Instalación sala 5 |
Organizadores: Exposición organizada por el Victoria and Albert Museum de Londres (en colaboración con la Royal Opera House) y producida por "la Caixa".
Descripción: El recorrido consta de 11 salas. Los 8 espacios se han dividido por óperas y ciudades.
- La primera sala es de introducción. En ella se escucha la bienvenida a la exposición de la audioguía (obligatoria en esta exposición). Así aprendemos, por ejemplo, que el género de la ópera nació a finales del siglo XVI y que en sus orígenes se asocia principalmente a un público aristócrata.
- La segunda sala se centra en la ópera "La coronación de Popea" de Monteverdi en la Venecia de 1642. En esta sala se exponen un grabado con vista de Venecia (1650-1700) y diversos objetos que contextualizan la ópera en una época como cofres, espejos de aseos, peines y vajilla de la época. Destaca el traje de cortesana revelando sus encantos y zapatos para "Les fêtes vénitiennes". También se pueden contemplar instrumentos como un laúd, una viola y una corneta. Finalmente, se expone el manuscrito de Monteverdi de principios de la década de 1650.
- La sala 3ª sigue dedicándose a la ópera anterior. En ella se exponen un retrato de Monteverdi por Strozzi y un clavicémbalo de 1531 decorado con representaciones de Venus y Cupido.
- La sala 4ª se centra en la ópera "Rinaldo" de Händel (Londres, 1711). Aquí nos encontramos con un óleo que representa el "Mercado de Covent Garden" en 1737 por Nebot. También se expone un grabado titulado "La reina Ana I de Inglaterra" (1744) y diversos grabados con vistas de Londres. Destaca el retrato de Händel (1726-28) por Denner y el magnífico grabado de tinta y aguada de Tiépolo "Rinaldo y Armida" (1740). Hay también aguafuertes con escenografías para la ópera.
- La sala 5ª es una continuación de la anterior pero está formada por una interesante instalación que recrea el decorado de un teatro con un fondo marítimo que incluye un barco. Aquí se expone un traje masculino que sirvió como vestuario de teatro y data de c. 1750. Se exponen objetos como tabaqueras, taza y tapa de plata y un abrigo de hombre de lana del siglo XVII-XVIII. Especialmente interesante es el grabado "Bailes de máscaras y ópera (el mal gusto de la ciudad)" (1799) donde se evidencia la tensión entre la ópera italiana y el teatro shakespeariano. Se expone también un abanico de marfil pintado con una representación del auditorio del teatro de Haymarket (1787).
- La sala 6ª se dedica a la ópera "Las bodas de Fígaro" de Mozart vinculada a la ciudad de Viena en 1786. Tras un grabado con la escenografía de la ciudad de Viena y su periferia en 1778, nos encontramos con el cartel para el estreno de la ópera en el Burgtheatre (01.05.1786). Se puede contemplar en otro grabado las vistas de la ciudad de Viena desde el Belvedere (1784). Dado que ésta fue la primera ópera que representaba personajes de diferentes clases sociales, en sus representaciones no se utilizó un vestuario teatral sino que el vestuario era el fiel de la época; por ello, se exponen abrigos, chalecos y bombachos de 1770 que podían haber sido utilizados por el Conde de Almaviva en el escenario. En una vitrina se contextualiza la época de la Ilustración con objetos como un busto de Voltaire, un ejemplar del "Contrato Social" de Rousseau y un globo celeste de Reino Unido (1790-1800). Pero la pieza más singular de esta sala es sin duda el piano tocado por Mozart en Praga en 1787 procedente del Museo Nacional de Praga. Lo acompaña en una vitrina una majestuosa arpa clásica de 1780. También se expone un ejemplar de la obra de teatro de Beaumarchais que inspiró el libreto titulada "La folle journée ou le mariage de Figaro" junto con un vestido francés de aristócrata de 1750. Finalmente, la sala termina con un vídeo de la representación de "Las bodas de Figaro" en la Ópera de Paris en 2010.
- La sala 7ª se centra en el "Nabucco" de Verdi de Milán en 1842. En esta sala hay que esperar a que empiece el nuevo pase para que el audio se acople bien a lo que se está viendo. En la parte frontal de la sala, hay una representación de la Scala de Milán en la que se van a proyectar diversas imágenes mientras en la audioguía se escucha primero a los espectadores sentándose -como si de una representación se tratara- y luego comienza la música. Se explica la función narrativa del coro dentro de una ópera para dar paso al "Coro de la Libertad" de Nabucco. Recordemos que a mediados del siglo XIX, Milán está bajo dominio de Austria. En esta sala se exponen, junto a la partitura de "Nabucco" (1842), diseños para el vestuario (1853), el libreto (1842), y una partitura autografiada del "Va pensiero" (1841). También se expone un retrato de Verdi por Torriani. Destaca un óleo de Induno (1865) con una escena del Risorgimiento (movimiento decimonónico en favor de la unificación de Italia) que representa a dos mujeres cosiendo la bandera italiana mientras otra vigila la puerta.
- La sala 8ª está dedicada a "Tannhäuser" de Wagner (París, 1861). Primero nos encontramos con una panorámica de Paris en 1864. A continuación, se exponen fotografías de la Nueva Ópera de Paris (1867) y un óleo pequeño que representa "La Rue du Marché" por Sunyer de Miró (1902). También se exponen otro óleo titulado "El baile de la Ópera" de Gervex (1890) y un pastel titulado "El palco" de Vuillard (1890). Destaca una obra realizada en tiza sobre papel que representa una "Escena de Tannhäuser" (1863). En una vitrina se exponen vestidos para ir a la ópera, un canesú de noche y una capa de encaje; también hay un sombrero para ir a la ópera, un abanico y unos anteojos de ópera. En los paneles informativos que acompañan estos objetos se explica que Tannhäuser transgredió las normas del "grand opéra" al pretender crear un nuevo lenguaje musical. Se hace hincapié en que intelectuales como Baudelaire y Fantin-Latour defendieron a Wagner cuya idea era crear una obra de arte total o Gesamtkunstwerk. Se expone un retrato de Wagner (1860) en fotografía y otro en escultura de mármol por Melani.
- La sala 9ª se dedica a la ópera "Pepita Jiménez" de Albéniz (Barcelona, 1896). Se expone un vestido negro de 1900-1909 junto al cartel de la exposición de Bellas Artes de Barcelona (1896). Podemos apreciar también un retrato de Albéniz por Ramón Casas (1897-99) y una partitura manuscrita y firmada (1895). Destaca el panel del fondo titulado "Arte y género" en el que se exponen un gran óleo de Ramón Casas titulado "El Liceo" (1902), un autorretrato de Lluisa Vidal (1899) y una litografía de Ramón Casas "Auto-Garage Central" (1901). Finalmente, también hay acuarelas coloridas con escenografías de la ópera.
- La sala 10ª se centra en "Salomé" de Richard Strauss (Dresde, 1905). Esta parte de la exposición resulta especialmente interesante para los amantes de la historia del arte y conviene llegar a ella con fuerzas para no perderse nada. Recordemos que Dresde es famosa, entre otras cosas, por ser la sede del grupo expresionista "Die Brücke". La especial apertura intelectual de la época hacen que fue ésta la ciudad que acogió esta ópera psico-sexual que había sido censurada en Viena y rechazada en Berlín. La ópera se basaba en la obra "Salomé" de Oscar Wilde. Tras contemplar una visión de la ciudad de Dresde en 1907, nos encontramos con el espectacular traje para Herodías realizado por Versace en 1986-87 en seda y terciopelo. Pero las obras de arte que destacan en esta sala son sin duda las obras del grupo Die Brücke que se exponen. Entre otras: la portada de la revista de Kirchner "Zeit im Bild", el "Desnudo de mujer recostada" por Schmidt-Rottluff (1911), la litografía elegande de Charles Buchel (1908) "Maud Allan. The vision of Salomé", y las cuatro fantásticas ilustraciones de Beardsley para la obra de Oscar Wilde ("La recompensa de la bailarina", "Herodías hace su entrada", "La capa negra" y "El aseo de Salomé"). Termina el recorrido la litografía archi-conocida de Loïe Fuller como Salomé de Georges de Feure (1895). Se aprecian también la partitura de dirección de Richard Strauss (1905), el libro de Wilde con ilustraciones de Beardsley y un ejemplar de "Estudios sobre la histeria" de Freud.
- Finalmente, la sala 11ª está dedicada a "Lady Macbeth del distrito de Mtsensk" de Shostakovitch (Leningrado, 1934). Tras el consabido mapa de Leningrado (1932), se expone el cartel para el estreno de la ópera (1934), diseño de vestuario de Tatiana Bruni (1931) y proyectos variados de diseño para la ópera. En una instalación que representa un despacho, se proyecta el vídeo con Shostakovitch componiendo y tocando su obra.
"Salomé" por Beardsley
Comentario: La exposición se ha concebido como una experiencia envolvente para el visitante porque incluye no sólo la parte visual de la exposición sino también la audioguía que es obligatoria y gratuita y que va sonando con la música de las diferentes óperas, cambiando de forma automática a medida que se va cambiando de sala. La experiencia resulta muy interesante porque es didáctica y ayuda a contextualizar lo que se está viendo con la música de la ópera en cuestión. Además de la audioguía, el visitante debe coger una especie de libreto en el que se dan detalles de todos los objetos que se exponen durante el recorrido. No hay por tanto muchas explicaciones a pie de obra, porque estas explicaciones están contenidas en el libreto. El argumento de las óperas está expuesto de forma sucinta en cada uno de los espacios. Además del sonido, hay vídeos con representaciones de las óperas en casi todas las secciones. En definitiva, se trata de una experiencia envolvente en la que el visitante tiene la sensación de meterse dentro de cada una de las óperas.
Piano tocado por Mozart en Praga (1787) |
Puntuación: Sobresaliente.
Datos prácticos: "Ópera: pasión, poder y política". CaixaForum de Madrid. Del 26 de abril al 11 de agosto de 2019. Entrada 5 euros. Audioguía gratuita. De lunes a domingo y festivos de 10 a 20 h.