo y dramatismo aparece en "Un hombre elevando a un muerto" y podemos ver otro interior sombrío en "Mujer ofreciendo un vaso a un anciano". 
  • Sección 9: "Retratos". En esta sección se expone un autorretrato realizado por Goya como frontiscipio para Caprichos y otros retratos como el de su esposa Josefa Bayeu o su hijo Javier Goya y Bayeu. 
  • Sección 10. "Desastres de la guerra. 1810-15". Goya representó en estos dibujos los desastres de la Guerra de Independencia española. En "¡Madre infeliz!" (1812-14) se ve a una niña indefensa llorando tras el cuerpo sin vida de su madre; en "Carretadas al cementerio" aparece el cuerpo inerte de una mujer cargada en un carro camino del cementerio donde la disposición de la escena tiene relación formal con composiciones del descendimiento de Cristo. Por otra parte, hay dibujos preparatorios de la serie Desastres de la Guerra como "Enterrar y callar". Aquí resulta interesante recordar que las láminas de cobre de la serie quedaron en la Quinta del Sordo a la muerte del artista, hasta que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando las adquirió y editó en 1863. 
  • Sección 11. "Tauromaquia. 1814-16". Goya se hace eco del debate sobre la legitimidad de la tauromaquia que existía en la sociedad ilustrada como se puede ver, por ejemplo, en "El célebre Fernando del Toro, varilarguero, obligando a la fiera con su garrocha" donde el caballo tiene luces para acentuar su condición de víctima. Muy interesante también resulta el dibujo "Capean otro encerrado" donde se representa a tres personajes árabes vestidos a la manera de los soldados mamelucos al servicio de Napoleón durante la Guerra de Independencia toreando (porque era un tópico de la España de la época que los orígenes del toreo eran árabes). 
  • Sección 12. "Violencia". En esta sección se exponen dibujos como "No saben el camino" donde una fila de campesinos caminan atados por una cuerda y otros dibujos que representan la crueldad de ciertos castigos.
SALA 2
  • Sección 13. "Cuadernos de bordes negros".Aquí se presenta una variada colección de hojas a través de las cuales Goya reflexiona sobre la vida del ser humano como "Mal tiempo pasas" o "La resignación" sobre una joven que ha sido forzada a ser monja.
  • Sección 14. "Cuaderno de viejas y brujas. 1819-23". Se exponen hojas de formato mayor, con dibujos realizados con tinta de hollín en aguadas que permite lograr una gran variedad de tonalidades. Destaca "Estropeada codiciosa".
  • Sección 15."Tópicos goyescos: brujas y toros". Esta seccció es temática y se centra en la representación que Goya realizada de brujas y toros. "Sueño de bujas consumadas", por ejemplo, es un dibujo en el que las brujas son usadas como símil de la maldad de los seres humanos y que, en realidad, aborda el tema de la pedofilia.
  • Sección 16."Cuaderno C. 1808-14". Esta importante sección ocupa toda la parte central de la sala 2. Tiene el mayor número de dibujos. De los 126 dibujos del Cuaderno se exponen los 120 que posee el Prado. Como ejemplos aunque son muchos: "El maricón de la tía Gila", "Se le murió su amante y se va al convento" o "Mejor fuera vino". No hay carteles explicativos a pie de obra.
  • Sección 17. "Disparates. 1815-24". Aquí se exponen otros dibujos satíricos de Goya. 
  • Sección 18. "Multitud". En esta sección se expone el dibujo "Los zánganos de las brujas" (1797), una alegoría de la aristocracia y del monacato en primer plano con una multitud esbozada al fondo. También hay dibujos que representan el abuso de los poderosos y la desigualdad. En "Camino de los infiernos" Goya recrea un ambiente infernal que nos sitúa en la esfera de las Pinturas negras.
  • Sección 19. "Cuaderno de Burdeos G. 1824-28". Durante su estancia en Francia, Goya pasa de lo satírico a lo grotesco como en "Animal de letras" donde representa a Moratín y critica a los ignorantes. 
  • Sección 20."Cuaderno de Burdeos H". En dibujos como "Telégrafo" hace una sátira de las costumbres parisinas.
  • Sección 21. "Violencia sobre la mujer". Una sección temática con un toque moderno que trata aquellos dibujos de Goya sobre la violencia ejercida sobre la mujer. La sección se abre con un texto de Olympe de Gouges y se exponen, por ejemplo, "Sacrificio de interés" que es una sátira del matrimonio de conveniencia o "Dios nos libre de tan amargo lance" sobre los ataques por bandoleros a mujeres y niños de elevada condición social.
  • Sección 22. "Acostumbrados a mirarlas como nacidas solamente para nuestro placer". En esta sección destaca el dibujo "Joven bañándose observada por dos viejos" inspirado en el tema de Susana y los viejos.
  • Sección 23."Vejez". La vejez se entiende en su obra como curación del tiempo pasado que alcanza en el Carnaval un sentido paródico por su asociación con la Cuaresma. Así se ve por ejemplo en "Parten la vieja" (1795-97) en que se parte a una vieja con un serrucho como símbolo de las privaciones de la Cuaresma. El último dibujo de la exposición es "Aún aprendo" (1824-28) que sintetiza el espíritu de Goya y funciona como autorretrato simbólico en el que declara su afán de desarrollo personal.
Lo mejor: La exhaustividad de la muestra (más de 300 dibujos).
Comentario: Se trata de una exposición larga. La gran cantidad de dibujos y la lectura de todos los paneles explicativos a pie de obra dan lugar a una visita que, si se hace completa, puede alargarse más de dos horas. Aún así, merece la pena porque da una visión muy exhaustiva de la obra de Goya como dibujante. Se exponen dibujos de sus 8 cuadernos: Cuaderno de Italia (sección 1), Cuaderno de Sanlúcar (sección 3), Cuaderno de Madrid (sección 5), Cuaderno C (sección 16), Cuaderno F (sección 8), Cuaderno de viejas y brujas (sección 14), Cuaderno de bordes negros (sección 13) y los Cuadernos G y H de Burdeos (secciones 19 y 20). También se exponen los dibujos preparatorios para sus cuatro grandes series de estampas: Caprichos (sección 7), Desastres (sección 10), Tauromaquia (sección 11) y Disparates (sección 17). Tanto si os gusta Goya como si no, la muestra resulta muy interesante por cuanto cubre toda la obra del artista, trata todos los temas de su arte y se aprecia su personalidad artística. Merece la pena ir con tiempo y disfrutarla entera. Hay que agradecer que el Prado haya incluido paneles explicativos a pie de obra para ayudar al visitante a apreciar todas las especialidades técnicas, artísticas e iconográficas de los dibujos.
Puntuación: Matrícula de honor.
Datos prácticos: "Goya. Dibujos. Solo la voluntad me sobra". Museo del Prado. Del 20 de noviembre 2019 al 16 de febrero 2020. Entrada 15 euros. Horario L-S 10-20h. D-F 10-19h. Página web de la exposición

No hay comentarios:

Publicar un comentario