Descripción: La exposición cuenta con una serie de instalaciones que se suceden una tras otra para adentrarnos en el mundo de las obras de Julio Verne. Empezamos viendo ejemplares de sus obras publicados en España para pasar a dos instalaciones: una que recoge todos sus personajes poniendo el énfasis en sus nombres (ya que a Julio Verne le gustaban los anagramas y utiliza éstos en los nombres de sus personajes), y otra que recoge la diversidad de los animales que jugaron un papel importante en sus obras (así, por ejemplo, una imagen de un calamar del tipo que utilizó en "Veinte mil leguas de viajes submarinos"). En la siguiente parte, se encuentran carteles de películas inspiradas en sus obras y una vitrina con inventos de la época como instrumentos náuticos, una máquina de diapositivas, una máquina para emitir mensajes en Morse, etc. Pasamos entonces a otra instalación que proyecta sobre un mapa del mundo las rutas de los viajes que se llevan a cabo en sus obras como la ruta de "Viaje al mundo en 80 días". Le siguen otras instalaciones sobre la riqueza del mundo del océano (incluye una escafranda y, por ejemplo, una maqueta de un barco procedente del Museo Naval de la época de Julio Verne), los hielos, los viajes en globo y por supuesto, los viajes a la luna que ocupan la parte final de la exposición con diversas instalaciones (destacan los carteles de viaje a la luna). Como datos curiosos, se informa sobre otros personajes que fueron aventureros o exploradores que lograron realizar los viajes que Julio Verne imaginó.
Lo mejor: Un panel de círculos blancos que forma una luna con sus cráteres recogiendo cada uno de ellos una forma imaginada por el hombre de ir a la luna: águila gigante, droga, gotas de rocío, ¿quién da más?
Comentario: El objetivo de la exposición tal y como se describe en el folleto (que no reparten por defecto, sino que hay que coger en la entrada antes de subir) es sumergir al espectador en el mundo de Julio Verne para que, como un explorador, pueda cruzar tierras, mares, cielos, desiertos helados y viajar a través del tiempo y del espacio. El problema es que las instalaciones se suceden sin que quede claro cuál es el recorrido, ni cuál es el objetivo final de la exposición.


Datos prácticos: Espacio Fundación Telefónica. Martes-Domingo 10h -20h. 6 noviembre 2015-21 febrero 2016. Entrada Libre.