Buscar en este blog

domingo, 24 de marzo de 2019

Balthus

"La partida de naipes" (1948-50)
En pocas palabras:  Se trata de una exposición retrospectiva que reúne 47 obras de este artista francés de principios del siglo XX con orígenes alemanes que desarrolló un estilo figurativo propio en la época de las vanguardias pero manteniéndose al margen de ellas.
Organizadores: Museo Thyssen y Fondation Beyeler en Riehen/Basilea. Comisariada por Raphaël Bouvier con el apoyo de Michiko Kono y Juan Ángel López-Manzanares.
Descripción: El recorrido consta de 8 salas.
  • La sala 1 se titula "El desarrollo de un lenguaje visual. Obras de juventud". En ella nos encontramos con un panel biográfico del artista en el que se describe su cronología y se expone la reproducción de una fotografía de él en el estudio de Picasso.
    Fotografía de Balthus y Picasso (1944)
    También hay otro panel que nos introduce en la figura de este artista francés nacido en 1908 en París en el seno de una familia de origen alemán. En él se cuenta que fue autodidacta y que copió a los grandes maestros del pasado. Se exponen obras donde nos encontramos con elementos recurrentes en su obra como los personajes infantiles. Destacan "El jardín de Luxemburgo" (1928) y "Plaza del Odéon" (1928). En esta última obra apreciamos una composición de planos paralelos y colores pardos y grisáceos. 
    Plaza de l'Odéon (1928)
  • La sala 2 se titula "Provocación y transgresión". Esta sala se centra en la primera exposición individual de Balthus en la Galeria de Pierre de París en 1934. Se exponen tanto obras de abierto erotismo como "El aseo de Cathy" (1933) como obras con un lenguaje más realista como "La calle" (1933) con su calculada ordenación matemática.
    "La calle" (1933) 
  • La sala 3 se titula "Representación e intimidad. Retratos de los años treinta". En esta sala nos encontramos con las obras posteriores a su intento fallido de suicidio en 1934. Se trata de obras con sobrios tonos tierra, en las que podemos apreciar la fragilidad de los retratados. Destaca la obra "Los hermanos Blanchard" (1937) que son dos hermanos vecinos del estudio de Balthus en París. En esta obra de aprecia un rígido esquema piramidal en los cuerpos. En "El rey de los gatos" (1935) Balthus se representa a sí mismo como un intelectual romántico, como un dandy a la manera de Lord Byron. 
  • La sala 4 tiene una primera parte que continúa siendo la sección anterior en la que se exponen las deliciosas obras de "Thérèse" (1938) y "Thérèse soñando" (1938).
    "Thérèse" (1938)
    Luego empieza la sección titulada "Los años de Champrovent, Friburgo y Ginebra". Esta sección trata los años posteriores al inicio de la segunda guerra mundial. Durante esta etapa, Balthus hace escenas de interior con adolescentes en austeras estancias; sus obras tienen un carácter intimista y silencioso. Se exponen obras como "Muchacha dormida" (1943), "El salón" (1941-43) y "Los buenos tiempos" (1944-46).
    "Los buenos tiempos" (1944-46) 
    También se exponen obras en las que contrasta el ambiente pastoral con los tiempos bélicos que vivía el artista como "El cerezo" (1940).
    "El cerezo" (1940)

  • La sala 5 se titula "De vuelta en París. Obras de la segunda mitad de los años cuarenta". Se trata de la etapa más creativa de su carrera con composiciones de carácter escenográfico o teatral y escenas de aseo de adolescentes. Se exponen obras como "El aseo de Georgette" (1948-49) y "Muchacha ante el espejo" (1948).
    "El aseo de Georgette" y "Muchacha ante el espejo"
    Pero la obra que destaca de esta sala es "La partida de naipes" (1948-50), que es la única obra de la exposición perteneciente a la colección permanente del Museo Thyssen y que ha sido restaurada recientemente. 
  • La sala 6 se titula "El periodo de Chassy. Obras de los años 50". Aquí se exponen obras como "Patio de una granja de Chassy" (1960) en la que se somete las formas a un entramado geométrico de horizontales y verticales propio de arquitecturas. También se exponen escenas de interior como "Colette sentada" (1954). En "El sueño II" (1956-57) se aprecia la síntesis de una perspectiva frontal contrapuesta con una perspectiva elevada a la manera oriental con posible influencia de Matisse. También se aprecia la influencia de Matisse en la ventana abierta de "La toalla azul". 
  • La sala 7 se titula "De Roma a Rossinière. Obras tardías". En esta sala se exponen obras como "Las tres hermanas", "Desnudo recostado" y "La habitación turca". En esta última, cuya textura recuerda a los frescos, nos encontramos con una mujer posando como una odalisca en una habitación con arabescos. 
    "La habitación turca"
  • La sala 8 es la última sala del recorrido. En ella se proyecta un vídeo del estudio técnico de la obra "La partida de naipes" por el Museo Thyssen durante el proceso de restauración del cuadro. Nos enteramos de datos interesantes como las diversas rectificaciones sufridas por el cuadro en la posición de las manos de la niña y en el hecho de que el personaje de la derecha fuera primero una mujer para luego convertirse en un hombre.
Lo mejor: La sensualidad de "Muchacha dormida"(1943).
"Muchacha dormida" (1943)

Comentario: Por una vez podemos decir que en esta exposición sí se incluían paneles informativos a pie de obra y también paneles introductorios en cada una de las secciones. Durante todo el recorrido había información para seguir el hilo narrativo de la exposición que, en esta ocasión, consistía en una retrospectiva de la obra del artista cuyas obras estaban colocadas siguiendo un orden cronológico. No hacía falta adquirir la audioguía para entender los diferentes periodos de la obra del artista y se podían disfrutar de forma correcta sus obras. También ofrecían los folletos a la entrada. Además se permitía hacer fotografías a casi todas las obras salvo las que estaban señaladas con una imagen que indicara lo contrario. En conclusión, se trata de una exposición organizada por el Museo Thyssen pero que no cuenta con los aspectos más negativos que solemos comentar de sus exposiciones sino todo lo contrario: en esta había información, las obras estaban expuestas siguiendo un orden lógico y la selección resultaba de lo más interesante y permitía obtener una visión del conjunto de su obra.
Puntuación: Notable.
Datos prácticos: "Balthus", Museo Thyssen, del 19 de febrero al 26 de mayo 2019. Entrada 13 euros. M-D 10-19h. S 10h-21h.  Página web de la exposición

sábado, 2 de marzo de 2019

Toulouse-Lautrec y el espíritu de Montmartre

Cubierta para "La Vie à Montamartre"
En pocas palabras: Excelente exposición que reúne numerosas obras de Henri de Toulouse-Lautrec y sus contemporáneos, consiguiendo recrear la atmósfera de Montmartre a finales del siglo XIX con sus cafés-concerts y cabarets, sus ambientes bohemios y peculiares personajes callejeros.

Organizadores: Concepción y producción: Obra
Social ”la Caixa”. Comisariado: Phillip Dennis Cate, crítico de arte y comisario
independiente.
Descripción: El recorrido es largo, consta de 14 salas pero os aseguro que si llegáis con fuerza al final, no lo lamentaréis pues cada sala tiene numerosas obras interesantes y al final hay alguna que otra sorpresa. La organización de las salas es la siguiente:

En la sala 1 hay una obra espectacular que se titula "Cubierta para La Vie à Montmartre" de Pierre Marie Louis Vidal (1897). Esta obra se expone junto con un panel de introducción titulado "Toulouse-Lautrec y el espíritu de Montmartre" en el que se explica que no se trata de una exposición monográfica sobre Toulouse-Lautrec sino de recrear el espíritu bohemio y vanguardista de un barrio, Montmartre, a finales del siglo XIX, cuando se convierte en un centro de artistas de diversa procedencia. Se exponen, enfrentados, dos óleos sobre "El bosque sagrado": el original de Pierre Puvis de Chavannes (1884) y la parodia de Toulouse-Lautrec.
"El bosque sagrado", parodia de Toulouse Lautrec (1884) 


 En la sala 2 nos encontramos con la sección "París y Montmartre" que sitúa al visitante en el barrio de Montmartre a finales del siglo XIX -con obras como "Vista de Montmartre" de Charles Lacoste (1900)- y en la realidad de sus calles con "Desamparados" de Fernand Pelez (1883). 
"Vista de Montmartre" de Charles Lacoste (1900)

"Desamparados" de Fernand Pelez (1883)
La sala 3 expone una gran litografía titulada "La calle" de Steinlen (de quien veremos numerosas obras a lo largo de toda la exposición). Se puede contemplar también una pequeña obra muy bonita de Paul Signac titulada "Le Moulin de la Galette".
"Le Moulin de La Galette" de Paul Signac
La sala 4 se titula "El primer Le Chat Noir" y, como es lógico, se centra en la figura del mítico cabaret abierto en 1881 por Rodolphe Salis. Se expone por supuesto la famosa litografía de Steinlen para la gira del "Chat Noir". Otra de las joyas de esta sala es la exposición de una partitura de "La ballade du Chat Noir" (1884) ilustrada también por Steinlen. No paséis por alto la litografía de Manet "El encuentro de los gatos" (1869).
Cartel para una gira de "Le Chat Noir" por Steinlein 
La sala 5 se titula "El segundo Chat Noir". En 1885, Rodolphe Salis traslada el "Chat Noir" a otro edificio y el primer "Le Chat Noir" es adquirido por el cantante Aristide Bruant que lo convierte en "Le Mirliton". En este "segundo Chat Noir", Rodolphe Salis crea un teatro de sombras que se expone en la sala 6 de la exposición. Al margen de esta explicación histórica, mencionar que las obras que se exponen en esta sala son divertidas y están fundamentalmente dedicadas a la representación de gatos como "La apoteosis de los gatos" de Steinlen.
"La apoteosis de los gatos" de Steinlen (1885)
La sala 6 incluye una instalación muy bien realizada que sumerge al visitante en el interior del Chat Noir. De frente, nos encontramos con una fotografía gigante del interior del cabaret y a mano derecha con el teatro de sombras creado por Henri Rivière para el segundo "Le Chat Noir". En las paredes de la sala, se exponen las diferentes placas de zinc utilizadas para las representaciones. Se han esforzado por sumergir al visitante en el ambiente bohemio del cabaret incluso haciendo sonar canciones originales de la época. ¡Ojo! Que no os distraiga mucho la instalación porque en la parte superior hay cuatro litografías de Jules Chéret que no deberíais pasar por alto. Finalmente, un detalle muy curioso si os gusta lo anecdótico es que en esta sala se expone el menú del "Chat Noir" con su lista de platos y precios :-)
Instalación de la sala 6

Menú del "Chat Noir"
La sala 7 contiene un gran panel con una fotografía del cabaret "Quat'z'arts" (1900). En las vitrinas se exponen diversas obras como "Mona Lisa con pipa" de Eugène Bataille. También hay litografías como "La vaca rabiosa" de Toulouse-Lautrec (1896). 
Fotografía del cabaret "Quat'z'arts" (1900)

La sala 8 consta de dos secciones. La primera sección se titula "El arte periodístico y la vanguardia". En 1875 el grabador Charles Gillot inventó un nuevo sistema para imprimir lo que dió mayor importancia al dibujo como técnica artística. Gracias a esta nueva técnica, aparecieron numerosas ilustraciones para revistas y libros. Destaca la representación de Toulouse Lautrec por Louis Anquetin para la revista "Le Rire" (1894).  También se exponen la litografía "La Reine de joie" (1892) de Toulouse-Lautrec y "Los soliloquios del pobre" de Steinlen (1906).  La segunda sección se titula "Grabados y carteles originales". Entre otros aspectos, esta sección se centra en la publicación de grabados "L'estampe originale". Se exponen litografías como "La fuente del mal" (1894) de Georges de Feure que aparecieron en esa publicación.
"Reine de Joie" de Toulouse-Lautrec
En la sala 9 se encuentra una sección titulada "Cafés, cafés concierto y salas de baile". Conviene llegar a ella con fuerzas ya que es sin duda una de las mejores salas de la exposición. Se divide en dos espacios. En el primer espacio hay pequeñas joyitas como el óleo de Van Gogh "Mesa de café con absenta" (1887). 
"Mesa de café con absenta" de Van Gogh
En el segundo espacio de esta sección se exponen un buen número de litografías de Toulouse-Lautrec. Por ejemplo: "May Belfort" (1895), "Jane Avril en el Jardin de París" (1893), "Moulin Rouge: la Goulue" (1891), "La troupe de Mlle Églantine" (1896), "Le divan japonais" (1893). También se expone el óleo "Jave Avril saliendo del Moulin Rouge" de Toulouse-Lautrec. Destaca una pequeña y simpática caricatura de "Toulouse-Lautrec enfrente del Moulin Rouge" hecha por Ferdinand Bac (1890).



La sala 10 se titula "Teatro y espectáculo" y se centra en la figura del teatro con obras de Toulouse-Lautrec realizadas para programas de obras de teatro como "Raphaël y Salomé" (1896) o "El dinero" (1895). En la sala 11 se exponen obras como "Bailarina" de Louis Legrand (1895) y la representación de Loïe Fuller, la bailarina americana, por Charles Maurin (1895). La sala 12 se titula "El circo". En ella se expone por ejemplo un retrato de "Toulouse-Lautrec en el circo" realizado por Jean de Rasty (1895). En un vitrina se exponen dibujos de Toulouse-Lautrec en el circo como "Au cirque" (1905) realizado con lápices de colores sobre papel. La sala 13 se dedica a "La representación de la mujer" y en ella nos encontramos con las famosas representaciones de prostitutas y mujeres "caídas" como "Mujer con sombrero azul" de Luis Anquetin (1890), "Eva caída" de Georges Rouault (1912) y "Mujer en el jardín de Mr. Forest" de Toulouse-Lautrec (1889) procedente del Metropolitan Museum de Nueva York. La sala 14 es la última sala del recorrido y es una continuación de la anterior con obras de Toulouse Lautrec como "Mujer sentada sobre la cama" (1897). Las joyitas que están justamente al final de la exposición son dos obras de la única mujer artista de la muestra, la artista Suzanne Valadon: "Jugadoras de cartas" (1912) y "Después del baño" (1908).
Lo mejor: Las litografías de Toulouse-Lautrec, las numerosas partituras ilustradas y la presencia de Suzanne Valadon entre los artistas expuestos. 
Comentario: Lo primero que conviene saber antes de ver la exposición es que no se trata de una exposición monográfica sobre Toulouse-Lautrec. Como se pone de manifiesto en el panel de introducción a la exposición, el objetivo de la muestra es sumergir al visitante en el espíritu bohemio y artístico de Montmartre a finales del siglo XIX como centro neurálgico de artistas. En este sentido, para que os hagáis a la idea de la proporción, de las 345 obras expuestas solo hay 61 obras de Toulouse-Lautrec. Éstas se encuentran diseminadas a lo largo del recorrido. Sin embargo, este hecho no desmerece en absoluto el resultado ya que durante la visita se pueden apreciar obras de artistas todos ellos vinculados con Montmartre y se ponen de relieve los intercambios entre ellos. De hecho, uno de los aspectos relevantes de la exposición es la variedad de técnicas artísticas que se exhiben. Además de las consabidas litografías y carteles que se han hecho famosos, y de algunos óleos realmente interesantes, se pueden apreciar producciones artísticas más efímeras como la estampación, la ilustración de libros y revistas, el diseño de partituras y otras obras en papel. Entre ellas, la que me ha resultado más interesante es la de las partituras pues nunca antes las había visto en una exposición dedicada a esta época y me ha resultado fascinante. También me gustó el hecho de que el cierre de la exposición fuera con Suzanne Valadon, una mujer artista que se distancia un poco más en el tiempo respecto de Toulouse Lautrec pero que se ha ganado su presencia entre los artistas de la bohemia. Durante el recorrido, había numerosos paneles explicativos que contextualizaban las obras pero pocos datos técnico-artísticos. Es decir, que el contenido de las explicaciones eran históricas o anecdóticas pero poco artísticas (no trataban temas de composición, ni estilo, ni técnicas artísticas como las diferencias entre litografías y fotograbados que podrían haber explotado más). Quizás esto último fuera lo único negativo de la exposición que, a pesar de ello, resulta un paseo muy agradable y ameno por el París fin-de-siècle. Llevad una buena cámara de fotos porque permitían hacer fotografías sin flash.
Puntuación: Sobresaliente
Datos prácticos: "Toulouse-Lautrec y el espíritu de Montmartre". Caixaforum Madrid.  Del 20 de febrero 2019 al 19 de mayo 2019. L-D 10h-20h. Página web de la exposición